Portugal trata de desbloquear la Conferencia sobre el Futuro de Europa
18/01 Los Ministros de Asuntos Europeos debatieron sobre las modalidades para convocar la Conferencia sobre el Futuro de Europa, un ejercicio de consulta a la sociedad civil en torno a las políticas más adecuadas para fortalecer la UE. Según informó la Presidencia portuguesa del Consejo, su objetivo es lograr una solución pragmática para su lanzamiento que, previsto en mayo de 2020, ha ido siendo retrasado no sólo por pandemia, sino por el desacuerdo sobre qué institución europea ha de liderarla. En concreto, Portugal se comprometió a avanzar en las negociaciones entre Consejo, Comisión Europea y Parlamento Europeo sobre la gobernanza y la presidencia de la conferencia, de manera que las tres instituciones adopten una Declaración conjunta para iniciarla, previsiblemente el 9 de mayo de 2021, Día de Europa. Más información
Nueva consulta sobre la introducción de un impuesto digital europeo
18/01 La Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (DG TAXUD) de la Comisión Europea lanzó una consulta pública relativa a la próxima propuesta de Directiva sobre un nuevo impuesto digital. Esta iniciativa es el resultado del mandato que el Consejo Europeo dio el pasado julio para proponer un nuevo recurso propio digital antes de junio de 2021, teniendo en consideración la labor de la OCDE y la reforma del marco tributario a escala internacional. La nueva Directiva, de aprobarse, iría dirigida a las empresas del sector digital, adaptando los sistemas tributarios de los UE27 a la era digital. La consulta pública, en la que pueden participar todas las partes interesadas incluidas las empresas y las organizaciones empresariales, durará doce semanas, estando abierta desde el 18 de enero hasta el próximo 12 de abril. Más información
Principales resultados del Eurogrupo y el Consejo ECOFIN
18-19/01 De los asuntos abordados destaca el debate sobre la puesta en marcha del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, así como la preparación de los planes nacionales, cuyas versiones definitivas deben presentarse a la Comisión Europea en abril como tarde. Nadia Calviño, Vicepresidenta y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, expuso el borrador de plan español, que todavía está siendo debatido con la Comisión Europea y pendiente de aprobación. Calviño declaró que se trata de una “agenda coherente y ambiciosa de inversiones y reformas mirando a futuro”. Por su parte, la Comisión Europea insistió en que los Estados miembros, por un lado, ratifiquen la Decisión sobre recursos propios y, por otro, sean concretos en la definición de sus planes a fin de lograr un equilibrio adecuado entre las inversiones y reformas necesarias para maximizar el impacto de los fondos europeos. Más información: Eurogrupo y ECOFIN
Comunicación con acciones clave para un “frente unido” contra la COVID-19
19/01 La Comisión Europea presentó una nueva Comunicación, como continuación a la de diciembre pasado, en la que pide a los Estados miembros acelerar la vacunación contra el coronavirus. El objetivo es lograr que, al menos el 80% de las personas mayores de 80 años y el 80% de los profesionales sanitarios y de asistencia social estén vacunados en marzo, y el 70% de la población adulta para verano de 2021. Asimismo, la Comisión espera que se adopte un enfoque común sobre los certificados de vacunación a finales de enero. También insiste en continuar con las medidas de distanciamiento físico y social, atajar la desinformación, coordinar las restricciones de viaje, así como intensificar y actualizar las estrategias de pruebas de detección y el rastreo de contactos para tener en cuenta las nuevas variantes, así como ampliar el uso de pruebas rápidas de antígenos. Más información
La Comisión Europea consulta a los Estados miembros sobre una nueva revisión del Marco Temporal de Ayudas de Estado
19/01 La Comisión Europea remitió a los Estados miembros una propuesta a fin de revisar y continuar prorrogando el Marco Temporal de ayudas estatales, aprobado el 19 de marzo de 2020 y revisado en cuatro ocasiones. La nueva propuesta del Ejecutivo comunitario se basa en los resultados de la encuesta que lanzó a los 27 el pasado diciembre ante la incierta evolución de la COVID-19, y para ello plantea: (1) prorrogar el Marco Temporal hasta el 31 de diciembre de 2021; (2) aumentar los topes máximos de los montantes de ayuda y (3) permitir a los Estados miembros que más adelante conviertan los instrumentos reembolsables concedidos en ayudas directas. Más información
Nueva estrategia “Refuerzo de la soberanía económica y financiera de la UE”
19/01 La Comisión Europea presentó una estrategia para promover la apertura, fortaleza y resiliencia del sistema económico y financiero de la Unión Europea; de manera que ésta lidere la gobernanza económica mundial, protegiendo a sus Estados miembro de prácticas abusivas y desleales. Dicha estrategia se sustenta en tres principios de actuación: impulsar el euro a nivel global, incrementar la resiliencia de los mercados financieros europeos y fomentar homogeneidad a la hora de aplicar y cumplir las sanciones. Para lograr estos objetivos, algunas de las claves serían, según el Vicepresidente ejecutivo Valdis Dombrovskis, incrementar el comercio en Europa de valores de deuda, energía y materias primas, trabajar hacia un euro digital, y promover bonos verdes para financiar las inversiones sostenibles. Desde BusinessEurope, se calificó la estrategia de un paso importante para entablar un amplio debate sobre cómo aumentar la resiliencia de la UE ante actores y factores externos. Más información
Reorganización en la Comisión Europea: nuevo «Servicio para los Acuerdos entre la UE y Reino Unido»
19/01 Con el objetivo de asegurar la aplicación y el seguimiento exhaustivos del recién pactado Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y Reino Unido, la Comisión Europea decidió reconvertir a partir del 1 de marzo el actual grupo de trabajo para las relaciones con Reino Unido en un nuevo “Servicio para los Acuerdos entre la UE y Reino Unido” (UKS, por sus siglas en inglés). El mismo formará parte de la Secretaría General, y su mandato y duración se revisarán de forma continua. El hasta ahora Jefe Negociador de la UE, Michel Barnier, se convertirá en asesor especial de la Presidenta de la Comisión Europea, a partir del próximo 1 de febrero hasta que finalice la ratificación del citado Acuerdo en el Parlamento Europeo. Asimismo, Maros Sefcovic, Vicepresidente responsable de Relaciones Interinstitucionales, copresidirá y representará a la UE en el Consejo de Asociación con Reino Unido. Más información
Toma de posesión del nuevo Presidente de EEUU: reacciones de la UE
20/01 Coincidiendo con la toma de posesión del demócrata Joe Biden como nuevo Presidente de Estados Unidos, el Parlamento Europeo, reunido en sesión plenaria, mantuvo un debate sobre la oportunidad de reconstruir la relación transatlántica, defendiendo los intereses y autonomía estratégica de la UE. Se evocaron como asuntos clave de cooperación: la lucha contra el cambio climático, la gestión de la pandemia, la reconstrucción del sistema multilateral, la recuperación económica, la digitalización, la defensa de la democracia y el freno de la propagación de desinformación y discurso de odio por redes sociales. Bajo un prisma empresarial, BusinessEurope aprovechó la ocasión para reiterar la necesidad de eliminar los aranceles vigentes entre ambas partes y alcanzar una solución sobre el contencioso Airbus/Boeing. Más información
Principales resoluciones adoptadas en el Pleno del Parlamento Europeo de enero
18-21/01 De las resoluciones legislativas adoptadas en la Sesión Plenaria, destacan las relativas a los informes de iniciativa sobre: (i) el derecho de los trabajadores a la desconexión (por 472 votos a favor, 126 en contra y 83 abstenciones), en el que se invita a la Comisión Europea a proponer una Directiva elevándolo a la categoría de derecho fundamental; (ii) el refuerzo del mercado único y el futuro de la libre circulación de servicios (462 votos a favor, 120 en contra y 108 abstenciones), abogando por la supresión de las barreras injustificadas y por mayor claridad jurídica a empresas y consumidores; (iii) el uso de la inteligencia artificial, su aplicación e interpretación en el Derecho internacional (364 a favor, 274 en contra y 52 abstenciones), que reclama un marco jurídico que contemple principios éticos (incluido para su uso militar) y que las tecnologías vinculadas se centren en el ser humano; y (iv) la aplicación y cumplimiento de las normas comerciales internacionales (653 a favor, 10 en contra y 30 abstenciones), instando al Ejecutivo comunitario a plantear propuestas para fortalecer tanto el papel de la UE en el comercio exterior como el respeto a la normativa de la OMC. Más información
Novena reunión del Consejo Europeo sobre coordinación frente a la COVID-19 21/01 El Consejo Europeo subrayó la gravedad de la situación, en especial por la aparición de nuevas variantes, y la importancia de limitar su propagación con medidas similares y coordinadas entre los Estados miembros, así como aumentar los rastreos y la secuenciación. En este sentido, respaldó la Recomendación del Consejo acordada ese día por unanimidad para reforzar la capacidad de diagnóstico con las pruebas de antígenos, como complemento a las PCR, aprobando un marco común de reconocimiento en toda la UE. Asimismo, el Consejo Europeo incidió en la importancia de mantener las fronteras abiertas, pero reconoció que es posible que haya una futura revisión de las recomendaciones sobre viajes no esenciales. También señaló la voluntad de acelerar las campañas de vacunación y la posibilidad de crear un “certificado de vacunación” europeo especificando en qué circunstancias usarlo; asunto que se tratará más adelante. Más información
AYUDAS A EMPRESA Y PERSONAS TRABAJADORAS HOSTELERIA Y RESTAURACION
/en Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezSe publican las Bases de las ayudas a empresas y personas trabajadoras autónomas de los sectores de la hostelería, tanto alojamiento como restauración, agencias de viaje, actividades artísticas, recreativas y de ocio, por la Covid-19.
DECRETO 17/2021, de 29 de enero, del Consell, de aprobación de las bases reguladoras y concesión directa de ayudas a empresas y personas trabajadoras autónomas de los sectores de la hostelería, tanto alojamiento como restauración, agencias de viaje, actividades artísticas, recreativas y de ocio, por la Covid-19.
Objeto:
Aprobar las bases que regulan la concesión, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, de las ayudas dirigidas a apoyar la viabilidad económica de las empresas y personas encuadradas en el régimen de trabajadores autónomos de la Seguridad Social afectadas por la Covid-19, para reforzar su continuidad y posibilitar el mantenimiento de sus trabajadores y trabajadoras.
Estas ayudas se conceden de forma directa.
Beneficiarios y cuantía de la ayuda:
Cuantía de la ayuda: por cada persona que a la fecha de publicación de este decreto figure de alta con contrato laboral en los códigos de cuentas de cotización de la Comunitat Valenciana y siempre que estén vinculadas a alguno de los CNAE relacionados en el anexo, con el límite de 12.000 euros por código de cuenta de cotización, a 600 euros en el caso de contratos a jornada completa y a 300 euros en el caso de contratos a jornada parcial.
Cuantía de la ayuda: 600 euros.
Se exonera a los beneficiarios de la obligación de estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
Dotación presupuestaria:
La dotación de estas subvenciones asciende a un importe global máximo estimado de 80.000.000 euros:
Alicante: 32.700.000 euros.
Castellón: 9.000.000 euros.
Valencia: 38.300.000 euros.
Plazo y forma de presentación de solicitudes.
Plazo: se iniciará a las 09.00 horas del 4 de febrero de 2021 y finalizará a las 23.59 horas del 17 de febrero de 2021.
Forma: de forma telemática en la sede electrónica de la Generalitat a través del procedimiento «EMPCOV 2021 Apoyo a la viabilidad de empresas y personas trabajadoras en régimen de autónomo afectadas por la Covid 19».
Dos trámites:
Si el trámite dos se realiza en la franja asignada, el sistema retrotraerá la fecha de presentación de la solicitud al momento en que se completó el trámite uno. Si la solicitud no se presentara completa en el trámite dos o se realizara fuera de la franja asignada, la fecha de presentación de la solicitud (fecha de criterio) será aquella en que efectivamente se haya presentado completa la solicitud.
Documentación que debe aportarse en el trámite dos (presentación de solicitud):
a) Datos sobre la ayuda solicitada (Anexo I).
b) Datos de domiciliación bancaria.
c) Declaración responsable de las ayudas de minimis concedidas a la persona solicitante durante los dos ejercicios fiscales anteriores y durante el ejercicio fiscal en curso (anexo II).
d) Formulario relativo a la representación (anexo III), para el exclusivo caso de no disponer de firma electrónica y actuar mediante representante.
En la solicitud deberá constar la autorización expresa del solicitante para que LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación pueda recabar de la Tesorería General de la Seguridad Social la información que se señala en este Decreto.
Compatibilidad: Estas subvenciones son compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualquier administración o entidad, pública o privada, nacional, de la Unión Europea o de organismos internacionales.
Efectos: desde el 3 de febrero de 2021.
El Consejo de Ministros aprueba la prórroga de los ERTE hasta el 31 de mayo
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezEl Consejo de Ministros ha dado luz verde al Real Decreto Ley de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo que incluye el acuerdo con los agentes sociales para prorrogar los ERTE desde el 1 de febrero hasta el 31 de mayo, en condiciones similares a las existentes hasta ahora. Se trata del IV Acuerdo Social en Defensa del Empleo que se alcanza desde el inicio de la pandemia.
El nuevo Real Decreto Ley contempla la prórroga de todos los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) basados en causas relacionadas con la COVID 19.
Dentro de estos ERTE, se reconocen de nuevo exoneraciones a empresas que sean titulares de los mismos y pertenezcan a sectores con una elevada tasa de cobertura por el expediente y una reducida tasa de recuperación de actividad, si bien se utilizan criterios objetivos más generosos para determinar estos sectores, lo que da lugar a la incorporación de nuevos CNAE, que implican que se proteja a empresas que dan empleo a casi 50.000 personas trabajadoras más.
Los ERTE cuentan también con trámites administrativos simplificados para facilitar su aplicación.
Nuevos ERTE
Aquellas empresas que se vean afectadas por restricciones que impidan o limiten su actividad podrán solicitar a la autoridad laboral un ERTE de limitaciones o impedimento en idénticos términos de tramitación y requisitos que los del III Acuerdo Social en Defensa del Empleo.
Los ERTE Covid basados en causas Económicas, Técnicas, Organizativas y de Producción (ETOP) se podrán seguir beneficiando tanto de la simplificación de trámites prevista en el artículo 23 del Real Decreto-ley 8/2020 como de la posibilidad, inexistente en su regulación ordinaria, de tramitar una prórroga simplemente presentando ante la autoridad laboral un acuerdo en tal sentido con la representación unitaria o sindical.
Simplificación de trámites
Las empresas que sean titulares de un ERTE por impedimento o limitación, autorizado antes o durante la vigencia de esta norma, no tendrán que solicitar y tramitar un nuevo expediente ante la autoridad laboral para pasar de uno a otro para acceder a las exoneraciones derivadas de una modulación de las restricciones sanitarias que les hagan situarse en impedimento de actividad desde una limitación a esta, o viceversa.
Bastará con que remitan una comunicación en tal sentido a la autoridad laboral que haya dictado la resolución correspondiente al ERTE del que es titular, y a la representación de las personas trabajadoras, para acceder a los beneficios. Tampoco será necesario que remitan una nueva solicitud colectiva de prestaciones al SEPE.
Mantenimiento del empleo
Se mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo, en los términos en los que lo recogía el Real Decreto-ley 30/2020, de forma que las empresas que se acojan a las ayudas deberán mantener su plantilla un nuevo periodo de 6 meses de duración.
Se mantienen los límites al reparto de dividendos y la transparencia fiscal, los límites a la realización de horas extraordinarias y externalizaciones de la actividad, la prohibición del despido y la interrupción de los contratos temporales.
Mecanismos de protección
Continuarán aplicándose la exención del periodo de carencia, el contador a cero, el aumento del 50% al 70% del porcentaje de cálculo de la base reguladora para quienes hayan consumido 180 días de prestación, los beneficios aplicables a las personas trabajadoras fijas discontinuas (incluyendo la prestación extraordinaria), la mejora de protección de las personas afectadas por ERTE con contrato a tiempo parcial.
Exoneraciones aplicables
Las tipologías de ERTE con exoneraciones hasta el 31 de mayo incluyen:
– Sectores ultraprotegidos. Estos sectores (indicados en la lista de códigos CNAE de la última página de esta nota) y su cadena de valor, tendrán unas exoneraciones del 85% para las empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen 50 o más. Las exoneraciones serán las mismas tanto para los trabajadores suspendidos como para los que se reincorporen a sus puestos de trabajo. Esta lista se amplió el pasado 22 diciembre y ahora entran en ella nuevos sectores (5530 –campings y aparcamiento de caravanas-, 7734 – alquiler de medios de navegación- 9604 –actividad de mantenimiento físico-), mientras que salen otros tres (1393 –fabricación de alfombras-, 2431 –Estirado en frío- y 3220 – Fabricación de instrumentos musicales-)
Se han incluido en este listado aquellas empresas cuya CNAE entre finales de abril y finales de diciembre no han recuperado la actividad en porcentaje inferior al 70% y con un porcentaje de afiliados cubiertos por los ERTE mayor del 15%.
– Las empresas que vean impedido el desarrollo de su actividad en alguno de sus centros de trabajo como consecuencia de las restricciones administrativas para luchar contra la pandemia podrán solicitar un “ERTE de impedimento”. Estas empresas tendrán una exoneración en sus cotizaciones a la Seguridad Social durante el periodo de cierre y hasta el 31 de mayo de 2021, que será del 100% de la aportación empresarial durante el periodo de cierre y hasta el 31 de mayo si tienen menos de 50 trabajadores y del 90% si tienen 50 trabajadores o más.
– ERTE de limitación. Las empresas o entidades que vean limitado el desarrollo de su actividad en algunos de sus centros de trabajo como consecuencia de decisiones o medidas adoptadas por autoridades podrán solicitar a la autoridad laboral un “ERTE por limitaciones”.
En este caso, las exoneraciones serán decrecientes hasta el 31 de mayo destacando, además, que estas empezarán por el 100% en febrero para empresas de menos de 50 trabajadores y del 90% para aquellas de 50 trabajadores o más.
Documentos Adjuntos:
NOTICIAS INTERNACIONALES del 18 al 22 de enero de 2021
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezPortugal trata de desbloquear la Conferencia sobre el Futuro de Europa
18/01 Los Ministros de Asuntos Europeos debatieron sobre las modalidades para convocar la Conferencia sobre el Futuro de Europa, un ejercicio de consulta a la sociedad civil en torno a las políticas más adecuadas para fortalecer la UE. Según informó la Presidencia portuguesa del Consejo, su objetivo es lograr una solución pragmática para su lanzamiento que, previsto en mayo de 2020, ha ido siendo retrasado no sólo por pandemia, sino por el desacuerdo sobre qué institución europea ha de liderarla. En concreto, Portugal se comprometió a avanzar en las negociaciones entre Consejo, Comisión Europea y Parlamento Europeo sobre la gobernanza y la presidencia de la conferencia, de manera que las tres instituciones adopten una Declaración conjunta para iniciarla, previsiblemente el 9 de mayo de 2021, Día de Europa. Más información
Nueva consulta sobre la introducción de un impuesto digital europeo
18/01 La Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (DG TAXUD) de la Comisión Europea lanzó una consulta pública relativa a la próxima propuesta de Directiva sobre un nuevo impuesto digital. Esta iniciativa es el resultado del mandato que el Consejo Europeo dio el pasado julio para proponer un nuevo recurso propio digital antes de junio de 2021, teniendo en consideración la labor de la OCDE y la reforma del marco tributario a escala internacional. La nueva Directiva, de aprobarse, iría dirigida a las empresas del sector digital, adaptando los sistemas tributarios de los UE27 a la era digital. La consulta pública, en la que pueden participar todas las partes interesadas incluidas las empresas y las organizaciones empresariales, durará doce semanas, estando abierta desde el 18 de enero hasta el próximo 12 de abril. Más información
Principales resultados del Eurogrupo y el Consejo ECOFIN
18-19/01 De los asuntos abordados destaca el debate sobre la puesta en marcha del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, así como la preparación de los planes nacionales, cuyas versiones definitivas deben presentarse a la Comisión Europea en abril como tarde. Nadia Calviño, Vicepresidenta y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, expuso el borrador de plan español, que todavía está siendo debatido con la Comisión Europea y pendiente de aprobación. Calviño declaró que se trata de una “agenda coherente y ambiciosa de inversiones y reformas mirando a futuro”. Por su parte, la Comisión Europea insistió en que los Estados miembros, por un lado, ratifiquen la Decisión sobre recursos propios y, por otro, sean concretos en la definición de sus planes a fin de lograr un equilibrio adecuado entre las inversiones y reformas necesarias para maximizar el impacto de los fondos europeos. Más información: Eurogrupo y ECOFIN
Comunicación con acciones clave para un “frente unido” contra la COVID-19
19/01 La Comisión Europea presentó una nueva Comunicación, como continuación a la de diciembre pasado, en la que pide a los Estados miembros acelerar la vacunación contra el coronavirus. El objetivo es lograr que, al menos el 80% de las personas mayores de 80 años y el 80% de los profesionales sanitarios y de asistencia social estén vacunados en marzo, y el 70% de la población adulta para verano de 2021. Asimismo, la Comisión espera que se adopte un enfoque común sobre los certificados de vacunación a finales de enero. También insiste en continuar con las medidas de distanciamiento físico y social, atajar la desinformación, coordinar las restricciones de viaje, así como intensificar y actualizar las estrategias de pruebas de detección y el rastreo de contactos para tener en cuenta las nuevas variantes, así como ampliar el uso de pruebas rápidas de antígenos. Más información
La Comisión Europea consulta a los Estados miembros sobre una nueva revisión del Marco Temporal de Ayudas de Estado
19/01 La Comisión Europea remitió a los Estados miembros una propuesta a fin de revisar y continuar prorrogando el Marco Temporal de ayudas estatales, aprobado el 19 de marzo de 2020 y revisado en cuatro ocasiones. La nueva propuesta del Ejecutivo comunitario se basa en los resultados de la encuesta que lanzó a los 27 el pasado diciembre ante la incierta evolución de la COVID-19, y para ello plantea: (1) prorrogar el Marco Temporal hasta el 31 de diciembre de 2021; (2) aumentar los topes máximos de los montantes de ayuda y (3) permitir a los Estados miembros que más adelante conviertan los instrumentos reembolsables concedidos en ayudas directas. Más información
Nueva estrategia “Refuerzo de la soberanía económica y financiera de la UE”
19/01 La Comisión Europea presentó una estrategia para promover la apertura, fortaleza y resiliencia del sistema económico y financiero de la Unión Europea; de manera que ésta lidere la gobernanza económica mundial, protegiendo a sus Estados miembro de prácticas abusivas y desleales. Dicha estrategia se sustenta en tres principios de actuación: impulsar el euro a nivel global, incrementar la resiliencia de los mercados financieros europeos y fomentar homogeneidad a la hora de aplicar y cumplir las sanciones. Para lograr estos objetivos, algunas de las claves serían, según el Vicepresidente ejecutivo Valdis Dombrovskis, incrementar el comercio en Europa de valores de deuda, energía y materias primas, trabajar hacia un euro digital, y promover bonos verdes para financiar las inversiones sostenibles. Desde BusinessEurope, se calificó la estrategia de un paso importante para entablar un amplio debate sobre cómo aumentar la resiliencia de la UE ante actores y factores externos. Más información
Reorganización en la Comisión Europea: nuevo «Servicio para los Acuerdos entre la UE y Reino Unido»
19/01 Con el objetivo de asegurar la aplicación y el seguimiento exhaustivos del recién pactado Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y Reino Unido, la Comisión Europea decidió reconvertir a partir del 1 de marzo el actual grupo de trabajo para las relaciones con Reino Unido en un nuevo “Servicio para los Acuerdos entre la UE y Reino Unido” (UKS, por sus siglas en inglés). El mismo formará parte de la Secretaría General, y su mandato y duración se revisarán de forma continua. El hasta ahora Jefe Negociador de la UE, Michel Barnier, se convertirá en asesor especial de la Presidenta de la Comisión Europea, a partir del próximo 1 de febrero hasta que finalice la ratificación del citado Acuerdo en el Parlamento Europeo. Asimismo, Maros Sefcovic, Vicepresidente responsable de Relaciones Interinstitucionales, copresidirá y representará a la UE en el Consejo de Asociación con Reino Unido. Más información
Toma de posesión del nuevo Presidente de EEUU: reacciones de la UE
20/01 Coincidiendo con la toma de posesión del demócrata Joe Biden como nuevo Presidente de Estados Unidos, el Parlamento Europeo, reunido en sesión plenaria, mantuvo un debate sobre la oportunidad de reconstruir la relación transatlántica, defendiendo los intereses y autonomía estratégica de la UE. Se evocaron como asuntos clave de cooperación: la lucha contra el cambio climático, la gestión de la pandemia, la reconstrucción del sistema multilateral, la recuperación económica, la digitalización, la defensa de la democracia y el freno de la propagación de desinformación y discurso de odio por redes sociales. Bajo un prisma empresarial, BusinessEurope aprovechó la ocasión para reiterar la necesidad de eliminar los aranceles vigentes entre ambas partes y alcanzar una solución sobre el contencioso Airbus/Boeing. Más información
Principales resoluciones adoptadas en el Pleno del Parlamento Europeo de enero
18-21/01 De las resoluciones legislativas adoptadas en la Sesión Plenaria, destacan las relativas a los informes de iniciativa sobre: (i) el derecho de los trabajadores a la desconexión (por 472 votos a favor, 126 en contra y 83 abstenciones), en el que se invita a la Comisión Europea a proponer una Directiva elevándolo a la categoría de derecho fundamental; (ii) el refuerzo del mercado único y el futuro de la libre circulación de servicios (462 votos a favor, 120 en contra y 108 abstenciones), abogando por la supresión de las barreras injustificadas y por mayor claridad jurídica a empresas y consumidores; (iii) el uso de la inteligencia artificial, su aplicación e interpretación en el Derecho internacional (364 a favor, 274 en contra y 52 abstenciones), que reclama un marco jurídico que contemple principios éticos (incluido para su uso militar) y que las tecnologías vinculadas se centren en el ser humano; y (iv) la aplicación y cumplimiento de las normas comerciales internacionales (653 a favor, 10 en contra y 30 abstenciones), instando al Ejecutivo comunitario a plantear propuestas para fortalecer tanto el papel de la UE en el comercio exterior como el respeto a la normativa de la OMC. Más información
Novena reunión del Consejo Europeo sobre coordinación frente a la COVID-19 21/01 El Consejo Europeo subrayó la gravedad de la situación, en especial por la aparición de nuevas variantes, y la importancia de limitar su propagación con medidas similares y coordinadas entre los Estados miembros, así como aumentar los rastreos y la secuenciación. En este sentido, respaldó la Recomendación del Consejo acordada ese día por unanimidad para reforzar la capacidad de diagnóstico con las pruebas de antígenos, como complemento a las PCR, aprobando un marco común de reconocimiento en toda la UE. Asimismo, el Consejo Europeo incidió en la importancia de mantener las fronteras abiertas, pero reconoció que es posible que haya una futura revisión de las recomendaciones sobre viajes no esenciales. También señaló la voluntad de acelerar las campañas de vacunación y la posibilidad de crear un “certificado de vacunación” europeo especificando en qué circunstancias usarlo; asunto que se tratará más adelante. Más información
AGENCIA VALENCIANA DE LA INNOVACIÓN – CONVOCATORIA AYUDAS 2021
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por MARISALes comunicamos la apertura del plazo para solicitar apoyo a la Agencia Valenciana de la Innovación para el ejercicio 2021 en los siguientes programas:
AYUDAS 2021 A LA PROMOCION EL TALENTO, con el objetivo de apoyar la contratación de investigadores. La subvención será de un 50 % del coste subvencionable para pymes y de un 30 % para grandes empresas.
LINEA INCORPORACIÓ: para la contratación de investigadores y tecnólogos por parte de las empresas. Dirigido a empresas con sede social o establecimiento de producción en la Comunitat Valenciana con CNAE de las secciones C, D, E, F, divisiones 10 a 43, y también las empresas de servicios intensivos en conocimiento.
LINEA INNODOCTO: para apoyar a investigadores (ya en plantilla o nueva contratación), que lleven a cabo una tesis doctoral vinculada a un proyecto I+D+i en la empresa. Dirigido a empresas industriales o de servicios, siempre que la tesis del doctorando esté vinculada a un proyecto de I+D+i desarrollado en la empresa.
Los gastos subvencionables serán: el coste salarial de la persona contratada, los servicios externos de consultoría y asistencia técnica, participación en jornadas formativas, gastos de matricula en estudios de doctorado y el informe de auditoría.
El proyecto deberá ejecutarse entre el 1/01/2021 hasta el 30/09/2023.
AYUDAS 2021 PROYECTOS DE I+D EN COOPERACIÓN, con el objetivo de apoyar el desarrollo de grandes proyectos de Investigación Industrial, Desarrollo Experimental y proyectos de INNOVACION en materia de procesos y organización, en cooperación para incentivar soluciones conjuntas a problemas de interés común.
Dirigido a empresas, centros de investigación, Universidades, centros tecnológicos, organismos de investigación, etc., que obligatoriamente deberán formar un consorcio constituido al menos por 2 entidades. Cada participante deberá presentar su solicitud de ayuda y ninguna entidad podrá asumir más del 70 % del proyecto ni menos del 15 %.
Para empresas, la subvención máxima estará entre el 15% y el 80% del coste del proyecto (según tamaño de la empresa y tipo de proyecto) y el gasto de las actividades del proyecto deberá ser al menos de 500.000 €. Deberá participar uno o varios organismos de investigación, bien formando parte del consorcio o como servicio externo, con un mínimo de un 15 % del coste total. Los gastos subvencionables podrán ser: costes de personal, contratos con centros tecnológicos, servicios de consultoría y asistencia técnica, adquisición de conocimientos técnicos, registro de derechos de propiedad industrial o intelectual, etc…
El proyecto se deberá ejecutar desde la fecha de presentación de la solicitud y hasta el 30/09/2023.
AYUDAS 2021 CONSOLIDACION DE LA CADENA DE VALOR EMPRESARIAL, con el objetivo de subvencionar proyectos de Investigación Industrial, Desarrollo Experimental y proyectos de Innovación en materia de procesos y organización dirigido a empresas con sede social o centro de desarrollo en la Comunitat Valenciana.
Subvención máxima entre el 15% y el 80% del coste del proyecto, según tamaño empresa, tipo de proyecto y colaboración efectiva en el mismo.
Los proyectos individuales serán de un coste elegible mínimo de 175.000 € y los proyectos en cooperación serán de un coste elegible mínimo de 500.000 €.
Será obligatoria la participación de uno o varios centros tecnológicos y organismos de investigación, en un mínimo de un 15 % del coste del proyecto.
La fecha de ejecución será desde la fecha de presentación de la solicitud y hasta el 30/09/2023.
Para las tres líneas de convocatoria el plazo para solicitar subvención finaliza el próximo 18 de febrero de 2021.
Puede ampliar información en AEC o https://innoavi.es/
Ayudas para proyectos de Creación de Empresas de Base Tecnológica CREATEC-CV
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezLas bases reguladoras de la presente convocatoria son las aprobadas por la Orden 27/2016, de 25 de noviembre, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas en materia de I+D e innovación empresarial por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) núm. 7927, de 29 de noviembre de 2016; en dichas bases se establecen las condiciones de las ayudas en lo no previsto en esta convocatoria.
Empresa innovadora: toda empresa que cumpla al menos uno de los siguientes requisitos:
a) Poder demostrar, mediante una evaluación realizada por un experto externo y aportada junto a la solicitud de ayuda, que desarrollará, en un futuro previsible, productos, servicios o procesos nuevos o mejorados sustancialmente en comparación con el estado de la técnica en su sector y que lleven implícito un riesgo de fracaso tecnológico o industrial.
b) Tener unos costes de investigación y desarrollo que representen un mínimo del 10% del total de sus costes de explotación durante al menos uno de los tres años previos a la concesión de la ayuda. Si se trata de una empresa nueva sin historial financiero, que se cumplen estos umbrales según la auditoria del ejercicio fiscal en curso.
Empresa de base tecnológica (EBT): aquella cuya actividad principal presente alguna de las siguientes características:
a) Tratarse de una actividad centrada en la explotación de productos o servicios que requieran el uso de tecnologías o conocimientos obtenidos a partir de la actividad investigadora de la propia empresa beneficiaria, o de otras empresas u organismos de investigación de los que los hubieran obtenido. La estrategia de negocio de la empresa beneficiaria deberá contemplar el desarrollo y evolución de las mencionadas tecnologías y conocimientos, acreditando disponer de la capacidad técnica y humana suficiente para hacerlo.
b) Actividad y estrategia de negocio basada en el dominio intensivo del conocimiento científico y técnico como factor competitivo que posibilite el desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos para su introducción en el mercado, excluyendo la oferta de servicios de I+D a medida para terceros.
CORONAVIRUS NUEVAS RESTRICCIONES CV
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezCon fecha de hoy y una vez publicada en el DOGV, la RESOLUCIÓN de 19 de enero de 2021, de la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, por la que se establecen medidas excepcionales y adicionales en el ámbito de la Comunitat Valenciana como consecuencia del agravamiento de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19., les detallamos las Nuevas Medidas que entran en vigor desde las 00.00 horas del día 21 de enero de 2021 durante 14 días naturales.
Nuevas medidas de restricción en todos los municipios de la Comunitat Valenciana:
1. Cierre preventivo y suspensión cautelar de actividades en:
Excepción: locales, establecimientos y actividades que, en virtud de sus especiales características, presten un servicio que se pueda considerar esencial o no sustituible.
2. Medidas en locales comerciales:
3. Medidas en deportes, actividad física e instalaciones deportivas:
4. Medidas relativas a residencias de estudiantes:
5. Medidas relativas a velatorios, entierros y celebraciones:
Efectos: por un periodo de catorce días naturales a contar desde las 00.00 horas del día 21 de enero y durante 14 días naturales.
[Los contagios se triplicarán a finales de enero si no se contiene la transmisión]
AYUDAS FOMENTO DEL EMPLEO CV
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezEl día 19 de enero de 2021 se ha publicado en el DOGV, la Resolución de 30 de diciembre de 2020, del director general de LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación, por la que se convoca para el ejercicio 2021 el Programa de fomento de la contratación indefinida de determinados colectivos vulnerables en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
Objeto: la concesión de subvenciones para fomentar la contratación indefinida inicial a jornada completa de determinados colectivos vulnerables en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
Beneficiarios: las entidades empleadoras de naturaleza privada, incluidas las personas trabajadoras autónomas, con centro de trabajo en la Comunitat Valenciana, que contrate, con posterioridad a la publicación de esta resolución y mediante un contrato indefinido inicial a jornada completa, a las personas desempleadas pertenecientes a los colectivos relacionados en el resuelvo cuarto de la resolución.
Bases Reguladoras: Orden 10/2018, de 12 de julio, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se aprueban las bases reguladoras del programa de fomento de empleo para la contratación de personas pertenecientes a colectivos vulnerables.
Cuantía:
2. El importe de la subvención será el resultado de multiplicar el 90 % del salario mínimo interprofesional (incrementado en la parte proporcional de la paga extra) vigente en el momento de la contratación por el número mínimo de meses de mantenimiento de su contrato. Si en la persona contratada concurre adicionalmente la condición de mujer o de persona con diversidad funcional, el importe establecido se elevará al 95 %. Si concurre la de víctima de violencia sobre la mujer o la de persona con diversidad funcional severa, el importe se elevará al 100 %.
Plazo de presentación de solicitudes: del 20 de enero al 31 de julio de 2021. Con carácter adicional a este plazo general, las solicitudes deberán presentarse en el plazo de dos meses desde la contratación objeto de la subvención.
ENCUENTROS CEOE – BERD
/en Actualidad, Formación, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezEl próximo 2 de febrero, de 10 a 11 horas, tendrá lugar el encuentro organizado por la CEOE, en colaboración con el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo: “Oportunidades para la empresa española: La actividad del BERD en Polonia, Rumanía y Hungría”.
En el encuentro intervendrán la directora general para el centro y sur de Europa, la Sra. Charlotte Ruhe, acerca de las medidas aprobadas por el banco durante la COVID-19, así como sobre la actividad y cartera del banco en Polonia, Rumania y Hungría, y el director regional de energía de Europa, Oriente Medio y África, Sr. Julien Maudit, sobre las oportunidades en el sector de las energías renovables (eólica, solar, biomasa y energía hidráulica, entre otros) en dichos países.
Este encuentro supone una buena oportunidad para conocer de primera mano las actividades y oportunidades que ofrece la institución. El BERD es el mayor inversor individual en muchos de los países en los que opera. Se encuentra activo en 38 economías, desde Europa Central hasta Asia, los Balcanes Occidentales, y el Mediterráneo Oriental y Meridional. Las inversiones del Banco movilizan también una importante inversión extranjera directa en las regiones donde desarrolla su actividad.
El encuentro se celebrará en inglés.
Por favor, si está usted interesado deberá confirmar su asistencia a la reunión antes del próximo lunes 1 de febrero a través del siguiente enlace:
https://ceoe-es.zoom.us/webinar/register/WN_JEhwvah3TgO2N3VfMVtG9Q
Ayudas Programa Activa Ciberseguridad
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezAcaba de publicarse en el BOE el extracto de Resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por la que se aprueba la convocatoria del Programa Activa Ciberseguridad, dirigido a mejorar los niveles de ciberseguridad de las pequeñas y medianas empresas.
Beneficiarios
PYME, cualquiera que sea su forma jurídica (ya sean personas físicas o jurídicas, asociaciones, entidades sin ánimo de lucro, etc.) que desarrollen su actividad en España y cumplan los requisitos y condiciones establecidos en la convocatoria.
Ayuda en especie
Asesoramiento especializado e individualizado prestado por consultores especializados, a través del cual se recibirán los siguientes servicios:
El número de horas de asesoramiento (entre 10 y 20 horas), variará en función del nivel de uso de la tecnología digital (bajo, medio o alto, según los criterios de la convocatoria) y del número de trabajadores en plantilla. Por lo que la ayuda en especie, según estas variables, está valorada entre 830 y 1.660 €.
Solicitudes y Plazo
El plazo de presentación de solicitudes es de dos meses desde la publicación del extracto de la convocatoria.
Estas ayudas se gestionan a través de la Fundación EOI, entidad colaboradora del Ministerio, por lo que las solicitudes deben presentarse a través de su página web: https://www.eoi.es/es/empresas/pymes/activa-ciberseguridad
Más información
TALLERES BREXIT
/en Actualidad, Formación/por Álvaro SánchezLa Secretaría de Estado de Comercio, la Consellería de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, a través de IVACE-Internacional, y las Cámaras la Comunidad Valenciana, han organizado tres talleres virtuales relacionados con el acceso al mercado de Reino Unido en el periodo post-brexit.
FECHA DE CELEBRACIÓN: El 27 de enero tendrá lugar el primero de los tres talleres.
Horario: de 12:00 h – 13:30 h
En este primer webinario nos centramos en ofreceros una guía de acceso al mercado de Reino Unido e información sobre los procedimientos aduaneros en 2021.
La inscripción es gratuita y se debe efectuar exclusivamente a través del siguiente enlace.
>> Consulta el programa e inscríbete
Desde Ivace Internacional queremos ayudarte a conocer en detalle la situación creada por la salida del Reino Unido de la Unión Europea y asesorarte para que sigas exportando tus productos a este mercado.
Pueden ponerse en contacto directamente con su personal experto, contactando con la antena del IVACE en Londres desde la que les asesorarán y apoyarán a las empresas valencianas en este mercado. Para tal fin les facilitamos tres vías de contacto:
Más información de Interés:
Actualidad BREXIT.
Te ofrecemos la información más actualizada:
> Informe: Reino Unido tras el Brexit
> Relaciones comerciales con Reino Unido
…………………………………………………
¿Está tu empresa preparada para exportar al Reino Unido tras el Brexit?
IPC 2020
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl IPC sube en diciembre hasta el -0,5% y cierra 2020 en negativo por primera vez desde 2014.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en diciembre en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el -0,5%, por el encarecimiento de la electricidad y de las gasolinas.
Con el dato de diciembre, el IPC interanual encadena su novena tasa negativa consecutiva, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.
El cierre en negativo del IPC en 2020 ha permitido a los salarios ganar más de dos puntos de poder adquisitivo. En concreto, la subida salarial pactada en convenio cerró el año pasado en el 1,89%, casi 2,4 puntos por encima del IPC interanual de diciembre.
El INE ha atribuido el repunte de la tasa interanual del IPC de diciembre al avance de los precios de la electricidad, del gasóleo y de los carburantes y lubricantes.
Los efectos de la pandemia del covid sobre el turismo también han tenido su reflejo en la evolución de los precios en 2020, siendo en general, junto con el transporte y el comercio los sectores más castigados.
En concreto, según los datos definitivos de IPC de diciembre publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que más se abarató el año pasado fueron los combustibles líquidos, cuyos precios bajaron un 25,1%, seguido de hoteles y hostales (-18,3%); vuelos internacionales (-17,3%); gasóleo (-12,4%), y gas natural (-11,8%).
El ‘boom’ del teletrabajo también ha tenido su reflejo en los precios. Aunque lo que más se encareció el año pasado fue la joyería y la bisutería, con una subida del 13,7%, el segundo puesto lo ocuparon los accesorios informáticos, que incrementaron su coste un 10,3%.
Les siguieron el transporte marítimo de pasajeros (+8,7%); otros aceites comestibles (+6,5%) y la electricidad (+5,9%), que está dando mucho que hablar estos días por los picos de precios registrados en plena ola de frío.
Pese a todo ello, el IPC cerró 2020 en el -0,5%, su primera tasa negativa al finalizar un ejercicio desde el año 2014, lo que ha permitido ganancias de poder adquisitivo tanto a los trabajadores como a los pensionistas, que a principios de 2020 vieron subir sus pensiones, con carácter general, un 0,9%.
En tasa mensual (diciembre sobre noviembre), el IPC subió un 0,2%. Lo que más aumentó de precio en diciembre en relación al mes anterior fueron los paquetes turísticos nacionales (+13,9%), mientras que lo que más se abarató fueron las frutas frescas (-5,3%) y otros artículos de vestir, como calzado, ropa y complementos… (-4,2%).
En el último mes del año pasado, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -0,6%, dos décimas por encima de la de noviembre.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, disminuyó una décima en diciembre, hasta el 0,1%, con lo que se sitúa seis décimas por encima de la tasa de IPC general.
NOTICIAS INTERNACIONALES DEL 11 AL 15 DE ENERO DE 2021
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezEl Parlamento Europeo avanza en la aprobación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
11/01 Las comisiones parlamentarias de Presupuestos (BUDG) y Asuntos Económicos (ECON) aprobaron por una holgada mayoría de 78 votos a favor el acuerdo político alcanzado con el Consejo el pasado 18 de diciembre para el establecimiento de un Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia, que es el principal instrumento del Plan Europeo de Recuperación dotado con 672.500 millones de euros, de los cuales 69.528 millones están asignados a España. Para su desbloqueo los Estados miembros han de elaborar planes nacionales de recuperación y resiliencia combinando reformas estructurales e iniciativas de inversión alineadas con las prioridades europeas y con arreglo a una hoja de ruta de implementación con hitos y objetivos a lograr. Unos fondos que estarán sujetos al principio de adicionalidad, dado que se podrán combinar con las fuentes tradicionales de financiación europea previstas en el Marco Financiero Plurianual 2021-2027, también aprobado. Ahora bien, para su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea y, por tanto, para su entrada en vigor es necesario la ratificación en sesión plenaria del Parlamento Europeo y por el Consejo. Más información
El Parlamento Europeo comienza el escrutinio del Acuerdo UE – Reino Unido
11-14/01 Varias comisiones parlamentarias (INTA, ECON, PECH, TRAN, AGRI e IMCO) debatieron junto con representantes de la Comisión Europea sobre el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y Reino Unido, en aplicación provisional desde el 1 de enero hasta que el Parlamento Europeo dé su visto bueno definitivo, previsiblemente en el pleno de febrero (semana del 14 de febrero) o marzo (semana del 7 de marzo). Algo que no fue posible antes por falta de tiempo y que los eurodiputados lamentaron. Algunos de los asuntos abordados fueron el acceso al mercado británico para las empresas europeas, las indicaciones geográficas, los servicios, la lucha contra el blanqueo de capitales y los paraísos fiscales, las medidas sanitarias y fitosanitarias, y aspectos relativos al transporte y el apartado pesquero. Sobre este último asunto, los eurodiputados españoles Gabriel Mato (PPE), Clara Aguilera (S&D), Francisco Millán (PPE) e Izaskun Bilbao (Renew) destacaron la incertidumbre creada por el periodo transitorio de cinco años y medio, reclamando la creación de un frente común europeo en defensa del sector. Asimismo, las comisiones de fondo que elaborarán la resolución parlamentaria con vistas a la aprobación definitiva del Acuerdo de Comercio y Cooperación con Reino Unido (Comercio Internacional-INTA, y Asuntos Exteriores-AFET) mantuvieron una reunión conjunta en la que destacaron la importancia de intensificar las relaciones entre la Eurocámara y el parlamento británico, y en donde los eurodiputados Francisco Millán (PPE) y José Manuel García-Margallo (PPE) trasladaron su preocupación sobre la situación en la frontera con Gibraltar. Más información: Debate en INTA, en ECON, en PECH, en TRAN, en AGRI, en IMCO y reunión conjunta INTA/AFET.
Prioridades de BusinessEurope bajo la Presidencia portuguesa del Consejo de la UE
12/01 BusinessEurope remitió a la Presidencia portuguesa del Consejo de la UE las prioridades empresariales para los próximos seis meses, empezando por una implementación en tiempo y en forma del Plan Europeo de Recuperación.Asimismo, incide en que Portugal se centre en fomentar la implementación de reformas estructurales y la supresión de los obstáculos que impiden el desarrollo del mercado único, de manera que se logre una recuperación sólida. También aboga por garantizar que el Pacto Verde y los nuevos objetivos climáticos estimulan el crecimiento económico y contribuyen a la competitividad global de la UE; contar con una estrategia industrial creíble; crear las condiciones necesarias para un despliegue seguro de nuevas tecnologías digitales, y establecer una agenda ambiciosa comercial que aumente el acceso a terceros mercados, mejore la resiliencia del multilateralismo, reevalúe la relación con Estados Unidos y China, y se avance en la ratificación e implementación de acuerdos concluidos, entre ellos el de Mercosur y Reino Unido. Más información
Parlamento Europeo: debate con la Comisión Europea sobre mercado único digital
11/01 La Comisión de Mercado Interior y Protección al Consumidor (IMCO) del Parlamento Europeo analizó con la Comisión Europea las propuestas sobre el Reglamento de Servicios Digitales (DSA) y el Reglamento de Mercado Digital (DMA), presentadas el pasado 15 de diciembre. En relación con la DSA, el Ejecutivo comunitario señaló que el principal objetivo es garantizar un entorno online seguro, sobre la base del principio de país de origen. Haciendo alusión a las consecuencias de la ocupación violenta del Capitolio estadounidense el 6 de enero, se subrayó la necesidad de establecer un marco que garantice la libertad de expresión en coexistencia con un mecanismo transfronterizo de rendición de cuentas. En cuanto a la propuesta de Reglamento para asegurar el buen funcionamiento del mercado digital, la Comisión incidió en que ésta se dirige a los principales proveedores de servicios de plataforma, que se identificarían siguiendo una serie de indicadores cuantitativos o tras una investigación de mercado llevada a cabo por la Comisión, similar a las realizadas en materia de competencia. Desde el Partido Popular Europeo (PPE) se valoró que, para asegurar la efectividad de la norma, ésta se deberá aplicar de manera homogénea. La española Adriana Maldonado (S&D) hizo referencia al acceso por parte de otros operadores a los datos generados por las plataformas que actúen como “guardianes de acceso”. Más información
Eurostat: datos sobre precios de producción industrial y volumen del comercio minorista
6-13/01 Según la última información publicada por Eurostat, los precios de producción industrial subieron un 0,4% en la zona euro y en la UE en noviembre de 2020 respecto a octubre de 2020, aunque descendieron un 1,9% y un 1,8% respectivamente si se compara con noviembre de 2019. Los países que registraron mayor alza de sus precios fueron Dinamarca y Francia (+1,7%) a nivel mensual y Malta (+1,8%) respecto al año anterior. Las mayores caídas fueron en Irlanda (-1,4%) de octubre a noviembre de 2020 y en Lituania (-7,3%) y Grecia (-6,8%) a nivel anual. España registró un +0,8% de un mes a otro y un -2,8% frente a noviembre de 2019. En cuanto al volumen del comercio minorista, hubo una bajada del 6,1% en la zona euro y del 5,0% en la UE en noviembre pasado. En comparación con noviembre de 2019, hubo una disminución del 2,9% en la zona euro y del 2% en la UE. Francia (-18% a nivel mensual y -15,7% a nivel anual) y Bélgica (-15,9% mensual, y -11,7% frente a noviembre de 2019) fueron los países con mayor recaída. España descendió un -1,2% y -4,7% respectivamente. Más información