La moda española necesitará cinco años para recuperar la rentabilidad de 2019.
En el mejor de los casos, la facturación de 2019 se recuperará en 2021, pero para la mayoría de empresas del sector será en 2022 o en 2023, según un informe Fashion Drivers 19-20 de Everis.
Descarga el Informe de Everis
A, B, C … U, V, W. Desde el inicio de la crisis del coronavirus, los expertos del sector empezaron a hablar de la recuperación y sus formas, siguiendo patrones que van de las letras del abecedario a la lámpara de Aladín o el logotipo de Nike. Las últimas previsiones del Banco Mundial pasan porque el Producto Interior Bruto (PIB) mundial se contraiga un 5,2% en 2020, la mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial. Según el informe Descifrando el Covid-19 en España, elaborado por Everis, es poco probable que las contracciones superiores al 4% se recuperen en patrón de V y apunta hacia una evolución en U o en L, lo que implica que la recuperación sea “lenta”. Para la moda, la consultora estima que el sector no recuperará los niveles de rentabilidad 2019 hasta 2025 en el mejor de los casos.
En España, la economía retrocedió un 5,2% en los tres primeros meses de 2020, y se anticipa una caída del PIB de entre el 15% y el 22% en el segundo trimestre del año. Dependiendo de la evolución de la pandemia, la contracción del PIB puede continuar en el tercer trimestre.
La paralización del sector durante la crisis ha sido “inédita”, según Everis, ya que el cierre de tiendas durante un periodo tan prolongado ha producido una drástica caída en ventas, provocando una contracción del sector de “complicada” recuperación a corto e incluso medio plazo. En ese sentido, el sector no recuperará la rentabilidad hasta 2025 en “el mejor de los casos para la mayoría de los operadores”. Además, basándose en la evolución de la crisis de 2008, Everis pronostica que el consumo de moda será menor tras la pandemia. Antes de la crisis de 2008, la moda copaba el 6% de la cesta de la compra de los españoles, porcentaje que tras la recesión bajó al 4%.
En España, desde el inicio de la pandemia se han perdido 4,3 millones de empleos
En moda, el impacto del Covid-19 se materializa en varias áreas. La primera es una disminución drástica de la facturación, de entre el 20% y el 50% en 2020, que alterará la planificación de lanzamiento de producto y de promociones y rebajas.
Si la rentabilidad no se recuperará en el mejor de los casos hasta 2025, los niveles de facturación de 2019 no volverán hasta 2021. Con todo, la consultora prevé que la mayoría de las empresas del sector no recuperen las ventas hasta 2022 o 2023.
El cierre de tiendas también ha provocado una reducción de la red comercial de los operadores en España, que se encogerá entre 2020 y 2021, algo que avanzó el mismo Inditex el miércoles. Las grandes cadenas reducirán entre un 10% y un 15% su presencia física, mientras que el sector multimarca saldrá peor parado, con una reducción de su red de hasta el 50%. Para recuperar la rentabilidad, la consultora propone un replanteamiento de la presencia internacional omnicanal, enfocándose en mercados que tengan sentido por rentabilidad e imagen.
La red comercial de los grandes operadores en España disminuirá entre un 10% y un 15%
La reducción del parque de tiendas provocará una caída drástica del empleo en el sector. Everis señala que “las limitaciones operativas de las tiendas, la crisis y la caída del consumo abocan al sector a un gran ajuste de personal, que será mayor incluso al de 2008”.
El periodo de cierres y el confinamiento también ha supuesto un golpe para el stock de los operadores, que tendrán que reorientar su estrategia hacia la apuesta por productos básicos y de mayor duración. Además, “muchas empresas guardarán producto de esta temporada para relanzarlo en 2020 y defender sus márgenes brutos”.
Con las tiendas cerradas, el enfoque del sector se ha dirigido hacia el canal digital, aunque las ventas online no han sido suficientes para compensar los ingresos perdidos por el cierre de tiendas físicas. Tras la pandemia, Everis prevé que el sector sufra una “aceleración digital” y el canal online cope entre un 20% y un 23% de las ventas del sector en 2023, frente al 7,4% actual.
El cambio de planteamiento del sector de la moda también ha provocado una reorganización de las estrategias comerciales del sector. “Muchas empresas ante la situación generada están buscando formas de colaboración, plataformización o incluso integración”, destaca Everis.
El canal online copará entre un 20% y un 23% de las ventas del sector en 2023
Qué esperar
El desempleo es uno de los factores que lastran el crecimiento económico. La tasa de paro en el mundo se ha aumentado entre dos y seis veces debido a la aplicación de expedientes de regulación temporal de empleo (Ertes). En España, desde el inicio de la pandemia se han perdido 4,3 millones de empleos, multiplicando la tasa de desempleo por 2,3 en abril respecto a febrero.
También el mercado de valores ha reaccionado a la pandemia, el Ibex 35, el selectivo de referencia en España, ha perdido un 34,2% de su valor de mercado en lo que va de año. La moda en Europa ha sido uno de los sectores más castigados, ya que ha disminuido un 34% su valor en bolsa desde inicio de la pandemia.
Everis prevé que España alcance el cambio de fase pandémica a estabilización en junio. La consultora plantea tres escenarios basados en factores como el hallazgo de una vacuna, la inmunidad grupal o las condiciones de propagación con una recuperación en tres fases: el rearranque, la estabilización y la nueva normalidad.
En el segundo escenario, el más probable según Everis y que contempla un rebrote importante de la pandemia, el rearranque en España se producirá entre el 15 de agosto y el 5 de septiembre, mientras que la estabilización llegaría en noviembre y se iniciaría 2021 en la fase de “nueva normalidad”. La inversión pública ágil y eficiente, el consumo como pieza básica para el mantenimiento de la economía, la reactivación del turismo y las exportaciones serán los motores de crecimiento para el país.
De darse el segundo escenario de recuperación, la moda no se reactivaría hasta la fase de estabilización, es decir, hasta noviembre de 2020. Esta fase también incluye el fin de los Ertes y la libre circulación entre países, que implicaría la llegada de turistas.
El turismo de compras se reactivará en el tercer y cuarto trimestre de 2020
Ante las perspectivas de un mercado nacional que resultará afectado por la crisis, Everis propone trabajar en planes de acción específicos en las cuatro palancas de crecimiento de las empresas: venta online, venta internacional, venta en tiendas físicas y turismo de compras.
En el online, la aceleración de lo digital provocada por la crisis continuará durante los próximos años, y obligará a las empresas a “ponerse al día en sus estrategias digitales, venciendo barreras como la de no querer hacer la competencia a canales físicos tradicionales”.
La venta internacional, por su parte, volverá a cobrar la máxima relevancia en un entorno de depresión de ventas en los mercados locales, “pero esta vez la evolución de los mercados internacionales se hará desde una perspectiva diferente, considerado nuevas formas de implantación y buscando el enfoque en los mercados que aportan crecimiento, imagen y rentabilidad”.
“Es demasiado pronto para una gestión basada en la certidumbre”
Para las tiendas físicas, que todavía suponen en torno al 90% de las ventas de moda, “se debe trabajar en cómo se puede reinventar el modelo de retail físico integrado con los activos digitales y revaluar el valor de marca, los contenidos, el pricing, el visual merchandising y la tecnología”.
El turismo de compras, por su parte, tendrá una reactivación progresiva en los dos últimos trimestres de 2020, y “podría ser explosiva a lo largo de 2021”. La consultora propone que aquellas empresas que tengan un plan específico para atraer y retener el turismo de compras ganarán posiciones frente a otros competidores con una estrategia omnicanal y planes de márketing en los países de origen de los turistas”.
Nueve ‘drivers’ para la moda
Para la recuperación del sector de la moda, Everis propone nueve drivers de cambio que los equipos directivos deberían afrontar. El primero es tener estrategias multiescenarios, ya que “es demasiado pronto para una gestión basada en la certidumbre”. En ese sentido, habría que crear nuevos modelos para asegurar entregas como cadenas de suministro alternativas, o poner foco en la gestión de la caja asegurando liquidez y considerando varios escenarios.
La búsqueda de relevancia es el segundo motor del crecimiento para el sector. El objetivo de las empresas tendría que ir hacia una reconquista de la cuota de mercado y los clientes y poner atención a las oportunidades por la caída de los competidores que no han sobrevivido a la crisis.
En este eje, Everis también propone reconsiderar el modelo de negocio a medio y largo plazo basándose en la sostenibilidad y la innovación, combinando nuevos modelos de negocio más allá de lo tradicional. La tecnología también jugará un papel clave ya que aportará información para la simulación de estos nuevos escenarios.
Aceleración ‘phygital’ o organizaciones resilientes son algunos de los ‘dirvers’ para la moda en los próximos años.
Los cambios en los paradigmas de consumo es otro de los factores clave para la moda en los próximos años. El consumo se reactivará y el rearranque debe ser rápido, apunta Everis, y habrá que aprovechar para conocer y fidelizar al cliente a través de un entendimiento “más personalizado y humano y predecir sus inciertos nuevos hábitos de consumo”. Bajo esta premisa, las empresas tendrán que asegurar presupuestos para iniciativas estratégicas de venta y de cliente.
La globalización 4.0 será otro de los drivers para la moda en los próximos años. El sector tendrá que trazar una nueva hoja de ruta de internacionalización con costes fijos sobredimensionados para la actividad impredecible de la actividad, pero también trazar un plan de contención de gasto, así como establecer relaciones con terceros.
La aceleración phygital también será clave para el futuro del sector. El entendimiento con el ecosistema start up marcará la diferencia para asegurar la hibridación del mundo físico digital, señala el informe. En ese sentido, habrá que habilitar personal con nuevas capacidades y formas de trabajo, así como probar y escalar nuevas tecnologías que permitan las nuevas dinámicas de la compañía y poner en marcha procesos presupuestarios para entornos digitales y no predeterminado.
Las empresas de moda deberán revistar su propósito para acercarse a los consumidores
Beyond Flexible Fashion es otro de los puntos clave para el sector, mediante la colaboración alternativas, flexibles y dinámicas que permitan la combinación de proveedores locales y globales, así como la búsqueda de la excelencia en la operación a través de la automatización y robotización y smartización de la cadena de suministro.
La sostenibilidad, como ya venía sucediendo desde hace varios años, también es otro de los drivers del futuro de la moda. Las compañías deberán revisar su propósito para acercarse a los consumidores y apostar por el desarrollo de data intelligence para proporcionar información relevante que permita entender el cambio de paradigma competitivo.
Por último, la introducción de organizaciones resilientes será otra de las claves para los directivos de la moda. En el sector se tendrán que fomentar compañías híbridas, basadas en el pensamiento en red y crear nuevas formas de trabajar, mantener el teletrabajo, la atracción y formación de empleados.
Las tres R para el rrearanque
Re-think, re-shape y re-size son los tres ejes sobre los que tendría, según Everis, que trabajar la moda en el rearranque, reinventado su modelo de negocio y propuesta, redibujando la organización para que sea más flexible y ágil y reequilibrar los recursos donde realmente sean necesarios.
La consultora propone poner en marcha estrategias de abastecimiento para modelos organizativos modulares y líquidos, revistar los programas de gestión del riesgo y continuidad del negocio y reforzar la relación con el cliente, la toma de decisiones basadas en el dato, la automatización de procesos y la confianza en nuevas tecnologías.
Quinto y último tramo lineas de Avales ICO
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezEl Gobierno activa el quinto y último tramo de avales ICO por importe de 15.500 millones.
El Gobierno ha activado el quinto y último tramo de avales públicos para créditos a empresas por importe de 15.500 millones de euros, que completa el programa dotado con 100.000 millones de euros habilitado el pasado 17 de marzo para paliar los efectos de la crisis generada por la expansión del coronavirus sobre el tejido productivo. Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.
En concreto, 7.500 millones de euros irán destinados a autónomos y pymes, en línea con lo que se llevó a cabo en los tramos anteriores, mientras que 5.000 millones de euros de avales son para el resto de empresas. Asimismo, se reservan 2.500 millones de euros que garantizarán préstamos de pymes y autónomos pero con el objetivo específico de dirigirse al sector turístico y actividades conexas. Los fondos podrán destinarse tanto a cubrir necesidades de liquidez como a inversiones necesarias para la mejora de ampliación o adaptación de instalaciones y equipos.
Las empresas y negocios del sector turístico, ocio y cultura son las que han recibido un mayor volumen de financiación a través de la Línea de Avales. A esta financiación se suma la recibida inicialmente a través de la Línea de Thomas Cook por importe de 400 millones de euros, que permitió que 4.700 empresas del sector obtuvieron préstamos para cubrir sus necesidades de liquidez.
Adicionalmente, se destinan 500 millones de euros para la adquisición o arrendamiento financiero u operativo por empresas y autónomos de vehículos de transporte terrestre para uso profesional, con el fin de impulsar la inversión, contribuir a la renovación del parque de vehículos y fomentar la movilidad sostenible.
Con la activación del último tramo de la Línea de Avales, se han reservado un total de 67.500 millones de euros a pymes y autónomos; 25.000 millones al resto de empresas; 4.000 para avalar las emisiones del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF); 2.500 a reactivar el sector del turismo; 500 millones a reforzar el reaval que CERSA concede a las sociedades de garantía recíproca de las comunidades autónomas y 500 millones a la adquisición o arrendamiento financiero de vehículos destinados al transporte por carretera.
Asimismo, la colaboración con las 123 entidades financieras que gestionan la Línea está permitiendo que empresas de todos los sectores de actividad y de todas las provincias de España estén accediendo a este programa de avales, lo que le convierte en uno de los mayores y principales exponentes del éxito de la colaboración público privada.
Características de la Línea de Avales
El quinto tramo de la Línea de Avales mantiene las mismas características y el mismo modo de tramitación de los anteriores para los préstamos destinados a empresas y autónomos. Podrán solicitar estos avales hasta el 30 de septiembre de forma exclusiva las empresas afectadas por los efectos económicos del COVID-19, siempre que los solicitantes no estuvieran en situación de morosidad a 31 de diciembre de 2019 y en procedimiento concursal a 17 de marzo de 2020.
La distribución de la línea de avales para autónomos y empresas entre los operadores se llevará a cabo con los mismos criterios que los establecidos en los tramos anteriores, en función de la cuota de mercado comunicada por cada entidad financiera al Banco de España a cierre de 2019.
El volumen máximo asignado para cada entidad será válido hasta el 30 de junio. A partir de esa fecha, los importes de aval asignados y no utilizados por las entidades se distribuirán entre el resto de operadores, de forma proporcional al importe de aval que hubieran utilizado hasta esa fecha.
Los importes destinados a los sectores del turismo y el automóvil se distribuirán a demanda en función de los créditos aprobados por las entidades financieras.
Más de 69.000 millones de euros en financiación
Las empresas españolas han recibido ya 69.023 millones de financiación garantizada con la Línea de Avales. Con datos a 14 de junio, se han aprobado 565.110 operaciones de financiación, con un importe avalado de 52.761 millones de euros.
El mayor volumen de operaciones y financiación se concentra en pymes y autónomos, con 555.288 préstamos aprobados, el 98% del total, y un importe avalado de 38.975 millones de euros. Esto ha permitido que estas empresas hayan recibido 48.750 millones de euros de financiación para garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante.
El resto de empresas han recibido más de 20.272 millones de euros en financiación, a través de 9.822 operaciones avaladas con 13.804 millones de euros.
Pitti Uomo renuncia a la edición de verano
/en Actualidad, CORONAVIRUS, Ferias internacionales/por Álvaro SánchezPitti Uomo es la feria italiana de moda que muestra tendencias, colecciones y todo lo referente al sistema en sentido masculino. Un salón y meca para el menswear clásico que ha crecido en números y visibilidad en los últimos años. Su nueva edición, que abre paso a las colecciones SS ’21, inicialmente marcaba un espacio en el calendario del 20 al 22 de junio en Florencia, Italia. Ante la incidencia del coronavirus, la organización decidió aplazar su edición de 2020 a las nuevas fechas del 2 al 4 de septiembre de 2020 según comunicado oficial. Pero finalmente, y tras diversas reuniones mantenidas, la feria por excelencia del mundo de la moda masculina ha sido cancelada.
“Es una decisión dolorosa pero inevitable”, dijo el presidente de Pitti Immagine, Claudio Marenzi, y expresó la decepción del organizador de salones italiano. Tras haber pospuesto la edición de verano de Pitti Uomo, un punto de referencia para la moda masculina en Florencia, de junio a principios de septiembre debido a la pandemia de coronavirus, Pitti Immagine finalmente ha decidido cancelarla, al igual que sus otras sesiones de verano de Pitti Bimbo y Pitti Filati.
Al mantener la cita de Pitti Uomo a toda costa esta temporada, sus dirigentes querían enviar un mensaje positivo al mercado. Pero varias marcas no compartieron esta elección, juzgando que el posicionamiento del 2 al 4 de septiembre no es práctico, siendo incluso inútil.
Lardini y Brunello Cucinelli, el peso pesado del salón, habían anunciado que no participarían en esta edición. Teniendo en cuenta que el número de confirmaciones recibidas hasta el momento es insuficiente y dadas las dificultades que persisten para las empresas del sector, los organizadores finalmente han tirado la toalla.
Reunidos en videoconferencia el martes, el consejo de administración de Pitti Immagine “deliberó el aplazamiento de los salones físicos hasta enero de 2021, dando el mandato de concentrar todas las energías este verano en la versión totalmente digital de los salones, abierta a todos los expositores, con trabajo duro e inversiones realizadas para el lanzamiento de la plataforma Pitti Connect”. De esta manera las nuevas fechas de celebración publicadas del Pitti Immagine Uomo : 12-15 de enero de 2021, en Florencia.
Como señala Claudio Marenzi, esta decisión fue “dictada por las condiciones de dificultades operativas y económicas en las que se encuentran la mayoría de las empresas de fabricación y distribución (tiendas, grandes almacenes) y por la incertidumbre que aún persiste hoy en día en relación con las opciones de movimiento entre una nación y la otra y las disposiciones sobre las cuarentenas que, lógicamente, condicionan mucho los proyectos de compradores internacionales”. Las dificultades son reforzadas por la falta de claridad respecto a la ayuda del gobierno italiano y de Europa.
Así, los dirigentes de salones florentinos se centrarán en la nueva web Pitti Connect, que estará activa desde finales de junio hasta principios de julio. “Es mucho más que un showroom virtual”, dijo el CEO de Pitti Immagine, Agostino Poletto.
“Es una herramienta sofisticada de networking y marketplace que permitirá a los expositores aumentar su visibilidad con decenas de miles de compradores cualificados, activar contactos comerciales seleccionados y certificados y recibir apoyo en el gestión de pedidos y realización de eventos y presentaciones en vivo”, añadió.
En particular, la web ofrecerá “colecciones y productos presentados según los recorridos temáticos, la promoción de talentos emergentes, confrontaciones sobre los temas más candentes y debatidos del momento, colaboraciones y asociaciones con los medios y otros actores de moda”, concluyó.
IPI Sectorial abril 2020
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLa variación mensual del Índice de Producción Industrial es del -21,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el -33,6% tanto en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, como en la serie original.
La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el −33,6% tanto en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, como en la serie original.
Concretamente en nuestro sector y a título general todas las actividades caen proporcionalmente respecto a los indices mensuales anteriores, acumulando hasta el mes de abril una variación anual de fuertes caídas, siendo la del sector del calzado y del cuero con un -73,5 siendo la mayor registrada y una de las más bajas de toda la industria en general. Seguida de la industria textil con un -49%, las Artes gráficas y reproducción de soportes grabados con un -59,9%, la de la Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería con un -42,6%, la Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo -48,1%, Fabricación de productos de caucho y plásticos con un -45,4%, Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. con un -41,7%, y la Industria química con un -13,6%.
Todo ello a consecuencia de los efectos del COVID19, pues la declaración del estado de alarma y la entrada en vigor del permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no prestaban servicios esenciales, han provocado una paralización casi total de la mayor parte del tejido productivo industrial durante la primera parte de abril y una posterior reincorporación paulatina y escalonada de la actividad. A nivel global, la producción industrial ha bajado este mes un 33,6% en tasa anual.
A continuación pueden descargar la nota de prensa del INE: pulsando aquí.
De la misma manera les mostramos los datos de nuestro sector por CNAEs actualizados al mes de abril de 2020, fuente INE, los cuales se ha visto claramente afectados por la paralización de la industria debido al cierre del comercio y a la pérdida de la confianza del consumidor.
EL ICC SE INCREMENTA 3 PUNTOS EN MAYO
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto de Crédito Oficial entre los años 2004 y 2011. Desde abril de 2011 el ICC lo elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas CIS.
El ICC se calcula como media aritmética de los balances de la situación actual de la economía familiar, de la economía española y del empleo, respecto a la que existía hace seis meses, y de las expectativas respectivas para los próximos seis meses.
Tanto el ICC, como los propios índices de situación actual y de expectativas, pueden tomar valores que oscilan entre 0 y 200. Por encima de 100, indica una percepción positiva de los consumidores y por debajo de 100 una percepción negativa.
En el siguiente enlace se puede consultar una explicación más detallada del ICC y su metodología:
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/13_Indicadores/Indicadores/ICC/index.jsp
El ICC del mes de mayo se sitúa en 52,9 puntos, 3 puntos por encima del dato del mes anterior. Este ligero aumento del índice se debe exclusivamente al incremento de las expectativas que suben 9,9 puntos, lo que en términos porcentuales representa un aumento del 14,6%. Por otro lado, la valoración de la situación actual pierde 3,9 puntos. No obstante, en conjunto, desde febrero de este año el ICC ha caído un 38,3%, con un descenso del 63,6% del Índice de Situación Actual frente a una pérdida del 18% en las expectativas. En estos momentos, el ICC continúa en valores muy similares a los obtenidos a mediados de 2012 y de 2008, los valores más bajos en toda la serie hasta el momento.
En relación con el mes de mayo del 2019 la evolución es negativa. El ICC desciende desde mayo del pasado año 44 puntos, con una pérdida en términos absolutos para la valoración de la situación actual de 61,7 puntos y una bajada menor en el caso de las expectativas, – 26,2 puntos. En términos porcentuales el perfil de la evolución registrada es prácticamente idéntico, con un descenso del ICC de un 45,4% como resultado de la pérdida del 69,1% en la valoración de la situación actual y de la caída del 25,1% en las expectativas.
Expresado en tasas de variación, en este mes de mayo el ICC respecto al pasado mes de abril pierde un 0,06 en términos absolutos o un – 6% en porcentaje, mientras que la tasa interanual retrocede un 45,4% con relación al mismo mes de mayo de 2019. Por último, tomando como base enero de 2005, el ICC se encuentra en estos momentos 46 puntos por debajo de los valores que se obtuvieron entonces, mientras que en mayo del pasado año esa misma diferencia se situaba en -1,1 punto.
Últimos ICC
AEC PLAN DE RECONSTRUCCIÓN
/en Actualidad, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezAtendiendo a la difícil situación por la que atraviesa el sector, AEC pone en marcha un estudio para favorecer la reconstrucción del sector. Dicho estudio, resultará de la encuesta efectuada a todos el sector de los componentes para el calzado, de la cual se sustraerá un informe previo en el que se recogerán las propuestas y solicitudes que las empresas hayan hecho llegar a la Asociación.
La encuesta está divida en 5 grandes apartados, sobre los cuales se analizarán las siguientes medidas:
Teniendo en cuenta las consecuencias de la crisis actual que estamos viviendo y que nos afecta a nivel económico, laboral, industrial y comercial, desde el OBSERVATORIO INDUSTRIAL DE AEC queremos recabar la información necesaria para poder definir la líneas estratégicas de actuación para crear una Hoja de Ruta que favorezca la Reconstrucción del sector dando solución a las necesidades actuales de las empresas.
Si lo desea puede cumplimentar la encuesta a través del siguiente link:
AEC ENCUESTA PLAN DE RECONSTRUCCIÓN
CUMBRE EMPRESARIAL CEOE para la reconstrucción de España
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezDesde hoy día 15 de junio al 25 de junio, CEOE va a celebrarse la Cumbre Empresarial “Empresas Españolas liderando el futuro”, con el fin de plasmar las necesidades y retos a los que se enfrenta el empresariado español, y más importante aún, si cabe, la propuesta de soluciones para ayudar a acelerar la reactivación de la economía y de nuestras empresas.
PROGRAMA CUMBRE EMPRESARIAL
A través del siguiente enlace pueden descargar el programa de la Cumbre.
Podrán seguir cada jornada vía streaming a través del siguiente enlace: https://www.ceoe.es/blog/nuestro-futuro-comun/
La CEOE convoca una macrocumbre de las grandes empresas para lanzar la reconstrucción de España
La cumbre se celebra justo la semana antes de que finalice el estado de alarma, y con ello, la apertura total de la economía.
La Confederación Empresarial de Organizaciones Empresariales (CEOE) ultima los detalles para celebrar a partir de la semana que viene una gran cumbre empresarial al máximo nivel en España. Los detalles de la agenda con los convocados se están terminando de cerrar ahora, pero será al máximo nivel. En principio, se prevé la asistencia de los máximos representantes de Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Repsol, Naturgy, Iberdrola, Ferrovial, El Corte Inglés y otros grupos.
La cumbre se celebra justo la semana antes de que finalice el estado de alarma, y con ello, la apertura total de la economía. El título de las conferencias es Empresas españolas liderando el futuro. Fuentes empresariales indican que el objetivo es debatir ideas para la reconstrucción económica de España tras los devastadores efectos que ha tenido en el mercado la pandemia del coronavirus.
Está previsto que la cumbre dure toda la semana. Cada día se debatirá sobre uno o varios sectores en concreto, como energía, infraestructuras, banca, seguros, hostelería, etcétera. Sería la mayor cumbre empresarial jamás celebrada en España. La expectación es absoluta tanto a nivel directivo como político. Mientras los partidos aun debaten las líneas maestras para abordar la reconstrucción económica tras la pandemia, la semana que viene los empresarios pueden anticiparse y consensuar las vías para la recuperación. Entre los asistentes está prevista la asistencia de prácticamente todos los máximos responsables de empresas del Ibex, como Ana Botin, Pablo Isla, Juan Roig, Carlos Torres, Ignacio Galán, Francisco Reynés y Carlos Torres, entre otros. Ver listado adjunto.
Los convocados son:
ANA BOTÍN, PRESIDENTA DEL BANCO SANTANDER
PABLO ISLA, PRESIDENTE DE INDITEX
JUAN ROIG, PRESIDENTE DE MERCADONA
CARLOS TORRES, PRESIDENTE DEL BBVA
JORDI GUAL, PRESIDENTE DE CAIXABANK
JOSÉ IGNACIO GOIRIGOLZARRI, PRESIDENTE DE BANKIA
JOSEP OLIÚ, PRESIDENTE DEL BANCO SABADELL
JOSÉ LUIS AGUIRRE, PRESIDENTE DE IBERCAJA
JOSÉ IGNACIO SÁNCHEZ GALÁN, PRESIDENTE DE IBERDROLA
JOSÉ BOGAS, CONSEJERO DELEGADO DE ENDESA
FRANCISCO REYNES, PRESIDENTE DE NATURGY
ANTONIO BRUFAU, PRESIDENTE REPSOL
JOSÉ MANUEL ENTRECANALES, PRESIDENTE DE ACCIONA
MIGUEL ANTOÑANZAS, PRESIDENTE DE VIESGO Y PRESIDENTE DEL CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA
BEATRIZ CORREDOR, PRESIDENTA DE GRUPO RED ELÉCTRICA
ANTONIO LLARDÉN, PRESIDENTE DE ENAGÁS
JOSE LUIS LÓPEZ DE SILANES, PRESIDENTE DE CLH
JORGE MARICHAL, PRESIDENTE DE CEHAT
JOSÉ LUIS YZUEL, PRESIDENTE DE HOSTELERÍA DE ESPAÑA
SIMÓN PEDRO BARCELÓ, PRESIDENTE DEL GRUPO BARCELÓ
JOSÉ HIDALGO, PRESIDENTE DE GLOBALIA
ANTONIO CATALÁN, PRESIDENTE DE AC HOTELES BY MARRIOT
FRANCISCO LÓPEZ SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE LOPESAN
LUIS GALLEGO, PRESIDENTE DE IBERIA
ANDRÉS ARIZKORRETA, PRESIDENTE DE CAF
JORGE COSMEN, PRESIDENTE DE ALSA
ALEJANDRO AZNAR, PRESIDENTE DE ANAVE Y DEL CLUSTER MARÍTIMO ESPAÑOL
JUAN PABLO LÁZARO, PRESIDENTE DE SENDING TRANSPORTES
MARCOS BASANTE, PRESIDENTE DE ASTIC
ANTONIO HUERTAS, PRESIDENTE DE MAPFRE
IGNACIO GARRALDA, PRESIDENTE DE MUTUA MADRILEÑA
JOAN CASTELLS, PRESIDENTE DE FIATC
PILAR GONZÁLEZ DE FRUTOS, PRESIDENTA DE UNESPA
JOSÉ VICENTE DE LOS MOZOS, PRESIDENTE DE RENAULT Y ANFAC
FRANCISCO JOSÉ RIBERAS, PRESIDENTE DE GESTAMP
MARÍA HELENA ANTOLÍN, PRESIDENTA DE SERNAUTO Y VICEPRESIDENTA DE ANTOLÍN
GERARDO PÉREZ JIMÉNEZ, PRESIDENTE DE FACONAUTO
RAÚL PALACIOS, PRESIDENTE DE GANVAN
FRANCISCO MARTÍNEZ COSENTINO, PRESIDENTE DE COSENTINO
CARLES NAVARRO, PRESIDENTE DE FEIQUE
CLEMENTE GONZÁLEZ SOLER, PRESIDENTE DEL GRUPO ALIBÉRICO
BERNARDO VELÁZQUEZ HERREROS, PRESIDENTE DE ACERINOX
IGNACIO DE COLMENARES, PRESIDENTE DE ENCE
JOSÉ MIGUEL GUERRERO, PRESIDENTE DE CONFEMETAL
JAVIER ORMAZÁBAL, PRESIDENTE DE VELATIA Y PRESIDENTE DEL CÍRCULO DE EMPRESARIOS VASCOS
TOMÁS PASCUAL, PRESIDENTE DEL GRUPO PASCUAL TOMÁS FUERTES, PRESIDENTE DEL GRUPO FUERTES
ANTONIO HERNÁNDEZ CALLEJAS, PRESIDENTE DEL GRUPO EBRO
CARLOS MORO, PRESIDENTE DE MATARROMERA
PAULO SOARES, PRESIDENTE DE CAMPOFRÍO
IGNACIO OSBORNE, PRESIDENTE DEL GRUPO OSBORNE Y DEL FORO MARCAS RENOMBRADAS
PEDRO BARATO, PRESIDENTE DE ASAJA
JAVIER GARAT, SECRETARIO GENERAL DE CEPESCA
LA UE EN TITULARES (Semana del 8 al 12 de junio de 2020)
/en Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezReunión del Eurogrupo, marcada por la salida de su Presidente 11/06 El Eurogrupo se reunió para debatir el 6º informe trimestral de supervisión reforzada sobre Grecia después de que el programa con cargo al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) finalizara en 2018, para supervisar el proceso de implementación de reformas y perspectivas económicas. Asimismo, los ministros de economía y finanzas de la zona euro examinaron los informes de supervisión posterior al programa de la asistencia financiera (MEDE) para España y Chipre, llevados a cabo por la Comisión Europea y el BCE, hasta que estos países reembolsen el 75% de la ayuda recibida. Concretamente, el informe para España establece que su economía sufrirá una grave contracción en 2020, seguida de un fuerte repunte en 2021. Concluye que, aunque aún no se pueda determinar el impacto de la COVID-19 en el sector bancario, la resiliencia de las entidades financieras españolas se ha consolidado durante los últimos años, lo que ayudará a preservar la estabilidad global. Finalmente, y tras anunciar el Presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, que no se presentará a una reelección de mandato, el luso informó al resto de ministros de la apertura del proceso para elegir a su sucesor. Los miembros que deseen postular al puesto deberán presentar su candidatura en junio, decidiéndose finalmente quién será seleccionado en la próxima reunión de julio del Eurogrupo. España podría optar a este puesto, por el que Irlanda y Luxemburgo también podrían estar interesados. Más información
Informe DESI: España está en la media europea en términos de digitalización 11/06 La Comisión ha publicado el informe DESI 2020 (Digital Economy and Society Index, por su denominación en inglés), una investigación anual que analiza el rendimiento digital de los países de la UE. El DESI 2020 se enmarca en el contexto de la COVID-19, arrojando datos relevantes sobre la resiliencia digital frente a la crisis, y sirviendo potencialmente como guía para que los Estados miembros puedan, en el marco del Semestre Europeo, abordar las reformas necesarias para poder beneficiarse del Plan Europeo de Recuperación. En líneas generales, el informe indica que los Estados miembros deben incrementar sus esfuerzos de cobertura de redes de alta capacidad; asignar el espectro 5G para permitir el lanzamiento comercial de sus servicios; mejorar las competencias digitales de los ciudadanos; y digitalizar el sector empresarial de forma más intensa. El informe, que utiliza 5 indicadores principales (conectividad; capital humano; uso de servicios de internet; integración de la tecnología digital; y servicios públicos digitales) sitúa a España en el puesto 11 de la UE-28. No obstante, y en materia de servicios públicos digitales, nuestro país se ubica en el segundo puesto. Por lo que respecta a la integración de la tecnología digital en el ámbito empresarial, España ocupa el puesto 13 en la media de la UE: el 43% de las empresas cuentan con un sistema electrónico de intercambio de información; y el 11% acceden a análisis de macrodatos. A su vez, el 16% utilizan servicios en la nube; y casi un tercio son activas en redes sociales. Más información
Pleno del Comité Económico y Social Europeo (CESE): intercambio de opiniones con Michel Barnier 10/06 En su primera sesión plenaria con debate tras el estallido de la pandemia, el CESE contó con la intervención del Jefe Negociador de la UE con Reino Unido, Michel Barnier. El objetivo fue abordar el estado de las negociaciones acerca del marco de relaciones futuras tras el fin del periodo transitorio el próximo 31 de diciembre. Michel Barnier puso de manifiesto el estancamiento de las conversaciones, tras cuatro rondas de negociación. En su opinión, se debe a la falta de compromiso de la parte británica en cuatro partes esenciales, que están incluidas en la Declaración Política aneja al Acuerdo de Retirada: (1) condiciones equitativas de competencia (level playing field); (2) acuerdo de pesca; (3) cooperación policial y judicial en materia penal; y, (4) gobernanza de la relación futura. A continuación, Barnier recordó que, para una ratificación a tiempo y con suficiente antelación al 31 de diciembre de 2020, el pacto debería cerrarse en menos de cinco meses. Unas dificultades a las que se añaden las derivadas de la implementación del Acuerdo de Retirada y, más concretamente, el protocolo sobre la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte, donde tampoco hay avances suficientes. En su réplica, el Presidente en funciones del Grupo Empleador, Stefano Mallia, recordó la intensidad de las relaciones bilaterales y la urgencia de redoblar los esfuerzos para finalizar las negociaciones con éxito en el tiempo previsto. Más información
El Consejo propone un “escudo social europeo” en el contexto de la recuperación 10/06 Los Estados miembros mantuvieron su tercera videoconferencia en materia sociolaboral desde el inicio de la crisis de la COVID-19. El debate se centró en la recuperación, especialmente en la necesidad de fortalecer el mercado de trabajo y las políticas de empleo nacionales, de cara a afrontar las consecuencias que la pandemia está teniendo. En esta línea, se propuso la creación de un “escudo social europeo”, a fin de garantizar que los más vulnerables presentan unos ingresos mínimos. Este compromiso, basado en el principio 14º del Pilar Europeo de Derechos Sociales, variaría en función del nivel de vida de cada país. También se señaló que, como consecuencia de la pandemia, el proceso de transformación de los modelos de trabajo se ha acelerado, sobre todo en relación con (i) el teletrabajo, (ii) horarios laborales flexibles y (iii) el recurso a las nuevas tecnologías. Los Estados miembros coincidieron en que, dadas las circunstancias, la regulación de estas formas de trabajo es uno de los puntos clave de la agenda social. Asimismo, se evaluó la necesidad de fomentar la igualdad de género en el ámbito laboral, así como de formar a los empleados en relación con el “reciclaje profesional”. El Gobierno de España, que estuvo representado por Pablo Iglesias, Vicepresidente Segundo y Yolanda Díaz, Ministra de Trabajo y Economía Social, anunciaron el inicio del procedimiento legislativo para regular el trabajo no presencial y respaldaron el marco común de renta mínima. Más información
El Consejo de Asuntos Económicos y Financieros somete a debate el Fondo de Recuperación 09/06 El Consejo se reunió por videoconferencia con Valdis Dombrovskis, Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, para analizar la estrategia de recuperación tras la COVID-19 y, en especial, el nuevo Instrumento Europeo de Recuperación por valor de 750.000 millones de euros. Los Estados miembros coincidieron en que la recuperación sostenible y la consecución de objetivos comunes, como la transición ecológica y digital, dependerá de una buena gestión de los recursos. Durante el debate, se abordaron distintos aspectos relativos al citado Instrumento que están levantando controversia en el seno de la UE, entre ellos: (i) reducir el volumen total pasando de los 750.000 millones propuestos a 500.000; (ii) excluir las transferencias “a fondo perdido”; (iii) revisar los criterios de elegibilidad. Asimismo, se trataron cuestiones relativas a los costes asociados al reembolso de la deuda en la que incurriría la Comisión Europea con los mercados para financiar la recuperación. Por lo que se refiere a la condicionalidad propuesta por la Comisión Europea, los Estados miembros estuvieron de acuerdo en vincular el acceso a los fondos europeos al cumplimiento de las recomendaciones de política económica en el marco del Semestre Europeo. Más información
El Consejo adopta un paquete de Conclusiones en materia de empleo y retos demográficos 08/06 El Consejo, bajo Presidencia croata, adoptó un conjunto de conclusiones del Consejo, vinculadas con diversas cuestiones sociolaborales. En primer lugar, aprobó Conclusiones relativas al bienestar en el ámbito laboral, instando a impulsar políticas a nivel europeo y nacional que incorporen esta perspectiva, argumentando que éstas acarrearían beneficios como el incremento de la productividad y retención de talento. En segundo lugar, se presentaron Conclusiones sobre la recualificación profesional. En las mismas, se defiende la necesidad de que empresas y trabajadores contribuyan a desarrollar las competencias (especialmente, las digitales). Según la Presidencia croata, es clave para favorecer la competitividad y la sostenibilidad, para lo que también es fundamental un mayor diálogo social, junto con iniciativas efectivas y un mejor uso de los instrumentos financieros. En tercer y último lugar, se adoptaron Conclusiones tituladas “Desafíos Demográficos – El Camino A Seguir”, en las que se invita a los 27 a actualizar las políticas nacionales que, acompañadas de evaluaciones de impacto, mitiguen los efectos de la COVID-19, entre ellas las disparidades regionales o la despoblación. Más información
Futura Agenda de Consumidores: El Comisario Didier Reynders comparece ante el Parlamento Europeo 08/06 El Comisario de Justicia Didier Reynders compareció ante la Comisión parlamentara de Mercado Interior y Consumidores (IMCO) para abordar, entre otras cuestiones, la futura Agenda de Consumidores. Respecto al primer punto, el Comisario recordó que la publicación de la Agenda se espera para el último trimestre de 2020 y que contará con tres grandes bloques: 1) el rol de los consumidores en la transición verde; 2) la revisión de la Directiva de seguridad de los productos; y, 3) la modificación de la Directiva de crédito al consumo. Unas iniciativas que se elaborarán en estrecha colaboración con la Presidencia alemana del Consejo, que comienza el 1 de julio. Respecto al reembolso de los billetes de avión, Reynders dijo estar en contacto constante con las distintas partes interesadas para implementar las recomendaciones de la Comisión. Añadió, además, que debe salvaguardarse la legislación existente y los derechos de los consumidores. Más información
Diálogo monetario: La Presidenta del BCE comparece ante ECON por primera vez tras la pandemia 08/06 Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo (BCE), compareció ante la comisión parlamentaria de Asuntos Económicos (ECON) en el marco del trimestral diálogo monetario. La Presidenta abrió su intervención repasando algunas de las previsiones en el escenario post-Covid-19. Entre ellas, una brusca reducción del crecimiento en 2020 que solo remontará a partir de 2021. Lagarde se refirió al programa de compras de emergencia de activos (PEPP, por sus siglas en inglés) como un programa “excepcional”, con medidas “concretas, temporales y dirigidas”. En términos generales, las posiciones de los eurodiputados oscilaron entre la de aquellos que dieron la bienvenida a la rápida actuación del BCE y el incremento en la dotación del citado programa de compras; y la de aquéllos que alertaron de que quizá había actuado demasiado rápido, generando riesgos de inflación. Además, se abordó la reciente sentencia del Tribunal Constitucional alemán cuestionando incluso la jerarquía del Derecho europeo sobre el nacional. En este sentido, las intervenciones de los eurodiputados giraron en torno al impacto de este pronunciamiento en la dinámica monetaria europea y a necesidad de establecer mecanismos más claros de rendición de cuentas del BCE frente a los colegisladores. Más información
Principales resultados del Consejo de Telecomunicaciones 05/06 El Consejo de Telecomunicaciones se reunió por vía telemática para abordar las prioridades digitales de la Unión en la era post-Covid-19. Los Estados miembros coincidieron en que la infraestructura digital ha probado ser resistente y robusta. Sin embargo, reconocieron que esta requiere de más inversiones si quiere hacer frente a la brecha digital. Además, resaltaron la importancia de reforzar la noción de soberanía digital europea a través de la creación de sinergias entre programas ya existentes, como el Mecanismo Conectar Europa y los nuevos programas como Digital Europe. Otros temas discutidos fueron la economía de datos, el papel de la digitalización para llegar a los objetivos marcados por el Pacto Verde Europeo, y la necesidad de impulsar una agenda sólida de habilidades digitales. Por último, la Presidencia Croata del Consejo informó a los países sobre el recientemente publicado informe de progreso respecto a la tramitación propuesta de Reglamento para asegurar la privacidad en las comunicaciones electrónicas (e-Privacy), que continuará bajo el semestre alemán que se inicia el 1 de julio. Más información
Semana del 15 al 19 de junio de 2020 CONSEJO 15/06 Videoconferencia de los ministros de Transporte, Telecomunicaciones y Energía Videoconferencia de los ministros de Asuntos Exteriores Videoconferencia informal de los ministros de Política de Cohesión
16/06 Videoconferencia de los ministros de Asuntos Exteriores (Defensa) Videoconferencia de los ministros de Asuntos Europeos
19/06 Videoconferencia del Consejo Europeo
PARLAMENTO EUROPEO Sesión Plenaria 16-19/06 Recomendaciones sobre las negociaciones Unión Europea – Reino Unido El turismo y el transporte más allá de 2020 Declaraciones del Consejo y la Comisión sobre: la Conferencia sobre el Futuro de Europa, la protección de los trabajadores transfronterizos y temporeros en el contexto de la COVID-19 y la protección de los sectores estratégicos europeos frente a las adquisiciones extranjeras Situación del espacio Schengen Establecimiento de un marco para facilitar la inversión sostenible Movilización del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para prestar asistencia a Portugal, España, Italia y Austria Unión bancaria – Informe anual 2019 Política de competencia – Informe anual 2019
Comisiones 15/06
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON)
Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (EMPL)
Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI)
Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE)
Comisión de Desarrollo (DEVE)
16/06 Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI)
Copyright © 2020 CEOE Correos de información: bruselas.comunicaciones@ceoe.org
El Impacto del CORONAVIRUS en el sector moda.
/en Actualidad, Contenidos de Expertos, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLa moda española necesitará cinco años para recuperar la rentabilidad de 2019.
En el mejor de los casos, la facturación de 2019 se recuperará en 2021, pero para la mayoría de empresas del sector será en 2022 o en 2023, según un informe Fashion Drivers 19-20 de Everis.
Descarga el Informe de Everis
A, B, C … U, V, W. Desde el inicio de la crisis del coronavirus, los expertos del sector empezaron a hablar de la recuperación y sus formas, siguiendo patrones que van de las letras del abecedario a la lámpara de Aladín o el logotipo de Nike. Las últimas previsiones del Banco Mundial pasan porque el Producto Interior Bruto (PIB) mundial se contraiga un 5,2% en 2020, la mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial. Según el informe Descifrando el Covid-19 en España, elaborado por Everis, es poco probable que las contracciones superiores al 4% se recuperen en patrón de V y apunta hacia una evolución en U o en L, lo que implica que la recuperación sea “lenta”. Para la moda, la consultora estima que el sector no recuperará los niveles de rentabilidad 2019 hasta 2025 en el mejor de los casos.
En España, la economía retrocedió un 5,2% en los tres primeros meses de 2020, y se anticipa una caída del PIB de entre el 15% y el 22% en el segundo trimestre del año. Dependiendo de la evolución de la pandemia, la contracción del PIB puede continuar en el tercer trimestre.
La paralización del sector durante la crisis ha sido “inédita”, según Everis, ya que el cierre de tiendas durante un periodo tan prolongado ha producido una drástica caída en ventas, provocando una contracción del sector de “complicada” recuperación a corto e incluso medio plazo. En ese sentido, el sector no recuperará la rentabilidad hasta 2025 en “el mejor de los casos para la mayoría de los operadores”. Además, basándose en la evolución de la crisis de 2008, Everis pronostica que el consumo de moda será menor tras la pandemia. Antes de la crisis de 2008, la moda copaba el 6% de la cesta de la compra de los españoles, porcentaje que tras la recesión bajó al 4%.
En España, desde el inicio de la pandemia se han perdido 4,3 millones de empleos
En moda, el impacto del Covid-19 se materializa en varias áreas. La primera es una disminución drástica de la facturación, de entre el 20% y el 50% en 2020, que alterará la planificación de lanzamiento de producto y de promociones y rebajas.
Si la rentabilidad no se recuperará en el mejor de los casos hasta 2025, los niveles de facturación de 2019 no volverán hasta 2021. Con todo, la consultora prevé que la mayoría de las empresas del sector no recuperen las ventas hasta 2022 o 2023.
El cierre de tiendas también ha provocado una reducción de la red comercial de los operadores en España, que se encogerá entre 2020 y 2021, algo que avanzó el mismo Inditex el miércoles. Las grandes cadenas reducirán entre un 10% y un 15% su presencia física, mientras que el sector multimarca saldrá peor parado, con una reducción de su red de hasta el 50%. Para recuperar la rentabilidad, la consultora propone un replanteamiento de la presencia internacional omnicanal, enfocándose en mercados que tengan sentido por rentabilidad e imagen.
La red comercial de los grandes operadores en España disminuirá entre un 10% y un 15%
La reducción del parque de tiendas provocará una caída drástica del empleo en el sector. Everis señala que “las limitaciones operativas de las tiendas, la crisis y la caída del consumo abocan al sector a un gran ajuste de personal, que será mayor incluso al de 2008”.
El periodo de cierres y el confinamiento también ha supuesto un golpe para el stock de los operadores, que tendrán que reorientar su estrategia hacia la apuesta por productos básicos y de mayor duración. Además, “muchas empresas guardarán producto de esta temporada para relanzarlo en 2020 y defender sus márgenes brutos”.
Con las tiendas cerradas, el enfoque del sector se ha dirigido hacia el canal digital, aunque las ventas online no han sido suficientes para compensar los ingresos perdidos por el cierre de tiendas físicas. Tras la pandemia, Everis prevé que el sector sufra una “aceleración digital” y el canal online cope entre un 20% y un 23% de las ventas del sector en 2023, frente al 7,4% actual.
El cambio de planteamiento del sector de la moda también ha provocado una reorganización de las estrategias comerciales del sector. “Muchas empresas ante la situación generada están buscando formas de colaboración, plataformización o incluso integración”, destaca Everis.
El canal online copará entre un 20% y un 23% de las ventas del sector en 2023
Qué esperar
El desempleo es uno de los factores que lastran el crecimiento económico. La tasa de paro en el mundo se ha aumentado entre dos y seis veces debido a la aplicación de expedientes de regulación temporal de empleo (Ertes). En España, desde el inicio de la pandemia se han perdido 4,3 millones de empleos, multiplicando la tasa de desempleo por 2,3 en abril respecto a febrero.
También el mercado de valores ha reaccionado a la pandemia, el Ibex 35, el selectivo de referencia en España, ha perdido un 34,2% de su valor de mercado en lo que va de año. La moda en Europa ha sido uno de los sectores más castigados, ya que ha disminuido un 34% su valor en bolsa desde inicio de la pandemia.
Everis prevé que España alcance el cambio de fase pandémica a estabilización en junio. La consultora plantea tres escenarios basados en factores como el hallazgo de una vacuna, la inmunidad grupal o las condiciones de propagación con una recuperación en tres fases: el rearranque, la estabilización y la nueva normalidad.
En el segundo escenario, el más probable según Everis y que contempla un rebrote importante de la pandemia, el rearranque en España se producirá entre el 15 de agosto y el 5 de septiembre, mientras que la estabilización llegaría en noviembre y se iniciaría 2021 en la fase de “nueva normalidad”. La inversión pública ágil y eficiente, el consumo como pieza básica para el mantenimiento de la economía, la reactivación del turismo y las exportaciones serán los motores de crecimiento para el país.
De darse el segundo escenario de recuperación, la moda no se reactivaría hasta la fase de estabilización, es decir, hasta noviembre de 2020. Esta fase también incluye el fin de los Ertes y la libre circulación entre países, que implicaría la llegada de turistas.
El turismo de compras se reactivará en el tercer y cuarto trimestre de 2020
Ante las perspectivas de un mercado nacional que resultará afectado por la crisis, Everis propone trabajar en planes de acción específicos en las cuatro palancas de crecimiento de las empresas: venta online, venta internacional, venta en tiendas físicas y turismo de compras.
En el online, la aceleración de lo digital provocada por la crisis continuará durante los próximos años, y obligará a las empresas a “ponerse al día en sus estrategias digitales, venciendo barreras como la de no querer hacer la competencia a canales físicos tradicionales”.
La venta internacional, por su parte, volverá a cobrar la máxima relevancia en un entorno de depresión de ventas en los mercados locales, “pero esta vez la evolución de los mercados internacionales se hará desde una perspectiva diferente, considerado nuevas formas de implantación y buscando el enfoque en los mercados que aportan crecimiento, imagen y rentabilidad”.
“Es demasiado pronto para una gestión basada en la certidumbre”
Para las tiendas físicas, que todavía suponen en torno al 90% de las ventas de moda, “se debe trabajar en cómo se puede reinventar el modelo de retail físico integrado con los activos digitales y revaluar el valor de marca, los contenidos, el pricing, el visual merchandising y la tecnología”.
El turismo de compras, por su parte, tendrá una reactivación progresiva en los dos últimos trimestres de 2020, y “podría ser explosiva a lo largo de 2021”. La consultora propone que aquellas empresas que tengan un plan específico para atraer y retener el turismo de compras ganarán posiciones frente a otros competidores con una estrategia omnicanal y planes de márketing en los países de origen de los turistas”.
Nueve ‘drivers’ para la moda
Para la recuperación del sector de la moda, Everis propone nueve drivers de cambio que los equipos directivos deberían afrontar. El primero es tener estrategias multiescenarios, ya que “es demasiado pronto para una gestión basada en la certidumbre”. En ese sentido, habría que crear nuevos modelos para asegurar entregas como cadenas de suministro alternativas, o poner foco en la gestión de la caja asegurando liquidez y considerando varios escenarios.
La búsqueda de relevancia es el segundo motor del crecimiento para el sector. El objetivo de las empresas tendría que ir hacia una reconquista de la cuota de mercado y los clientes y poner atención a las oportunidades por la caída de los competidores que no han sobrevivido a la crisis.
En este eje, Everis también propone reconsiderar el modelo de negocio a medio y largo plazo basándose en la sostenibilidad y la innovación, combinando nuevos modelos de negocio más allá de lo tradicional. La tecnología también jugará un papel clave ya que aportará información para la simulación de estos nuevos escenarios.
Aceleración ‘phygital’ o organizaciones resilientes son algunos de los ‘dirvers’ para la moda en los próximos años.
Los cambios en los paradigmas de consumo es otro de los factores clave para la moda en los próximos años. El consumo se reactivará y el rearranque debe ser rápido, apunta Everis, y habrá que aprovechar para conocer y fidelizar al cliente a través de un entendimiento “más personalizado y humano y predecir sus inciertos nuevos hábitos de consumo”. Bajo esta premisa, las empresas tendrán que asegurar presupuestos para iniciativas estratégicas de venta y de cliente.
La globalización 4.0 será otro de los drivers para la moda en los próximos años. El sector tendrá que trazar una nueva hoja de ruta de internacionalización con costes fijos sobredimensionados para la actividad impredecible de la actividad, pero también trazar un plan de contención de gasto, así como establecer relaciones con terceros.
La aceleración phygital también será clave para el futuro del sector. El entendimiento con el ecosistema start up marcará la diferencia para asegurar la hibridación del mundo físico digital, señala el informe. En ese sentido, habrá que habilitar personal con nuevas capacidades y formas de trabajo, así como probar y escalar nuevas tecnologías que permitan las nuevas dinámicas de la compañía y poner en marcha procesos presupuestarios para entornos digitales y no predeterminado.
Las empresas de moda deberán revistar su propósito para acercarse a los consumidores
Beyond Flexible Fashion es otro de los puntos clave para el sector, mediante la colaboración alternativas, flexibles y dinámicas que permitan la combinación de proveedores locales y globales, así como la búsqueda de la excelencia en la operación a través de la automatización y robotización y smartización de la cadena de suministro.
La sostenibilidad, como ya venía sucediendo desde hace varios años, también es otro de los drivers del futuro de la moda. Las compañías deberán revisar su propósito para acercarse a los consumidores y apostar por el desarrollo de data intelligence para proporcionar información relevante que permita entender el cambio de paradigma competitivo.
Por último, la introducción de organizaciones resilientes será otra de las claves para los directivos de la moda. En el sector se tendrán que fomentar compañías híbridas, basadas en el pensamiento en red y crear nuevas formas de trabajar, mantener el teletrabajo, la atracción y formación de empleados.
Las tres R para el rrearanque
Re-think, re-shape y re-size son los tres ejes sobre los que tendría, según Everis, que trabajar la moda en el rearranque, reinventado su modelo de negocio y propuesta, redibujando la organización para que sea más flexible y ágil y reequilibrar los recursos donde realmente sean necesarios.
La consultora propone poner en marcha estrategias de abastecimiento para modelos organizativos modulares y líquidos, revistar los programas de gestión del riesgo y continuidad del negocio y reforzar la relación con el cliente, la toma de decisiones basadas en el dato, la automatización de procesos y la confianza en nuevas tecnologías.
Los precios caen por segunda vez: cierran mayo con un descenso del 1%
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl Índice de Precios de Consumo (IPC) general ha bajado por segunda vez, después de que los precios en el país cayeran un 0,7% en abril. En moda, los precios subieron un 0,9%.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) general ha bajado por segunda vez, después de que los precios en el país cayeran un 0,7% en abril. En moda, los precios subieron un 0,9%.
Los precios en España vuelven a caer. El Índice de Precios de Consumo (IPC) en el país se ha situado en negativo, con una bajada interanual del 1%, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se trata de la segunda vez consecutiva que bajan los precios, después de que España cerrara abril con una reducción de precios del 0,7%, el primer descenso desde agosto de 2016. “En esta bajada ha influido en gran parte el descenso de los precios de los carburantes y combustibles”, ha señalado la entidad.
Para facilitar el análisis, el INE ha calculado dos agregaciones especiales, los Bienes Covid-19 y los Servicios Covid-19, que muestra la evolución de los bienes y servicios que los hogares adquirieron con mayor frecuencia en mayo.
Los Bienes Covid-19 incluyen productos de alimentación, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, productos farmacéuticos, comida para animales y artículos para el cuidado personal. En su conjunto, los precios de esta categoría han subido un 01%.
Por su parte, los Servicios Covid-19 contiene servicios de alquiler de vivienda y garaje, la distribución de agua, alcantarillado, recogida de basuras, gastos comunitarios, electricidad, gas, gasóleo para calefacción, servicios de telefonía, música y televisión en streaming, seguros, comisiones bancarias y servicios funerarios. En su conjunto, el precio de esta categoría ha bajado un 0,2% en mayo.
En mayo, la moda ha vuelto a situarse a contracorriente que el indicador general. En el quinto mes del año, los precios del vestido y del calzado se elevaron un 0,9%, manteniéndose en línea con la evolución de los últimos meses.
Por grupos más concretos de actividad, la reparación y alquiler de calzado y la limpieza de artículos de vestir volvieron a ser las categorías más inflacionistas, con una subida de precios del 1,7% y del 1,5%, respectivamente.
Relevo en Fice: José Monzonís abandona la presidencia
/en Actualidad/por Álvaro SánchezEl ejecutivo ha estado al frente de la Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) durante los últimos cinco años. La patronal convocará elecciones para elegir al nuevo presidente.
Relevo en Fice. José Monzonís, presidente de la Federación de Industrias del Calzado (Fice) durante los últimos cinco años, abandonará la dirección de la patronal después de finalizar su mandato el próximo julio.
A su salida, recogerá el testigo una comisión interina hasta la convocatoria de nuevas elecciones. La comisión estará presidida por la actual vicepresidenta primera de la federación, Marián Cano, que ocupará la presidencia hasta nuevas elecciones.
“En estos cinco años se han acelerado las tendencias globales sobre las que va a pivotar el sector del calzado en los próximos años; estamos inmersos y vamos a seguir en un proceso de enormes cambios que suponen retos profundos para las empresas”, ha señalado Monzonís. El empresario se unió a la patronal como secretario en julio de 2015 y en noviembre de ese mismo año fue nombrado presidente.
Monzonís se incorporó a Fice como secretario en julio de 2015 y en noviembre de ese mismo año fue nombrado presidente
Licenciado en Ingeniería Industrial Superior por la Universidad Politécnica de Valencia y especializado en asistencia digital y negocios, Monzonís comenzó su trayectoria empresarial en 1988 como director de proyectos de inversión en Ube Industrias. El empresario abandonó el cargo en 1999, cuando tomó la dirección general en la Administración de Energía, Industria y Comercio.
Tras más de cinco años, Monzonís se incorporó a Acciona en la dirección general del negocio de generación termoeléctrica hasta 2011. Además, el ejecutivo ha ocupado otros cargos de relevancia en la entidad pública regional de saneamiento de aguas Epsar y la Administración Regional de Valencia en sectores relacionados con la economía, la industria y la energía.
Para Fice, el escenario post Covid-19 exigirá acelerar los esfuerzos en el sector en materia de creatividad alrededor de la marca, los productos y modelos de negocio, así como potenciar la digitalización en todos los procesos de la empresas y aumentar la apuesta por la sostenibilidad.
Inditex sufre una pérdida histórica de 409 millones por la COVID-19
/en Contenidos de Expertos, Noticias de empresas, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl grupo Inditex ha publicado hoy sus resultados financieros relativos al primer trimestre de su ejercicio fiscal 2020, correspondiente a los meses de febrero a abril. Por primera vez en su historia, el gigante textil ha registrado pérdidas. La compañía dueña de Zara, cuyos beneficios trimestrales no han bajado de los 500 millones de euros desde principios de 2015, ha sufrido un resultado negativo de 409 millones de euros en el primer trimestre de 2020. Durante el mismo periodo del año pasado, el grupo obtuvo beneficios por 734 millones, como muestra la siguiente infografía de Statista.
El impacto que ha tenido la pandemia de coronavirus en la actividad de la mayor empresa textil del mundo es incuestionable. Inditex, cuya tienda insignia, Zara, ostenta el título de mejor marca española en 2019, llegó a tener el 88% de sus tiendas de todo el mundo cerradas por la pandemia. El grupo textil también destaca en su informe una caída en el número de ventas del 44% durante este periodo.
Mónica Mena Roa monica.menaroa@statista.com
¿Cuánto caerá el PIB en 2020?
/en Actualidad, Contenidos de Expertos, Info Datos, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezSegún ha publicado el portal STATISTA en su web, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado sus perspectivas económicas, que revelan las repercusiones previstas de la pandemia de la COVID-19 en el PIB mundial en 2020. Si se asume que no habrá una segunda ola de infecciones en 2020, situación que la OCDE denomina “escenario de un solo brote”, se espera que el producto interior bruto se reduzca en un 6% con respecto al año pasado. Sin embargo, en el caso de encontrarnos con un “escenario de un segundo brote», se prevé que esta caída del PIB mundial aumente hasta el 7,6%.
Como muestra esta infografía, al observar el “escenario de un solo brote», se prevé que la economía española sea una de las más castigadas de la OCDE por la crisis del coronavirus, con una caída del PIB del 11,1% este año como consecuencia del confinamiento y la paralización generalizada de la actividad económica. En caso de que sí se produjera un rebrote de coronavirus, la caída del PIB español se agravaría hasta el 14,4%.
En el “escenario de un solo brote”, en el que el golpe del coronavirus se limita al acontecido hasta la fecha, Brasil, el segundo país con un número mayor de casos de coronavirus registrados a nivel mundial, sufriría una caída del PIB del 7,4%. Para la economía de México, el cuarto país latinoamericano con más personas contagiadas de coronavirus, esta caída sería del 7,5% en 2020.
Según los diferentes escenarios previsto, la predicción del Banco de España para la economía española, considera que en el mejor de los escenarios en 2020 el PIB caería el 9% frente al peor de los escenarios que se daría si hubiese un rebrote del coronavirus que nos generaría una caída del 15,1%. En ambos escenarios el paro crecería, aunque la diferencia sería considerable si se diese un rebrote, contemplándose para los años 2021 y 2022 datos más prometedores.
A través del portal EPDATA pueden consultar en tiempo real los diferentes escenarios.
https://www.epdata.es/datos/previsiones-pib-datos-graficos/236