EL PIB español SE DESPLOMA un 18,5% y entra en recesión

España sufre la mayor recesión de todo el mundo por la crisis del coronavirus. Su caída supera a la de la eurozona, EE UU o México. La zona euro sufre un derrumbe interanual del 15% y entra en recesión.

El producto interior bruto (PIB) de España se hundió un 18,5% en el segundo trimestre del 2020, según acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE). El retroceso, el mayor de la historia en un trimestre desde que se tienen registros, refleja el parón casi absoluto de la economía entre abril y junio como consecuencia del estado de alarma, que se prolongó desde el 15 de marzo al 21 de junio pasados. En tasa interanual, el batacazo es del 22,1%. Como dijo el Ministerio de Economía hace unos días, las medidas económicas del Gobierno han evitado una caída del PIB del 25%…

España ya está técnicamente en recesión al encadenar dos trimestres consecutivos de caída del PIB. En el primero –que reflejó las consecuencias del impacto del coronavirus en China, su extensión inicial por Europa y las turbulencias financieras, además de los 15 primeros días del estado de alarma– la actividad económica se contrajo un 5,2%. España ha acumulado seis años consecutivos de crecimiento antes de volver a entrar en recesión.

A la cola de Europa

El PIB español cae más que el de Francia (-14%) y Alemania (-10%) por el peso de los servicios

El retroceso de España es superior al -13,8% de Francia, que se acaba de conocer también, y al -10,1% de Alemania, publicado el jueves. El peor comportamiento de la economía española se explica por la fuerte dependencia de los servicios, en especial los ligados al turismo, el sector más castigado por el cierre de las fronteras y las restricciones del confinamiento.

En el mismo instante en el que se ha conocido el dato del PIB, las bolsas han abierto. En los primeros instantes de la sesión, el Ibex no ha profundizado en las pérdidas del jueves, que le llevaron a perder los 7.000 puntos por primera vez desde finales de mayo, moviéndose hoy entorno a los 6.850 puntos. No se esperaba una caída tan grande, pero ya estaba más o menos descontado por los inversores.

Según el último comunicado publicado por el INE explica que “el impacto de las restricciones impuestas a la circulación de personas y al ejercicio de actividades económicas para la protección de la salud de la población desde el pasado mes de marzo por la extensión de la pandemia de la Covid-19, así como el paulatino levantamiento en las diferentes partes del territorio nacional de dichas medidas a lo largo del trimestre introducen una dificultad extraordinaria para la medición de la evolución económica reciente”. Es muy probable que el dato del PIB se corrija. Aún así, las magnitudes continuarán siendo estratosféricas y desconocidas.

Estadísticas.

Con todo, la estadística muestra algunas cifras brutales. Por ejemplo, el consumo de los hogares retrocedió un 21% en el trimestre como consecuencia probablemente del aumento de la tasa de paro y, también, del aumento del ahorro de las familias a consecuencia de la incertidumbre general y el miedo. Lo mismo sucedió con el consumo de las empresas: la inversión. Retrocedió un 22% en el mismo periodo.

Las exportaciones de bienes y servicios, por su parte, se hundió un 33,5%. Este dato refleja con crudeza la práctica desaparición del turismo y tiene un reflejo, igualmente dramático, en el retroceso sin precedentes del 40,4% en la actividad del comercio, el transporte y la hostelería. De esta desolación no se libró tampoco el mundo de la cultura y deporte. El epígrafe de las actividades artísticas, recreativas y otros servicios registró un retroceso del 34%. Por último, la industria también acusó con fuerza la contracción de la demanda y perdió un 18,5% en el trimestre, lo mismo que el conjunto del PIB.

En resumen.

  • La variación interanual del PIB se sitúa en el −22,1%, frente al −4,1% del trimestre precedente.
  • La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de −19,2 puntos, 15,5 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de −2,9 puntos, 2,5 puntos inferior a la del trimestre pasado.
  • El deflactor implícito del PIB aumenta un 1,3% respecto al mismo trimestre de 2019, tres décimas menos que en el trimestre pasado.
  • El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del −21,4%. Esta tasa es de menor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo c ompleto ( del −17,7%, lo q ue supone 15,8 puntos menos que en el primer trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (−4,5%).
  • En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 24,8%, tasa 20,6 puntos inferior a la del primer trimestre de 2020, y los puestos equivalentes a tiempo completo bajan un 18,5%, 17,9 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone un descenso de 3.394 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
  • La variación interanual del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 8,7%

Descargue la nota de prensa publicada por el INE 31/07/2020

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *