Se trata de evitar la dependencia de países terceros en el abastecimiento de productos esenciales, e implicará a todos los sectores productivos para que las empresas trabajen de forma transversal
El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, ha anunciado un plan pionero para crear un clúster de salud en la Comunitat Valenciana.
«En estos momentos es importante marcar una prioridad desde las instituciones y eso es lo que vamos a hacer a través de un plan pionero como es el clúster de salud y pensamos que este clúster es transversal», ha señalado el conseller.
Según Climent, «hemos de capitalizarlo en todo el territorio y hacer que todosnuestros sectores productivos se impliquen, el metalmecánico, el textil, el calzado, el farmacéutico, el clínico, incluso el turismo de salud, de forma que nuestras empresas comiencen a trabajar de forma transversal, no de forma compartimentada», ha explicado Rafa Climent.
Para Climent, «hemos de reflexionar sobre lo que nos ha pasado y sobre que debemos ir hacia una industria de proximidad para los productos esenciales».
«Está claro que nuestra economía depende de terceros países y eso hace que suframos ante cualquier crisis, pero especialmente ante una de carácter sanitario y, por ello, la industria productiva es esencial para nuestro desarrollo, sobre todo la de productos básicos para la vida», ha asegurado.
El conseller ha querido poner en valor que «muchos industriales de nuestro territorio han demostrado resiliencia y capacidad de adaptación a situaciones difíciles» como una pandemia y «ha habido mucha relocalización en nuestra industria, reconversión y también se han generado muchas oportunidades, como es el ejemplo de Manuel Fernandez, fundador de ProSafe Plus, que antes de la COVID-19 estaba en el sector metalmecánico y ahora fabrica en el textil».
En este sentido, el conseller ha recordado que desde el Institut Valencià de Competitivitat Empresarial (IVACE), se han activado ayudas de 5 millones para adaptar a las empresas al teletrabajo y otra línea de ayudas por valor de 5 millones de euros para las empresas que hayan decidido reconvertir su actividad para fabricar material sanitario, y «estamos rehaciendo las ayudas del Plan Estratégico de la Industria».
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/08/cluster-sanitario.png520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-08-06 08:21:372020-08-06 08:22:42Climent anuncia un plan pionero para crear un clúster de salud en la Comunitat Valenciana
La Generalitat Valenciana anuncia una línea de 4 millones de euros para el cambio productivo del nuevo ‘clúster’ sanitario, dentro de un paquete de 27 millones destinados a la reindustrialización de las empresas del calzado y textil, entre otros sectores
Ximo Puig subraya el esfuerzo presupuestario de las Consellerías de Hacienda y de Economía «para reactivar e impulsar las ayudas a los proyectos de inversión de las pymes industriales».
El Consell recupera estas líneas de ayudas tras haberlas aparcado durante la pandemia para priorizar a las ayudas en favor de los autónomos
La Generalitat Valenciana va a recuperar las líneas de ayudas industriales que quedaron aparcadas en plena pandemia para rescatar a autónomos. Será una inyección extra de 27 millones de euros para apoyar en la inversión a las pymes industriales valencianas y a aquellas empresas que han reorientado su actividad hacia la producción y el suministro de material sanitario.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la inyección de 27 millones de euros para apoyar la inversión en las pymes industriales valencianas de la Comunitat Valenciana. El jefe del Consell ha hecho este anuncio tras la reunión de trabajo mantenida este miércoles en el Palau de la Generalitat con los consellers de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, el de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent, y la de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, en la que se ha abordado, entre otras cuestiones, las líneas de ayuda al tejido productivo valenciano.
El titular de la Generalitat ha destacado el esfuerzo presupuestario de los departamentos de Hacienda y de Economía que ha permitido reactivar las subvenciones destinadas a la realización de inversiones sostenibles de carácter industrial que contribuyan al crecimiento y consolidación de pymes industriales.
Según Puig, «dentro de las actuaciones de la Generalitat para reactivar la economía», se ha acordado el desbloqueo de la partida pendiente «para el impulso de la política industrial», de modo que se pondrá «a disposición de la industria valenciana más de 30 millones de euros para avanzar hacia la modernización y la digitalización».
Ayudas para reactivar proyectos de inversión.
Según ha resaltado el president, las ayudas están vinculadas a los sectores de la Comunitat Valenciana del calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, mármol, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos y los sectores emergentes de la biotecnología, la producción audiovisual y la producción de videojuegos.
El Ejecutivo se comprometió en su día a reactivar estas ayudas, que ascienden a un total de 32 millones de euros (los 27 ahora inyectados, más 5 que quedaron en la línea presupuestaria), lo que permitirá atender ahora las inversiones proyectadas por las empresas, una vez superada la paralización de la economía como consecuencia del confinamiento decretado para hacer frente a la pandemia.
Precisamente, la excepcionalidad sobrevenida con la crisis sanitaria llevó al Consell a priorizar las ayudas en favor de los autónomos; ahora, con la vuelta de la actividad económica, se retoma la convocatoria de ayudas que quedó pendiente. A estas ayudas, que se financian con recursos adicionales del Gobierno recibidos por la Generalitat, se han presentado 730 solicitudes. Los 32 millones generarán una inversión industrial de casi 100 millones de euros.
Las actuaciones suponen la implantación de nuevas líneas de producción, mejoras o modernización de las cadenas actuales. Para ello, las empresas adquirirán maquinaria y bienes de equipos directamente vinculados a la producción, y podrán realizar inversiones en diseño y patentes, ingeniería y software específico para la innovación y digitalización de procesos productivos o sustituir baterías de plomo por las de litio en vehículos para uso industrial.
Apoyo al clúster sanitario valenciano
Además, el jefe del Consell ha anunciado la apertura de una línea específica dotada con 4 millones de euros, «para apoyar a las empresas que han hecho un esfuerzo de readaptación y reestructuración para situar el suministro sanitario al alcance de los valencianos» de modo que puedan consolidar su cambio productivo.
«Hay muchas empresas que han hecho cambios sustanciales y queremos darles apoyo», ha afirmado Puig en alusión al nuevo clúster sanitario valenciano, y ha explicado que desde el Gobierno valenciano se trabajará «para garantizar la mayor parte posible de suministros propios» para la Comunitat y, al mismo tiempo, se favorecerá la internacionalización y la apertura de mercados para la venta de «productos de calidad del ámbito sanitario» de las empresas valencianas.
Beneficiarios
Las ayudas van dirigidas a las empresas que hayan adaptado su actividad o que reorienten sus capacidades productivas con el fin de fabricar material sanitario a gran escala. Permitirán impulsar la producción de elementos y material relacionados con la COVID-19, como los medicamentos (incluidas las vacunas) y tratamientos; los productos sanitarios; los equipos hospitalarios y médicos (incluidos los respiradores, la ropa y el equipo de protección, así como las herramientas de diagnóstico); los desinfectantes; y las herramientas de recogida y tratamiento de datos.
Intensidad
Las subvenciones cubrirán hasta el 75% de los costes subvencionables, con un máximo de 400.000 euros, y el importe mínimo del proyecto de inversión solicitado es de 100.000 euros. Las inversiones subvencionadas deberán mantenerse inalteradas durante al menos 5 años.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/08/ayudas-GVA.png523923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-08-06 08:05:322020-08-06 08:08:29Ayudas para apoyar al Cluster Sanitario
‘Ifema no ha tirado la toalla con la desconvocatoria de Momad, Bisutex, Intergift y MadridJoya. Ha actuado con sentido de la responsabilidad’
Así lo aseguran las directoras de Momad (Julia González), Bisutex, Intergift y MadridJoya (María José Sánchez) que confiesan haber tomado la decisión «con gran pesar» y declaran que «lo hemos intentando hasta el último momento».
Ayer Ifema informó sobre el aplazamiento de la edición prevista para septiembre de MOMAD, Intergift, Bisutex y MadridJoya a unas nuevas fechas en febrero de 2021. Un eufemismo para decir que se tomaba la decisión de anular la convocatoria y empezar a trabajar desde hoy mismo en la siguiente.
Sin duda alguna, se preveía una edición anómala. En el mejor de los casos, diferente, más reducida y con fuertes medidas de seguridad, ante la actual situación a causa del coronavirus Covid-19. Pero parecía que con el inicio de la desescalada el comercio mostraba ciertos síntomas de recuperación y las empresas querían recuperar la normalidad cuanto antes. «Había ganas de feria», reconocen las directoras de estos certámenes.
La noticia de que estos salones confirmaban sus fechas en septiembre ofrecía signos de optimismo y un deseo de volver a la tan ansiada normalidad cuanto antes. Una normalidad que todos sabíamos que no iba a ser normal. Pero por algo teníamos que comenzar, ¿no?
Las noticias de los rebrotes y, especialmente el anuncio a finales de julio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de reabrir dos pabellones en Ifema para que hagan de Hospital para pacientes de Covid-19, no solo no han ayudado… han llevado a que aquellos que se estaban pensando y valorando su asistencia, ya sea en forma de expositores como de visitantes, se declinen hacia el platillo de la balanza del NO.
La confirmación de empresas expositoras a fecha de hoy no hacía viable una convocatoria con unos mínimos garantizados para que fuera lo suficientemente atractiva para los visitantes. Además, «las empresas tenían que contratar hoteles, viajes, desplazar muestrarios, personal… Toda una serie de costes e inversiones que, en caso de tener que anular más adelante, les hubiera acarreado grandes problemas económicos», coinciden en valorar González y Sánchez. «Creemos que la decisión tomada ayer, no deja de ser dolorosa, pero es la más acertada y responde a nuestro sentido de la responsabilidad para con nuestros expositores y visitantes», aseguran.
«A raíz de las últimas informaciones sobre los rebrotes a lo largo del mes de julio, el miedo ha ido creciendo entre los profesionales del sector. Un miedo irracional, pero comprensible, lo que nos ha llevado a una situación insostenible. El miedo se propaga más rápidamente que el virus. ¡Y es más difícil combatir el miedo que el virus!», declara González.
«Al menos, lo hemos intentado», manifiesta Sánchez. «Todo el equipo de estos salones ha trabajado como nunca para hacer posible la edición de septiembre. Pero pese a nuestros esfuerzos, finalmente, no ha sido posible».
Finalmente, tal y como informábamos ayer, la decisión ha sido acordada y consecuada entre IFEMA y los comités organizadores de los respectivos salones, con el objetivo de que dichas convocatorias puedan celebrarse en un nuevo entorno económico fortalecido, que permita ofrecer garantía de éxito para los participantes.
Estas ferias han avanzado ya sus fechas para el próximo año. En concreto, los salones Intergift, Bisutex y MadridJoya se celebrarán a partir del día 3 de febrero de 2021, y MOMAD tendrá lugar del 4 al 6 de febrero de 2021.
De esta manera, las ferias de IFEMA mantienen el objetivo de ser una herramienta de apoyo, dinamización e internacionalización de la economía de estos sectores y, por ello, los equipos concentrarán sus esfuerzos en el diseño y estructura de la próxima convocatoria. MOMAD, Intergift, Bisutex y MadridJoya ofrecerán un espacio comercial y de negocio que contribuirá a la reactivación de los sectores de la moda, bienes de consumo, decoración y complementos, en un escenario más propicio para ello.
Nueva cita en febrero de 2021
Con esta decisión se da por cancelada la celebración de la próxima edición de Momad, prevista para los días 18 y 20 del próximo mes de septiembre. Trabajándose ya en la próxima edición, cuyas fechas se confirman para el 4 al 6 de febrero de 2021.
“MOMAD tendrá lugar del 4 al 6 de febrero de 2021 en coincidencia con los salones Intergift, Bisutex y MadridJoya, conformando un escaparate único de oportunidad de negocio para todos los sectores”, añaden desde Ifema. “De esta manera”, destacan, “las ferias de IFEMA mantienen el objetivo de ser una herramienta de apoyo, dinamización e internacionalización de la economía de estos sectores y, por ello, los equipos concentrarán sus esfuerzos en el diseño y estructura de la próxima convocatoria”, en la que “MOMAD ofrecerá un espacio comercial y de negocio que contribuirá a la reactivación de los sectores de la moda, calzado y accesorios, en un escenario más propicio para ello”.
Por el momento se desconoce si esta decisión acordada por Ifema, desde donde han implementado distintos protocolos en materia de seguridad de cara a su vuelta a la actividad, afectará de algún modo a algunos de los próximos eventos que acogerá el recinto. Entre ellos la próxima edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, que por ahora se mantiene programada para los días del 10 al 13 del próximo mes de septiembre.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/08/MOMAD2.png520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-08-05 14:17:342020-08-05 18:15:05MOMAD, Intergift, Bisutex y MadridJoya aplazan su edición a febrero de 2021
Desde AEC en colaboración con Thomson Reuters, la multinacional que ofrece las soluciones de software, formación y productos editoriales que necesitan los profesionales del ámbito jurídico a nivel internacional, les informamos de la celebración del XI CONGRESO ARANZADI SOCIAL 2020, que tendrá lugar los días 29 y 30 de septiembre al 1 y 2 de octubre, en modalidad online, bajo la dirección de D. Antonio Sempere y Dña. Carmen Sanchez Trigueros.
Este año, en el congreso se tratarán novedades recientes, como los aspectos laborales tras la nueva Ley del Texto Refundido de la Ley Concursal,las medidas urgentes del COVID-19 en materia laboral y de seguridad social, el teletrabajo, las prestaciones del FOGASA, la conciliación familiar, sin olvidar la doctrina reciente del TJUE con una decena de cuestiones prejudiciales de España; con un formato novedoso en modalidad de streaming para garantizar la seguridad de ponentes y asistentes, pudiendo conectar en directo a las sesiones, y quedando estas grabadas durante 10 días por si no pueden asistir a alguna.
Solo los Asociados de AEC y hasta el 29 de Agosto, Thomson Reuters, les concede un 10% de descuento, quedando su inscripción en 472,50€ + iva, en lugar de 525€ + iva, con posibilidad de fraccionarlo en dos cuotas sin recargo. Adjunto a este correo encontrarán el programa del congreso.
Como les hemos adelantado, el Congreso se celebra en modalidad streaming, una vez inscritos recibirán un enlace para poder ver en directo las sesiones y poder realizar preguntas a los ponentes magistrados en las sesiones en directo, o bien enviando previamente las consultas.
Los asistentes al Congreso, cuentan además con acceso a la documentación que aporten los ponentes, así como el certificado de la formación una vez finalizada.
Como material complementario se entrega a los asistentes el libro “Legislación laboral y de seguridad social” actualizado de D. Jesús María Galiana y D. Antonio Sempere, en formato digital.
Para más información, o reserva de plazas, pueden ponerse en contacto directamente con Begoña Bertolín Anquela, del Departamento Asesoramiento Comercial DAC Formación Presencial de Thomson Reuters, o bien llamando al tlfno 914.237.924.
Las empresas de más de 50 empleados deberán tener un plan de igualdad.
PRIMER ACUERDO SOCIAL DE LA LEGISLATURA SIN CEOE / Incumplir la ley de igualdad laboral puede suponer una acusación de discriminación para el empresario con sanciones de hasta 187.500 euros.
Todas las empresas de más de 50 trabajadores tendrán que tener obligatoriamente un plan de igualdad laboral entre la mujer y el hombre. Las empresas que tengan una plantilla más pequeña podrán hacerlo de forma voluntaria, salvo que la Inspección de Trabajo les obligue a hacer un plan de igualdad, a cambio de perdonarle la sanción por incurrir en una infracción de discriminación. En todo caso, las empresas tendrán un año para presentar un plan de igualdad a la administración a contar desde el día siguiente en el que se constituya la comisión negociadora de la dirección de la compañía y los representantes de los trabajadores. Así se recoge en los acuerdos sobre la igualdad laboral que firmaron ayer las ministras de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y de Igualdad, Irene Montero, con los sindicatos CCOO y UGT. Por lo tanto, es el primer acuerdo del diálogo social que no firman CEOE y Cepyme por su descontento con la negociación. Los pactos desarrollan sendos reglamentos sobre la igualdad retributiva entre mujeres y hombres y los planes de igualdad y su registro.
Las empresas tendrán hasta tres años para tener una auditoría salarial, según la plantilla.
El empresario debe justificar una brecha salarial del 25% o más entre la media de ambos sexos.
Todo este compendio normativo significa que además de los planes de igualdad, previamente a los mismos, las empresas tendrán que hacer un auditoría salarial para ver cómo está la diferencia retributiva entre los trabajadores de ambos sexos. Los decretos entrarán en vigor a los seis meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, y a partir de ahí las empresas de entre 150 y 250 personas empleadas tendrán un año de plazo para completar la auditoría salarial. Las que tengan entre 100 y 150 trabajadores tendrán dos años y las de 50 a 100 empleados tendrán hasta 3 años.
El registro salarial Precisamente, en consecuencia con la auditoría previa al plan de igualdad las empresas deberán tener un registro salarial, donde figuran los sueldos de toda la plantilla, incluidos los directivos y los altos cargos, aunque no figurarán los nombres de los perceptores. Se registrarán las categorías y las valoraciones de los puestos de trabajo. En todo caso, el empresario está obligado a justificar toda diferencia salarial entre ambos sexos que sea del 25% o superior. Y, además, tendrá que presentar un plan para corregir esta diferencia. Por todo ello es importante destacar que la discriminación retributiva por razones de sexo o por cualquier otra transgresión de los derechos humanos es una falta laboral muy grave, que tiene las siguientes sanciones económicas: en su grado mínimo, entre 6.251 y 25.000 euros. En su grado medio, entre 25.001 y 100.005 euros, y en su grado máximo, entre 100.006 y 187.515 euros. También es relevante destacar que la obligación de evitar la discriminación retributiva se aplica a todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño, igual que a las administraciones públicas. Incluso, que las empresas de menos de cincuenta trabajadores estarán obligadas a hacer un plan de igualdad cuando se cumplan las siguientes condiciones: cuando se pacte en el convenio colectivo de la empresa o del sector. O, también, como condición impuesta por la Inspección de Trabajo para evitarle la sanción a la sociedad por haber incurrido en discriminación retributiva entre los trabajadores.
Las empresas, de conformidad con lo dispuesto en el art. 45 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Mar (Igualdad efectiva de mujeres y hombres), están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores en la forma que se determine en la legislación laboral.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/08/PLAN-DE-IGUALDAD.png520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-08-03 09:17:562020-08-03 09:53:21PLANES DE IGUALDAD CON 50 EMPLEADOS
España sufre la mayor recesión de todo el mundo por la crisis del coronavirus. Su caída supera a la de la eurozona, EE UU o México. La zona euro sufre un derrumbe interanual del 15% y entra en recesión.
El producto interior bruto (PIB) de España se hundió un 18,5% en el segundo trimestre del 2020, según acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE). El retroceso, el mayor de la historia en un trimestre desde que se tienen registros, refleja el parón casi absoluto de la economía entre abril y junio como consecuencia del estado de alarma, que se prolongó desde el 15 de marzo al 21 de junio pasados. En tasa interanual, el batacazo es del 22,1%. Como dijo el Ministerio de Economía hace unos días, las medidas económicas del Gobierno han evitado una caída del PIB del 25%…
España ya está técnicamente en recesión al encadenar dos trimestres consecutivos de caída del PIB. En el primero –que reflejó las consecuencias del impacto del coronavirus en China, su extensión inicial por Europa y las turbulencias financieras, además de los 15 primeros días del estado de alarma– la actividad económica se contrajo un 5,2%. España ha acumulado seis años consecutivos de crecimiento antes de volver a entrar en recesión.
A la cola de Europa
El PIB español cae más que el de Francia (-14%) y Alemania (-10%) por el peso de los servicios
El retroceso de España es superior al -13,8% de Francia, que se acaba de conocer también, y al -10,1% de Alemania, publicado el jueves. El peor comportamiento de la economía española se explica por la fuerte dependencia de los servicios, en especial los ligados al turismo, el sector más castigado por el cierre de las fronteras y las restricciones del confinamiento.
En el mismo instante en el que se ha conocido el dato del PIB, las bolsas han abierto. En los primeros instantes de la sesión, el Ibex no ha profundizado en las pérdidas del jueves, que le llevaron a perder los 7.000 puntos por primera vez desde finales de mayo, moviéndose hoy entorno a los 6.850 puntos. No se esperaba una caída tan grande, pero ya estaba más o menos descontado por los inversores.
Según el último comunicado publicado por el INEexplica que “el impacto de las restricciones impuestas a la circulación de personas y al ejercicio de actividades económicas para la protección de la salud de la población desde el pasado mes de marzo por la extensión de la pandemia de la Covid-19, así como el paulatino levantamiento en las diferentes partes del territorio nacional de dichas medidas a lo largo del trimestre introducen una dificultad extraordinaria para la medición de la evolución económica reciente”. Es muy probable que el dato del PIB se corrija. Aún así, las magnitudes continuarán siendo estratosféricas y desconocidas.
Estadísticas.
Con todo, la estadística muestra algunas cifras brutales. Por ejemplo, el consumo de los hogares retrocedió un 21% en el trimestre como consecuencia probablemente del aumento de la tasa de paro y, también, del aumento del ahorro de las familias a consecuencia de la incertidumbre general y el miedo. Lo mismo sucedió con el consumo de las empresas: la inversión. Retrocedió un 22% en el mismo periodo.
Las exportaciones de bienes y servicios, por su parte, se hundió un 33,5%. Este dato refleja con crudeza la práctica desaparición del turismo y tiene un reflejo, igualmente dramático, en el retroceso sin precedentes del 40,4% en la actividad del comercio, el transporte y la hostelería. De esta desolación no se libró tampoco el mundo de la cultura y deporte. El epígrafe de las actividades artísticas, recreativas y otros servicios registró un retroceso del 34%. Por último, la industria también acusó con fuerza la contracción de la demanda y perdió un 18,5% en el trimestre, lo mismo que el conjunto del PIB.
En resumen.
La variación interanual del PIB se sitúa en el −22,1%, frente al −4,1% del trimestre precedente.
La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de −19,2 puntos, 15,5 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de −2,9 puntos, 2,5 puntos inferior a la del trimestre pasado.
El deflactor implícito del PIB aumenta un 1,3% respecto al mismo trimestre de 2019, tres décimas menos que en el trimestre pasado.
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del −21,4%. Esta tasa es de menor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo c ompleto ( del −17,7%, lo q ue supone 15,8 puntos menos que en el primer trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (−4,5%).
En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 24,8%, tasa 20,6 puntos inferior a la del primer trimestre de 2020, y los puestos equivalentes a tiempo completo bajan un 18,5%, 17,9 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone un descenso de 3.394 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
La variación interanual del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 8,7%
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/08/PIB-ESPAÑA-EN-RECESION.png520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-08-03 08:45:512020-08-03 09:07:55EL PIB español SE DESPLOMA un 18,5% y entra en recesión
En la Jornada del 23 de julio que celebramos junto con el SEPE de Valencia, uno de los temas más tratados fue, en relación con el cumplimiento de la Orden ESS/982/2013 y del propio R.D. Ley 24/2020, cuyo incumplimiento, podría ser objeto de sanción por la IT.
Mediante el mismo pueden crearse las comunicaciones de variaciones en el calendario previsto de ejecución del ERTE; por ejemplo, las comunicaciones de reincorporación a la actividad de los trabajadores, que deben remitirse por CERTIFICA con carácter previo a la efectiva reincorporación.
Se acompaña también acceso a la Guía Básica de tramitación de prestaciones y documento pdf explicativo de cómo cumplimentar el referido generador.
Empresas con domicilio, residencia fiscal o establecimiento permanentes en territorio español.
Deberá cumplir los requisitos establecidos en el artículo séptimo de las Bases Reguladoras.
Actividades subvencionables
Proyectos de desarrollo experimental (grado de madurez tecnológica TRL 7 u 8), que consistan en el desarrollo de la oferta de alguna de las siguientes tecnologías habilitadoras digitales:
a. Inteligencia artificial: machine learning; deep learning; neural networks.
b. Desarrollo de soluciones, aplicaciones o servicios que mejoren la eficiencia de los servicios sanitarios.
c. Internet de las Cosas (IoT).
d. Tecnologías de procesamiento masivo de datos e información (Open/Linked/Big Data).
e. Computación de alto rendimiento (high performance computing).
f. Computación en la nube.
g. Procesamiento de lenguaje natural.
h. Ciberseguridad; biometría e identidad digital.
i. Blockchain (Cadena de Bloques).
j. Robótica.
k. Realidad virtual y aumentada, efectos especiales y simulación.
l. Micro/nanoelectrónica.
m. Impresión 3D y fabricación aditiva
El presupuesto mínimo del proyecto será de 150.000€ y el máximo de 3.000.000€.
La ayuda tiene efecto incentivador, es decir el comienzo de las actuaciones o proyectos objeto de la ayuda, debe ser posterior a la solicitud de ayuda.
Financiación
Subvención de hasta el 45 % del presupuesto subvencionables en el caso de PYMEs, de hasta el 35 % en el caso de medianas empresas, y de hasta el 25 % en empresas no PYME.
Opción de financiación de hasta el 100% a través de las entidades financieras adheridas a las líneas de financiación suscritas entre Red.es y el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Posibilidad de pago anticipado del 40% del total de la ayuda concedida (consideración de pago a cuenta).
Plazo y solicitud
La solicitud se podrá tramitar de manera telemática a través de la sede electrónica de Red.es, hasta el 1 de octubre de 2020.
Más información
Convocatoria: Resolución de 17 de julio de 2020, de la dirección general de la entidad pública empresarial red.es, M.P. por la que se convocan las ayudas 2020 sobre desarrollo tecnológico basado en inteligencia artificial y otras tecnologías habilitadoras digitales (documento adjunto)
Desde la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana pasamos a detallar la información facilitada por la Consellería de Economía, correspondiente al número de expedientes de regulación de empleo –ERES y ERTES-, presentados en la Comunitat Valenciana en la Dirección General de Trabajo, así como en las Direcciones Territoriales de Castellón, Valencia y Alicante, durante el período del 12 de marzo al 26 de julio de 2020.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/ertes.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-07-30 13:22:142020-07-30 13:34:02ERTES COMUNIDAD VALENCIANA 26/07/2020
Fruto de la Mesa de Diálogo Social, se firma el acuerdo ‘Alcem-Nos’, consensuado entre la Generalitat Valenciana, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y los sindicatos CCOO-PV y UGT-PV,
En éste documento de 364 páginas recoge las 357 acciones que se plantean llevar a cabo desde el Consell para poder hacer frente a la crisis actual. Este documento define una Hoja de Ruta, que incluye importantes políticas y ayudas establecidas, tanto por el gobierno de España como por el gobierno de la Comunitat Valenciana, que van a amortiguar el impacto de la crisis al mantener la liquidez de las empresas y los ingresos de las familias, pero aun así, la pérdida de renta y empleo de los valencianos va a ser importante.
Todo ello exige plantear una hoja de ruta para la recuperación de la economía valenciana con un doble objetivo:
Volver cuanto antes el nivel de bienestar previo a la emergencia sanitaria
Reducir la brecha en renta per cápita.
Esta hoja de ruta es tan ambiciosa, pero sobre todo tan necesaria, que exige el compromiso y colaboración de todos los actores de la economía y de la sociedad valenciana.
Por eso, nuestra integración en el grupo de las regiones más dinámicas de Europa reclama el gran pacto que exponíamos al principio de este este texto, y que debe contar con el consenso de los distintos representantes de la sociedad valenciana: el Govern Valencià y las fuerzas políticas representadas en Les Corts, las demás administraciones públicas, las empresas, los sindicatos, las universidades, las organizaciones sociales y la sociedad civil.
Sin esa unidad de acción los resultados serán más pobres y conseguir las metas, más difícil.
La primera edición del Programa MOVES de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible cerró su vigencia el pasado 31 de diciembre de 2019. Tras la finalización de la vigencia de dicho programa, y siendo este un programa que pretende dar continuidad a los incentivos a la movilidad sostenible y descarbonizada, se ha aprobado la segunda edición del Programa, denominada MOVES II, con fondos procedentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Energética y Reto Demográfico.
Esta segunda fase modifica ciertos requisitos de la primera edición a fin de conseguir una mejor ejecución de los fondos destinados al programa, contribuir mejor a los objetivos de descarbonización del sector transporte en la Comunitat Valenciana, así como tratar de facilitar la recuperación tras la pandemia COVID-19.
El presupuesto del Programa MOVES II para la Comunitat Valenciana asciende a 10.599.235 euros y la gestión de las ayudas corresponde a IVACE Energía.
Plazo de presentación de solicitudes: Las solicitudes de ayuda para la adquisición de vehículos podrán cursarse a partir del 6 de agosto de 2020 hasta el 28 de julio de 2021. En el caso de la adquisición de vehículos eléctricos por parte de las personas particulares, se podrán subvencionar las compras realizadas a partir del 18 de junio de 2020.
Para acceder a las ayudas de adquisición de vehículos eléctricos, aquellas personas, empresas y entidades interesadas deben ponerse en contacto con alguno de los concesionarios o puntos de venta adheridos al programa; éstos serán quienes tramitarán telemáticamente las ayudas, excepto para las entidades locales y administración pública, que podrán realizarlo directamente.
Además, el Plan Moves Comunitat Valenciana apoya también con ayudas económicas la implantación de puntos de recarga para los vehículos eléctricos, sistemas públicos de bicicletas eléctricas, y como novedad este año, ayudas a la implantación de actuaciones de movilidad sostenible a los centros de trabajo o centros de actividad y a actuaciones de movilidad en núcleos urbanos,realizadas por entidades locales y administración pública, para adaptarla a un escenario de nuevas exigencias derivadas del periodo post COVID-19.
Consulta mas detalles y características del Plan Moves II pulsando aquí.
Puede obtener más información acerca de este Plan, a través de esta página web y del teléfono y mail de la oficina:
Teléfonos de información: 963 536 734 Horario de atención telefónica: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 moves_ivace@gva.es
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/07/MOVES-II.png307565MARISAhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngMARISA2020-07-29 10:58:522020-07-29 10:58:54PROGRAMA MOVES II VEHÍCULOS COMUNIDAD VALENCIANA
Con la finalidad de servir de soporte a los trámites en la aplicación certific@2, además de esta Guía se facilita un Excel que ayuda a confeccionar el fichero XML, y una guía de uso del generador de XML.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Climent anuncia un plan pionero para crear un clúster de salud en la Comunitat Valenciana
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezSe trata de evitar la dependencia de países terceros en el abastecimiento de productos esenciales, e implicará a todos los sectores productivos para que las empresas trabajen de forma transversal
El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, ha anunciado un plan pionero para crear un clúster de salud en la Comunitat Valenciana.
«En estos momentos es importante marcar una prioridad desde las instituciones y eso es lo que vamos a hacer a través de un plan pionero como es el clúster de salud y pensamos que este clúster es transversal», ha señalado el conseller.
Según Climent, «hemos de capitalizarlo en todo el territorio y hacer que todos nuestros sectores productivos se impliquen, el metalmecánico, el textil, el calzado, el farmacéutico, el clínico, incluso el turismo de salud, de forma que nuestras empresas comiencen a trabajar de forma transversal, no de forma compartimentada», ha explicado Rafa Climent.
Para Climent, «hemos de reflexionar sobre lo que nos ha pasado y sobre que debemos ir hacia una industria de proximidad para los productos esenciales».
«Está claro que nuestra economía depende de terceros países y eso hace que suframos ante cualquier crisis, pero especialmente ante una de carácter sanitario y, por ello, la industria productiva es esencial para nuestro desarrollo, sobre todo la de productos básicos para la vida», ha asegurado.
El conseller ha querido poner en valor que «muchos industriales de nuestro territorio han demostrado resiliencia y capacidad de adaptación a situaciones difíciles» como una pandemia y «ha habido mucha relocalización en nuestra industria, reconversión y también se han generado muchas oportunidades, como es el ejemplo de Manuel Fernandez, fundador de ProSafe Plus, que antes de la COVID-19 estaba en el sector metalmecánico y ahora fabrica en el textil».
En este sentido, el conseller ha recordado que desde el Institut Valencià de Competitivitat Empresarial (IVACE), se han activado ayudas de 5 millones para adaptar a las empresas al teletrabajo y otra línea de ayudas por valor de 5 millones de euros para las empresas que hayan decidido reconvertir su actividad para fabricar material sanitario, y «estamos rehaciendo las ayudas del Plan Estratégico de la Industria».
Fuentes de la noticia:
https://www.gva.es/es/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=876145
Noticias relacionadas.
Ayudas para apoyar al Cluster Sanitario
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezLa Generalitat Valenciana anuncia una línea de 4 millones de euros para el cambio productivo del nuevo ‘clúster’ sanitario, dentro de un paquete de 27 millones destinados a la reindustrialización de las empresas del calzado y textil, entre otros sectores
Ximo Puig subraya el esfuerzo presupuestario de las Consellerías de Hacienda y de Economía «para reactivar e impulsar las ayudas a los proyectos de inversión de las pymes industriales».
El Consell recupera estas líneas de ayudas tras haberlas aparcado durante la pandemia para priorizar a las ayudas en favor de los autónomos
La Generalitat Valenciana va a recuperar las líneas de ayudas industriales que quedaron aparcadas en plena pandemia para rescatar a autónomos. Será una inyección extra de 27 millones de euros para apoyar en la inversión a las pymes industriales valencianas y a aquellas empresas que han reorientado su actividad hacia la producción y el suministro de material sanitario.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la inyección de 27 millones de euros para apoyar la inversión en las pymes industriales valencianas de la Comunitat Valenciana. El jefe del Consell ha hecho este anuncio tras la reunión de trabajo mantenida este miércoles en el Palau de la Generalitat con los consellers de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, el de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent, y la de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, en la que se ha abordado, entre otras cuestiones, las líneas de ayuda al tejido productivo valenciano.
El titular de la Generalitat ha destacado el esfuerzo presupuestario de los departamentos de Hacienda y de Economía que ha permitido reactivar las subvenciones destinadas a la realización de inversiones sostenibles de carácter industrial que contribuyan al crecimiento y consolidación de pymes industriales.
Según Puig, «dentro de las actuaciones de la Generalitat para reactivar la economía», se ha acordado el desbloqueo de la partida pendiente «para el impulso de la política industrial», de modo que se pondrá «a disposición de la industria valenciana más de 30 millones de euros para avanzar hacia la modernización y la digitalización».
Ayudas para reactivar proyectos de inversión.
Según ha resaltado el president, las ayudas están vinculadas a los sectores de la Comunitat Valenciana del calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, mármol, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos y los sectores emergentes de la biotecnología, la producción audiovisual y la producción de videojuegos.
El Ejecutivo se comprometió en su día a reactivar estas ayudas, que ascienden a un total de 32 millones de euros (los 27 ahora inyectados, más 5 que quedaron en la línea presupuestaria), lo que permitirá atender ahora las inversiones proyectadas por las empresas, una vez superada la paralización de la economía como consecuencia del confinamiento decretado para hacer frente a la pandemia.
Precisamente, la excepcionalidad sobrevenida con la crisis sanitaria llevó al Consell a priorizar las ayudas en favor de los autónomos; ahora, con la vuelta de la actividad económica, se retoma la convocatoria de ayudas que quedó pendiente. A estas ayudas, que se financian con recursos adicionales del Gobierno recibidos por la Generalitat, se han presentado 730 solicitudes. Los 32 millones generarán una inversión industrial de casi 100 millones de euros.
Las actuaciones suponen la implantación de nuevas líneas de producción, mejoras o modernización de las cadenas actuales. Para ello, las empresas adquirirán maquinaria y bienes de equipos directamente vinculados a la producción, y podrán realizar inversiones en diseño y patentes, ingeniería y software específico para la innovación y digitalización de procesos productivos o sustituir baterías de plomo por las de litio en vehículos para uso industrial.
Apoyo al clúster sanitario valenciano
Además, el jefe del Consell ha anunciado la apertura de una línea específica dotada con 4 millones de euros, «para apoyar a las empresas que han hecho un esfuerzo de readaptación y reestructuración para situar el suministro sanitario al alcance de los valencianos» de modo que puedan consolidar su cambio productivo.
«Hay muchas empresas que han hecho cambios sustanciales y queremos darles apoyo», ha afirmado Puig en alusión al nuevo clúster sanitario valenciano, y ha explicado que desde el Gobierno valenciano se trabajará «para garantizar la mayor parte posible de suministros propios» para la Comunitat y, al mismo tiempo, se favorecerá la internacionalización y la apertura de mercados para la venta de «productos de calidad del ámbito sanitario» de las empresas valencianas.
Beneficiarios
Las ayudas van dirigidas a las empresas que hayan adaptado su actividad o que reorienten sus capacidades productivas con el fin de fabricar material sanitario a gran escala. Permitirán impulsar la producción de elementos y material relacionados con la COVID-19, como los medicamentos (incluidas las vacunas) y tratamientos; los productos sanitarios; los equipos hospitalarios y médicos (incluidos los respiradores, la ropa y el equipo de protección, así como las herramientas de diagnóstico); los desinfectantes; y las herramientas de recogida y tratamiento de datos.
Intensidad
Las subvenciones cubrirán hasta el 75% de los costes subvencionables, con un máximo de 400.000 euros, y el importe mínimo del proyecto de inversión solicitado es de 100.000 euros. Las inversiones subvencionadas deberán mantenerse inalteradas durante al menos 5 años.
Fuentes de la noticia:
MOMAD, Intergift, Bisutex y MadridJoya aplazan su edición a febrero de 2021
/en Actualidad, Ferias internacionales/por Álvaro Sánchez‘Ifema no ha tirado la toalla con la desconvocatoria de Momad, Bisutex, Intergift y MadridJoya. Ha actuado con sentido de la responsabilidad’
Así lo aseguran las directoras de Momad (Julia González), Bisutex, Intergift y MadridJoya (María José Sánchez) que confiesan haber tomado la decisión «con gran pesar» y declaran que «lo hemos intentando hasta el último momento».
Ayer Ifema informó sobre el aplazamiento de la edición prevista para septiembre de MOMAD, Intergift, Bisutex y MadridJoya a unas nuevas fechas en febrero de 2021. Un eufemismo para decir que se tomaba la decisión de anular la convocatoria y empezar a trabajar desde hoy mismo en la siguiente.
Sin duda alguna, se preveía una edición anómala. En el mejor de los casos, diferente, más reducida y con fuertes medidas de seguridad, ante la actual situación a causa del coronavirus Covid-19. Pero parecía que con el inicio de la desescalada el comercio mostraba ciertos síntomas de recuperación y las empresas querían recuperar la normalidad cuanto antes. «Había ganas de feria», reconocen las directoras de estos certámenes.
La noticia de que estos salones confirmaban sus fechas en septiembre ofrecía signos de optimismo y un deseo de volver a la tan ansiada normalidad cuanto antes. Una normalidad que todos sabíamos que no iba a ser normal. Pero por algo teníamos que comenzar, ¿no?
Las noticias de los rebrotes y, especialmente el anuncio a finales de julio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de reabrir dos pabellones en Ifema para que hagan de Hospital para pacientes de Covid-19, no solo no han ayudado… han llevado a que aquellos que se estaban pensando y valorando su asistencia, ya sea en forma de expositores como de visitantes, se declinen hacia el platillo de la balanza del NO.
La confirmación de empresas expositoras a fecha de hoy no hacía viable una convocatoria con unos mínimos garantizados para que fuera lo suficientemente atractiva para los visitantes. Además, «las empresas tenían que contratar hoteles, viajes, desplazar muestrarios, personal… Toda una serie de costes e inversiones que, en caso de tener que anular más adelante, les hubiera acarreado grandes problemas económicos», coinciden en valorar González y Sánchez. «Creemos que la decisión tomada ayer, no deja de ser dolorosa, pero es la más acertada y responde a nuestro sentido de la responsabilidad para con nuestros expositores y visitantes», aseguran.
«A raíz de las últimas informaciones sobre los rebrotes a lo largo del mes de julio, el miedo ha ido creciendo entre los profesionales del sector. Un miedo irracional, pero comprensible, lo que nos ha llevado a una situación insostenible. El miedo se propaga más rápidamente que el virus. ¡Y es más difícil combatir el miedo que el virus!», declara González.
«Al menos, lo hemos intentado», manifiesta Sánchez. «Todo el equipo de estos salones ha trabajado como nunca para hacer posible la edición de septiembre. Pero pese a nuestros esfuerzos, finalmente, no ha sido posible».
Finalmente, tal y como informábamos ayer, la decisión ha sido acordada y consecuada entre IFEMA y los comités organizadores de los respectivos salones, con el objetivo de que dichas convocatorias puedan celebrarse en un nuevo entorno económico fortalecido, que permita ofrecer garantía de éxito para los participantes.
Estas ferias han avanzado ya sus fechas para el próximo año. En concreto, los salones Intergift, Bisutex y MadridJoya se celebrarán a partir del día 3 de febrero de 2021, y MOMAD tendrá lugar del 4 al 6 de febrero de 2021.
De esta manera, las ferias de IFEMA mantienen el objetivo de ser una herramienta de apoyo, dinamización e internacionalización de la economía de estos sectores y, por ello, los equipos concentrarán sus esfuerzos en el diseño y estructura de la próxima convocatoria. MOMAD, Intergift, Bisutex y MadridJoya ofrecerán un espacio comercial y de negocio que contribuirá a la reactivación de los sectores de la moda, bienes de consumo, decoración y complementos, en un escenario más propicio para ello.
Nueva cita en febrero de 2021
Con esta decisión se da por cancelada la celebración de la próxima edición de Momad, prevista para los días 18 y 20 del próximo mes de septiembre. Trabajándose ya en la próxima edición, cuyas fechas se confirman para el 4 al 6 de febrero de 2021.
“MOMAD tendrá lugar del 4 al 6 de febrero de 2021 en coincidencia con los salones Intergift, Bisutex y MadridJoya, conformando un escaparate único de oportunidad de negocio para todos los sectores”, añaden desde Ifema. “De esta manera”, destacan, “las ferias de IFEMA mantienen el objetivo de ser una herramienta de apoyo, dinamización e internacionalización de la economía de estos sectores y, por ello, los equipos concentrarán sus esfuerzos en el diseño y estructura de la próxima convocatoria”, en la que “MOMAD ofrecerá un espacio comercial y de negocio que contribuirá a la reactivación de los sectores de la moda, calzado y accesorios, en un escenario más propicio para ello”.
Por el momento se desconoce si esta decisión acordada por Ifema, desde donde han implementado distintos protocolos en materia de seguridad de cara a su vuelta a la actividad, afectará de algún modo a algunos de los próximos eventos que acogerá el recinto. Entre ellos la próxima edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, que por ahora se mantiene programada para los días del 10 al 13 del próximo mes de septiembre.
Fuente: www.edicionessibila.com
XI CONGRESO ARANZADI SOCIAL 2020
/en Actualidad, Formación/por Álvaro SánchezDesde AEC en colaboración con Thomson Reuters, la multinacional que ofrece las soluciones de software, formación y productos editoriales que necesitan los profesionales del ámbito jurídico a nivel internacional, les informamos de la celebración del XI CONGRESO ARANZADI SOCIAL 2020, que tendrá lugar los días 29 y 30 de septiembre al 1 y 2 de octubre, en modalidad online, bajo la dirección de D. Antonio Sempere y Dña. Carmen Sanchez Trigueros.
Este año, en el congreso se tratarán novedades recientes, como los aspectos laborales tras la nueva Ley del Texto Refundido de la Ley Concursal, las medidas urgentes del COVID-19 en materia laboral y de seguridad social, el teletrabajo, las prestaciones del FOGASA, la conciliación familiar, sin olvidar la doctrina reciente del TJUE con una decena de cuestiones prejudiciales de España; con un formato novedoso en modalidad de streaming para garantizar la seguridad de ponentes y asistentes, pudiendo conectar en directo a las sesiones, y quedando estas grabadas durante 10 días por si no pueden asistir a alguna.
Solo los Asociados de AEC y hasta el 29 de Agosto, Thomson Reuters, les concede un 10% de descuento, quedando su inscripción en 472,50€ + iva, en lugar de 525€ + iva, con posibilidad de fraccionarlo en dos cuotas sin recargo. Adjunto a este correo encontrarán el programa del congreso.
Como les hemos adelantado, el Congreso se celebra en modalidad streaming, una vez inscritos recibirán un enlace para poder ver en directo las sesiones y poder realizar preguntas a los ponentes magistrados en las sesiones en directo, o bien enviando previamente las consultas.
Los asistentes al Congreso, cuentan además con acceso a la documentación que aporten los ponentes, así como el certificado de la formación una vez finalizada.
Como material complementario se entrega a los asistentes el libro “Legislación laboral y de seguridad social” actualizado de D. Jesús María Galiana y D. Antonio Sempere, en formato digital.
Para más información, o reserva de plazas, pueden ponerse en contacto directamente con Begoña Bertolín Anquela, del Departamento Asesoramiento Comercial DAC Formación Presencial de Thomson Reuters, o bien llamando al tlfno 914.237.924.
Descargue el Programa del XI CONGRESO ARANZADI SOCIAL 2020.
PLANES DE IGUALDAD CON 50 EMPLEADOS
/en Actualidad/por Álvaro SánchezLas empresas de más de 50 empleados deberán tener un plan de igualdad.
PRIMER ACUERDO SOCIAL DE LA LEGISLATURA SIN CEOE / Incumplir la ley de igualdad laboral puede suponer una acusación de discriminación para el empresario con sanciones de hasta 187.500 euros.
Todas las empresas de más de 50 trabajadores tendrán que tener obligatoriamente un plan de igualdad laboral entre la mujer y el hombre. Las empresas que tengan una plantilla más pequeña podrán hacerlo de forma voluntaria, salvo que la Inspección de Trabajo les obligue a hacer un plan de igualdad, a cambio de perdonarle la sanción por incurrir en una infracción de discriminación. En todo caso, las empresas tendrán un año para presentar un plan de igualdad a la administración a contar desde el día siguiente en el que se constituya la comisión negociadora de la dirección de la compañía y los representantes de los trabajadores. Así se recoge en los acuerdos sobre la igualdad laboral que firmaron ayer las ministras de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y de Igualdad, Irene Montero, con los sindicatos CCOO y UGT. Por lo tanto, es el primer acuerdo del diálogo social que no firman CEOE y Cepyme por su descontento con la negociación. Los pactos desarrollan sendos reglamentos sobre la igualdad retributiva entre mujeres y hombres y los planes de igualdad y su registro.
Todo este compendio normativo significa que además de los planes de igualdad, previamente a los mismos, las empresas tendrán que hacer un auditoría salarial para ver cómo está la diferencia retributiva entre los trabajadores de ambos sexos. Los decretos entrarán en vigor a los seis meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, y a partir de ahí las empresas de entre 150 y 250 personas empleadas tendrán un año de plazo para completar la auditoría salarial. Las que tengan entre 100 y 150 trabajadores tendrán dos años y las de 50 a 100 empleados tendrán hasta 3 años.
El registro salarial Precisamente, en consecuencia con la auditoría previa al plan de igualdad las empresas deberán tener un registro salarial, donde figuran los sueldos de toda la plantilla, incluidos los directivos y los altos cargos, aunque no figurarán los nombres de los perceptores. Se registrarán las categorías y las valoraciones de los puestos de trabajo. En todo caso, el empresario está obligado a justificar toda diferencia salarial entre ambos sexos que sea del 25% o superior. Y, además, tendrá que presentar un plan para corregir esta diferencia. Por todo ello es importante destacar que la discriminación retributiva por razones de sexo o por cualquier otra transgresión de los derechos humanos es una falta laboral muy grave, que tiene las siguientes sanciones económicas: en su grado mínimo, entre 6.251 y 25.000 euros. En su grado medio, entre 25.001 y 100.005 euros, y en su grado máximo, entre 100.006 y 187.515 euros. También es relevante destacar que la obligación de evitar la discriminación retributiva se aplica a todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño, igual que a las administraciones públicas. Incluso, que las empresas de menos de cincuenta trabajadores estarán obligadas a hacer un plan de igualdad cuando se cumplan las siguientes condiciones: cuando se pacte en el convenio colectivo de la empresa o del sector. O, también, como condición impuesta por la Inspección de Trabajo para evitarle la sanción a la sociedad por haber incurrido en discriminación retributiva entre los trabajadores.
Las empresas, de conformidad con lo dispuesto en el art. 45 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Mar (Igualdad efectiva de mujeres y hombres), están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores en la forma que se determine en la legislación laboral.
EL PIB español SE DESPLOMA un 18,5% y entra en recesión
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEspaña sufre la mayor recesión de todo el mundo por la crisis del coronavirus. Su caída supera a la de la eurozona, EE UU o México. La zona euro sufre un derrumbe interanual del 15% y entra en recesión.
El producto interior bruto (PIB) de España se hundió un 18,5% en el segundo trimestre del 2020, según acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE). El retroceso, el mayor de la historia en un trimestre desde que se tienen registros, refleja el parón casi absoluto de la economía entre abril y junio como consecuencia del estado de alarma, que se prolongó desde el 15 de marzo al 21 de junio pasados. En tasa interanual, el batacazo es del 22,1%. Como dijo el Ministerio de Economía hace unos días, las medidas económicas del Gobierno han evitado una caída del PIB del 25%…
España ya está técnicamente en recesión al encadenar dos trimestres consecutivos de caída del PIB. En el primero –que reflejó las consecuencias del impacto del coronavirus en China, su extensión inicial por Europa y las turbulencias financieras, además de los 15 primeros días del estado de alarma– la actividad económica se contrajo un 5,2%. España ha acumulado seis años consecutivos de crecimiento antes de volver a entrar en recesión.
A la cola de Europa
El PIB español cae más que el de Francia (-14%) y Alemania (-10%) por el peso de los servicios
El retroceso de España es superior al -13,8% de Francia, que se acaba de conocer también, y al -10,1% de Alemania, publicado el jueves. El peor comportamiento de la economía española se explica por la fuerte dependencia de los servicios, en especial los ligados al turismo, el sector más castigado por el cierre de las fronteras y las restricciones del confinamiento.
En el mismo instante en el que se ha conocido el dato del PIB, las bolsas han abierto. En los primeros instantes de la sesión, el Ibex no ha profundizado en las pérdidas del jueves, que le llevaron a perder los 7.000 puntos por primera vez desde finales de mayo, moviéndose hoy entorno a los 6.850 puntos. No se esperaba una caída tan grande, pero ya estaba más o menos descontado por los inversores.
Según el último comunicado publicado por el INE explica que “el impacto de las restricciones impuestas a la circulación de personas y al ejercicio de actividades económicas para la protección de la salud de la población desde el pasado mes de marzo por la extensión de la pandemia de la Covid-19, así como el paulatino levantamiento en las diferentes partes del territorio nacional de dichas medidas a lo largo del trimestre introducen una dificultad extraordinaria para la medición de la evolución económica reciente”. Es muy probable que el dato del PIB se corrija. Aún así, las magnitudes continuarán siendo estratosféricas y desconocidas.
Estadísticas.
Con todo, la estadística muestra algunas cifras brutales. Por ejemplo, el consumo de los hogares retrocedió un 21% en el trimestre como consecuencia probablemente del aumento de la tasa de paro y, también, del aumento del ahorro de las familias a consecuencia de la incertidumbre general y el miedo. Lo mismo sucedió con el consumo de las empresas: la inversión. Retrocedió un 22% en el mismo periodo.
Las exportaciones de bienes y servicios, por su parte, se hundió un 33,5%. Este dato refleja con crudeza la práctica desaparición del turismo y tiene un reflejo, igualmente dramático, en el retroceso sin precedentes del 40,4% en la actividad del comercio, el transporte y la hostelería. De esta desolación no se libró tampoco el mundo de la cultura y deporte. El epígrafe de las actividades artísticas, recreativas y otros servicios registró un retroceso del 34%. Por último, la industria también acusó con fuerza la contracción de la demanda y perdió un 18,5% en el trimestre, lo mismo que el conjunto del PIB.
En resumen.
Descargue la nota de prensa publicada por el INE 31/07/2020
SEPE ASISTENTE GENERADOR DE COMUNICACIONES PREVIAS
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezEn la Jornada del 23 de julio que celebramos junto con el SEPE de Valencia, uno de los temas más tratados fue, en relación con el cumplimiento de la Orden ESS/982/2013 y del propio R.D. Ley 24/2020, cuyo incumplimiento, podría ser objeto de sanción por la IT.
Mediante el mismo pueden crearse las comunicaciones de variaciones en el calendario previsto de ejecución del ERTE; por ejemplo, las comunicaciones de reincorporación a la actividad de los trabajadores, que deben remitirse por CERTIFICA con carácter previo a la efectiva reincorporación.
Se acompaña también acceso a la Guía Básica de tramitación de prestaciones y documento pdf explicativo de cómo cumplimentar el referido generador.
GUÍA BÁSICA PARA LA TRAMITACIÓN DE PRESTACIONES
PINCHA AQUÍ PARA VER LAS INSTRUCCIONES
PINCHA AQUÍ PARA VER EL GENERADOR
AYUDAS IA 2020
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezCon fecha del día de hoy, se ha publicado en el BOE la Convocatoria de ayudas del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital, al desarrollo de la oferta tecnológica basada en inteligencia artificial y otras tecnologías habilitadoras digitales.
Beneficiarios
Empresas con domicilio, residencia fiscal o establecimiento permanentes en territorio español.
Deberá cumplir los requisitos establecidos en el artículo séptimo de las Bases Reguladoras.
Actividades subvencionables
Proyectos de desarrollo experimental (grado de madurez tecnológica TRL 7 u 8), que consistan en el desarrollo de la oferta de alguna de las siguientes tecnologías habilitadoras digitales:
a. Inteligencia artificial: machine learning; deep learning; neural networks.
b. Desarrollo de soluciones, aplicaciones o servicios que mejoren la eficiencia de los servicios sanitarios.
c. Internet de las Cosas (IoT).
d. Tecnologías de procesamiento masivo de datos e información (Open/Linked/Big Data).
e. Computación de alto rendimiento (high performance computing).
f. Computación en la nube.
g. Procesamiento de lenguaje natural.
h. Ciberseguridad; biometría e identidad digital.
i. Blockchain (Cadena de Bloques).
j. Robótica.
k. Realidad virtual y aumentada, efectos especiales y simulación.
l. Micro/nanoelectrónica.
m. Impresión 3D y fabricación aditiva
El presupuesto mínimo del proyecto será de 150.000€ y el máximo de 3.000.000€.
La ayuda tiene efecto incentivador, es decir el comienzo de las actuaciones o proyectos objeto de la ayuda, debe ser posterior a la solicitud de ayuda.
Financiación
Plazo y solicitud
La solicitud se podrá tramitar de manera telemática a través de la sede electrónica de Red.es, hasta el 1 de octubre de 2020.
Más información
ERTES COMUNIDAD VALENCIANA 26/07/2020
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezInforme sobre los Expedientes de Regulación de Empleo en la Comunitat Valenciana a fecha 26 de JULIO de 2020.
Desde la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana pasamos a detallar la información facilitada por la Consellería de Economía, correspondiente al número de expedientes de regulación de empleo –ERES y ERTES-, presentados en la Comunitat Valenciana en la Dirección General de Trabajo, así como en las Direcciones Territoriales de Castellón, Valencia y Alicante, durante el período del 12 de marzo al 26 de julio de 2020.
Alcem-Nos
/en Actualidad, CORONAVIRUS, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezFruto de la Mesa de Diálogo Social, se firma el acuerdo ‘Alcem-Nos’, consensuado entre la Generalitat Valenciana, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y los sindicatos CCOO-PV y UGT-PV,
En éste documento de 364 páginas recoge las 357 acciones que se plantean llevar a cabo desde el Consell para poder hacer frente a la crisis actual. Este documento define una Hoja de Ruta, que incluye importantes políticas y ayudas establecidas, tanto por el gobierno de España como por el gobierno de la Comunitat Valenciana, que van a amortiguar el impacto de la crisis al mantener la liquidez de las empresas y los ingresos de las familias, pero aun así, la pérdida de renta y empleo de los valencianos va a ser importante.
Todo ello exige plantear una hoja de ruta para la recuperación de la economía valenciana con un doble objetivo:
Esta hoja de ruta es tan ambiciosa, pero sobre todo tan necesaria, que exige el compromiso y colaboración de todos los actores de la economía y de la sociedad valenciana.
Por eso, nuestra integración en el grupo de las regiones más dinámicas de Europa reclama el gran pacto que exponíamos al principio de este este texto, y que debe contar con el consenso de los distintos representantes de la sociedad valenciana: el Govern Valencià y las fuerzas políticas representadas en Les Corts, las demás administraciones públicas, las empresas, los sindicatos, las universidades, las organizaciones sociales y la sociedad civil.
Sin esa unidad de acción los resultados serán más pobres y conseguir las metas, más difícil.
Descargue desde aquí el documento ‘Alcem-Nos’
PROGRAMA MOVES II VEHÍCULOS COMUNIDAD VALENCIANA
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por MARISALa primera edición del Programa MOVES de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible cerró su vigencia el pasado 31 de diciembre de 2019. Tras la finalización de la vigencia de dicho programa, y siendo este un programa que pretende dar continuidad a los incentivos a la movilidad sostenible y descarbonizada, se ha aprobado la segunda edición del Programa, denominada MOVES II, con fondos procedentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Energética y Reto Demográfico.
Esta segunda fase modifica ciertos requisitos de la primera edición a fin de conseguir una mejor ejecución de los fondos destinados al programa, contribuir mejor a los objetivos de descarbonización del sector transporte en la Comunitat Valenciana, así como tratar de facilitar la recuperación tras la pandemia COVID-19.
El presupuesto del Programa MOVES II para la Comunitat Valenciana asciende a 10.599.235 euros y la gestión de las ayudas corresponde a IVACE Energía.
Plazo de presentación de solicitudes: Las solicitudes de ayuda para la adquisición de vehículos podrán cursarse a partir del 6 de agosto de 2020 hasta el 28 de julio de 2021. En el caso de la adquisición de vehículos eléctricos por parte de las personas particulares, se podrán subvencionar las compras realizadas a partir del 18 de junio de 2020.
Para acceder a las ayudas de adquisición de vehículos eléctricos, aquellas personas, empresas y entidades interesadas deben ponerse en contacto con alguno de los concesionarios o puntos de venta adheridos al programa; éstos serán quienes tramitarán telemáticamente las ayudas, excepto para las entidades locales y administración pública, que podrán realizarlo directamente.
Además, el Plan Moves Comunitat Valenciana apoya también con ayudas económicas la implantación de puntos de recarga para los vehículos eléctricos, sistemas públicos de bicicletas eléctricas, y como novedad este año, ayudas a la implantación de actuaciones de movilidad sostenible a los centros de trabajo o centros de actividad y a actuaciones de movilidad en núcleos urbanos,realizadas por entidades locales y administración pública, para adaptarla a un escenario de nuevas exigencias derivadas del periodo post COVID-19.
Consulta mas detalles y características del Plan Moves II pulsando aquí.
Puede obtener más información acerca de este Plan, a través de esta página web y del teléfono y mail de la oficina:
Teléfonos de información: 963 536 734
Horario de atención telefónica: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00
moves_ivace@gva.es
Guía Básica Tramitación ERTES COVID-19
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezGuía básica tramitación prestaciones por desempleo por ERTES COVID 19
En el espacio COVID-19 de la web del SEPE destinado a proporcionar información a las empresas sobre los trámites a realizar, se ha incluido la Guía básica para la tramitación de las prestaciones por desempleo por suspensión o reducción de jornada a consecuencia del COVID-19, tras la entrada en vigor delReal Decreto-Ley 24/2020, de 26 de junio.
Con la finalidad de servir de soporte a los trámites en la aplicación certific@2, además de esta Guía se facilita un Excel que ayuda a confeccionar el fichero XML, y una guía de uso del generador de XML.