CORONAVIRUS EN ESPAÑA 1 de marzo de 2021

Mapa de casos y resumen de los datos del covid-19 en España.

Las normas de la nueva normalidad y las últimas noticias sobre la vacuna, al detalle.

El coronavirus está sometiendo al mundo a una crisis sanitaria que marcará una época. Tras estallar en China hace unos meses, el covid-19 ha conseguido propagarse por todos los continentes, aunque se ha cebado especialmente en Europa EEUU. Tras atemorizar al gigante asiático, Italia y España son los países europeos que han recibido la mayor embestida de casos. Estos son los datos más relevantes de la jornada:

Infectados y muertos en España

El Ministerio de Sanidad notificó el pasado viernes 8.341 nuevos casos, de los cuales 3.052 casos se han diagnosticado el día previo. De esta forma, en total ya se han diagnosticado de covid-19 a 3.188.553 personas en España.

Asimismo, el departamento que dirige Carolina Darias ha dado cuenta de 329 fallecidos por covid-19 más, 862en los últimos siete días. Por tanto, la cifra global de fallecidos por coronavirus en España se sitúa en las 69.142 personas.

Respecto a la campaña de vacunación, ya se han distribuido 4.508.845 dosis y hay 3.436.158 dosis administradas en España.https://datawrapper.dwcdn.net/FjPel/ https://datawrapper.dwcdn.net/OXCyE/32/ https://datawrapper.dwcdn.net/B6VPd/70/

En todo caso, cabe tener en cuenta que en lo que se refiere a la cifra de infectados los datos de Sanidad suelen ser algo inferiores a los reales, ya que las consejerías autonómicas siempre disponen de datos más actualizados.https://datawrapper.dwcdn.net/X6PTd/4/

Estas son las autonomías más afectadas:

Nueva normalidad 

El fin del estado de alarma para toda España el pasado 21 de junio supuso la entrada del conjunto del país en la nueva normalidad (aunque los numerosos rebrotes están motivando nuevas restricciones). En esta fase de la lucha contra el coronavirus permanecen medidas como el distanciamiento físico de al menos 1,5 metros y la obligatoridad de llevar mascarilla ya en todas las comunidades autónomas. Hace semanas, además, España vetó fumar en la calle por el covid.

Rebrotes

Los constantes rebrotes de coronavirus en algunas zonas de España han obligado a adoptar medidas de control que se han ido endureciendo en las últimas semanas conforme el número de casos ha crecido de forma acelerada.

Confinamientos y toque de queda

El agravamiento de la situación sanitaria ha llevado al Gobierno a decretar el estado de alarma hasta el próximo mes de mayo. Casi todos los gobiernos autonómicos están sometiendo a confinamientos perimetrales sus territorios para evitar al máximo la movilidad de la población. El toque de queda nocturno también se ha implantado en las comunidades autónomas como medida para frenar la incidencia del virus.

Mascarillas obligatorias

Para evitar al máximo la propagación y contagio del virus entre la población, todas las comunidades autónomas han aprobado el uso obligatorio de mascarillas a pesar de que se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros. Catalunya fue la comunidad pionera a la que han seguido Extremadura, Baleares, Aragón, Murcia, La Rioja, Andalucía, Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra, País Vasco, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y MadridCanarias ha sido la última en incorporar esta medida que ya está vigente en todo el archipiélago.

Medidas económicas

El Consejo de Ministros aprobó el 17 de marzo un plan de choque económico y social para hacer frente a la crisis del coronavirus en España en el que agrupa un conjunto de medidas económicas de emergencia. El coste total será de unos 200.000 millones de euros, según ha informado el Gobierno de Pedro Sánchez. Estas son las 10 medidas más destacadas:

  • Moratoria hipotecaria. Aprobación de una moratoria en el pago de hipotecas a personas que hayan reducido sus ingresos o estén en situación de desempleo por el coronavirus.
  • Pago de suministros. Moratoria en el pago de suministros básicos (agua, luz y gas) a colectivos vulnerables. 
  • Bono social. Prórroga automática hasta septiembre del bono social a los hogares beneficiarios.
  • Atención a personas mayores y dependientes. Creación de un fondo específico de contingencia para reforzar la atención a personas mayores, sintecho y en residencias de mayores y dependientes. Se destinará unos 300 millones de euros.
  • Flexibilización del gasto de los municipios. Flexibilización de la regla de gasto para que los ayuntamientos puedan usar su superávit si lo invierten en partidas de atención social tales como a atención a la dependencia, servicios sociales y todo tipo de problemas de índole social asociados a la crisis del coronavirus. Se destinará unos 300 millones de euros. 
  • Autorización de ertes. Se agilizará el proceso de autorización de ertes (expedientes de regulación temporal de empleo). Se considerarán realizados por fuerza mayor y se gestionarán rápido.
  • Cobro del paro en caso de erte. Garantía de prestación por desempleo en caso de erte. Todos los trabajadores afectados por estos procedimientos tendrán derecho a cobrar el paro aunque no cumplan con el periodo de cotización mínimo exigido para ello. Además, no se considerará consumido el tiempo que dure la percepción de esta prestación (contador a cero).
  • Prórroga de la prestación por desempleo. Prórroga automática de las prestaciones por desempleo. Nadie perderá sus derechos por no poder acudir a las oficinas de empleo.
  • Impulso al teletrabajo. Facilitar el teletrabajo a través de una dotación «importante» a las empresas para la compra de ordenadores, al tiempo que permite a los trabajadores adaptar o reducir su jornada laboral para el cuidado de personas a su cargo, siendo posible una reducción del 100% de la jornada.
  • Ayuda al cuidado familiar. Derecho al cuidado familiar para todos los trabajadores sin que puedan ser sancionados o despedidos (reducción de jornada incluso hasta del 100% o reorganización por cuidado de familiar hasta segundo grado -nietos y abuelos-).

Ayudas al alquiler

El Gobierno de Pedro Sánchez también aprobó el 31 de marzo varias medidas para garantizar la vivienda de los inquilinos afectados por la crisis. Estas son las ayudas al alquiler por el coronavirus:

  • Microcréditos para pagar el alquiler. El Estado pone a disposición de los inquilinos de pequeños propietarios microcréditos a tipo de interés 0 para que las personas que queden en situación de vulnerabilidad puedan pagar el alquiler.
  • Grandes propietarios: quita del 50%. Los grandes tenedores de vivienda -fondos, socimis e inmobiliarias- deben realizar una quita del 50% o bien una reestructuración de la deuda en 3 años.
  • El Estado pagará el alquiler a los más vulnerables (las personas que después de la crisis se mantengan en la vulnerabilidad). Hasta 900 euros al mes y 200 euros destinados al pago de suministros, mantenimiento, etcétera.
  • Prórroga de los arrendamientos. Prórroga extraordinaria de 6 meses de los contratos de alquiler de vivienda habitual para evitar subidas abusivas. 
  • Suspensión de los desahucios. El Ejecutivo ordena la suspensión de los desahucios sin alternativa habitacional durante seis meses tras el fin del estado de alarma. 

Viajar al extranjero

La tercera ola de la pandemia que se está dando en España y resto de Europa ha llevado a varios países a imponer serias medidas restrictivas a los ciudadanos españoles que decidan viajar a determinados lugares. Hay países que han impuesto la cuarentena, otros obligan a realizarse un test PCR y también los que prohíben su entrada. Si se decide viajar fuera de nuestras fronteras, se recomienda informarse en las página web de las embajadas o consulados de los países de destino o en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores

Entrada de viajeros a España

De la misma manera que muchos países han impuesto medidas de control a los españoles que viajan a determinadas zonas, España también exige desde el 30 de noviembre una PCR negativa realizada 72 horas antes de viajar a las personas procedentes de los países considerados de riesgo que quieran entrar al país por puertos o aeropuertos. La lista de países se modifica cada 15 días en función de la situación epidemiológica. Accede aquí si tienes previsto viajar al extranjero.

Situación en China, EEUU, Italia y otros países

Mientras en China remite el empuje del coronavirus y prácticamente la cifra de casos es muy baja, la epidemia ha seguido avanzando en EEUU y en Europa donde se han vivido diferentes oleadas de contagios.

Vacuna

Reino Unido fue el primer país de Europa en empezar a vacunar masivamente a toda su población con la vacuna de Pfizer después de demostrarse que su efectividad supera el 90% y de pasar todos los protocolos y aprobaciones pertinentes. En España, la campaña de vacunación comenzó el domingo 27 de diciembre y desde entonces las comunidades autónomas están vacunando a la población acorde con el plan de vacunación covid que se ha aprobado y en el que se fijan los grupos prioritarios para recibir la inmunidad.

Junto a la vacuna de Pfizer también ha empezado la inoculación masiva de la población con la vacuna de Oxford/Astrazeneca que tiene una efectividad de entre el 62% y el 90%.

También la vacuna de Moderna, que ya ha empezado a inocularse, sitúa su efectividad en el 94,5% y la rusa Sputnik en un 95%.

PERSPECTIVAS 2021. EL FUTURO, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN

ENCUENTRO DIGITAL CON LOS MEJORES EXPERTOS ORGANIZADO POR BBVA

Colabora: El Periódico Mediterráneo, Levante, INFORMACIÓN, La Opinión de Murcia y Diario de Mallorca

BBVA te invita a conocer las «Perspectivas económicas y financieras para el año 2021» de la mano de nuestros expertos. Con ellos, profundizaremos en la actualidad económica, marcada por la pandemia, para poder tomar las mejores decisiones financieras y de inversión.

PROGRAMA

18.00 – 18.05 h. Bienvenida y presentación de ponentes

18.05 – 18.35 h. Diálogo con los expertos

  • Rafael Doménech. Responsable de Análisis Económico de BBVA Research
  • Enrique Marazuela. Director de Inversiones de BBVA Banca Privada
  • Matilde Mas. Catedrática de Fundamentos de Análisis Económico de la Universitat de València y directora de Proyectos Internacionales del IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas)

18.35 – 18.50 h. Preguntas del público y cierre

Modera: Silvia Tomás. Directora de la Televisión de Levante TV y Radio 97.7

  •    Si desea participar en el evento telemáticamente inscríbase aquí    

¿Será 2021 el año de la recuperación económica tras el covid?

¿Será este año 2021 el de la recuperación económica y de los mercados? ¿Cuál es el horizonte de recuperación del turismo? ¿Se ha tenido en cuenta la pronosticada cuarta ola de la pandemia en las previsiones económicas? Estas serán algunas de las preguntas que se abordarán en el encuentro telemático «Perspectivas 2021. El futuro, nuestra mejor inversión» que han preparado BBVA, INFORMACIÓN y otros cuatro periódicos del grupo Prensa Ibérica para el próximo martes 9 de marzo, a las 18 horas.

La cita, que pretende profundizar en una actualidad económica marcada por la pandemia, contará con la participación de dos expertos de BBVA: Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, y Enrique Marazuela, director de Inversiones de BBVA Banca Privada, así como con Matilde Mas, catedrática de Fundamentos de Análisis Económico en la Universitat de València (UV) y directora de Proyectos Internacionales del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

El webinar tendrá como formato una conversación entre los especialistas a la que podrán atender todos aquellos y aquellas que se inscriban en la jornada. En ella se tratará de analizar la situación actual para poder tomar las mejores decisiones financieras y de inversión en este momento tan crítico que se está viviendo en la actualidad a causa del covid-19.

Martes, 9 de marzo – 18 horas

Uitic pospone hasta 2022 la celebración de su congreso

El actual contexto internacional de pandemia ha obligado a la Unión Internacional de Técnicos de la Industria del Calzado (Uitic) a suspender su congreso hasta el próximo año. El XXI Congreso Internacional del Calzado de Uitic, que estaba previsto que se celebrara este año en China, se pospondrá hasta 2022 a la espera de que para entonces la situación con la covid-19 haya mejorado.

«China ha vuelto casi a la normalidad, pero acoger un congreso internacional podría ser difícil en 2021, debido al impacto de la covid-19 en el transporte. Es cierto que ha pasado mucho tiempo desde el XX Congreso celebrado en Portugal en 2018, pero la situación actual nos impone una organización responsable y prudente, y nos invita a repensar todos nuestros procesos», explica Yves Morin, presidente de la Uitic.

El XXI Congreso Internacional del Calzado reunirá a expertos y responsables del negocio mundial del calzado para debatir alrededor de los principales avances tecnológicos para una fabricación eficiente y sostenible de zapatos.

Uitic
Fundada en 1972, la Unión Internacional de Técnicos de la Industria del Calzado es una organización que tiene como objetivo desarrollar la innovación en el sector del calzado, en particular mediante la organización de conferencias internacionales de forma regular e el intercambio de información entre sus miembros provenientes de asociaciones, centros de investigación, empresas privadas y expertos en calzado de 28 países, entre los que se encuentra el centro tecnológico español Inescop.

Las exportaciones españolas de calzado caen casi un 16% en 2020

Las exportaciones de calzado español sufrieron una importante caída el pasado año. Tanto el valor como el volumen de las ventas de zapatos nacionales en el extranjero se redujeron en 2020 casi un 16 por ciento. Por su parte, los descensos de las importaciones de zapatos fueron incluso mayores, con desplomes en torno al 20 por ciento.

De este modo, según la Dirección General de Aduanas, en el pasado año las empresas españolas de calzado vendieron al extranjero 131,4 millones de pares por un valor por encima de los 2.255,5 millones de euros. En comparación con 2019, las exportaciones de calzado disminuyeron un 15,6 por ciento en cantidad y un 15,8 por ciento en términos de valor. Nuestros principales compradores de calzado fueron, por este orden en términos de valor, Francia (-10,7 por ciento), Italia (-17,3 por ciento), Alemania (-9,1 por ciento), Portugal (-20,5 por ciento) y EE. UU. (-32,7 por ciento). El precio medio del par vendido en el extranjero durante el pasado año fue de 17,2 euros.

En cuanto a las importaciones, en 2020 España adquirió en el extranjero algo menos de 245 millones de pares de zapatos por un valor cercano a los 2.698 millones de euros. Nuestras importaciones de calzado cayeron con respecto a 2019 un 23,6 por ciento en términos de cantidad y un 19,6 por ciento en valor. El precio medio del par comprado en el extranjero durante 2020 fue de 11 euros.

Webinar, NUEVA LEY DE FP 04 de marzo a las 11:00 horas

La Secretaría General de FP compartirá el próximo jueves, 4 de marzo, a partir de las 11:00 horas, el tercer programa sobre la elaboración de la nueva Ley de Formación Profesional en el marco del Plan de Modernización de la Formación Profesional que está implementando el Ministerio de Educación y FP.

En esta ocasión, el seminario contará con la participación de José Manuel Leis, director del Centro Integrado de FP Politécnico de Santiago en Santiago de Compostela, Manuel Martín, director del Centro Integrado de FP Simón de Colonia en Burgos, Felipe López, director del Centro de Referencia Nacional de Energía Eléctrica, Agua y Gas de Guadalajara y Juan Carlos Ciria, director del Centro Integrado Politécnico ETI de Tudela.

Podréis seguirlo a través del canal de YouTube del Ministerio de Educación y Formación Profesional, cuyo enlace es: https://educacionfp.com/

Todos los programas permanecerán publicados en el perfil de YouTube del Ministerio de Educación y Formación Profesional tras su retransmisión.

PROGRAMA FOMENTO CONTRACTACION EN PRACTICAS (AVALEM JOVES 2021)

En el día de hoy se ha publicado en el DOGV, la Resolución de 30 de diciembre de 2020, del director general de LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación, por la que se convoca para el ejercicio 2021 el Programa de fomento de la contratación en prácticas de personas jóvenes cualificadas (AVALEM JOVES), en el marco del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Objeto: concesión de subvenciones para fomentar la contratación en prácticas a jornada completa de las personas jóvenes cualificadas, que figuren inscritas en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.

Beneficiarios: cualquier entidad empleadora, incluidas las personas trabajadoras autónomas, con centro de trabajo en la Comunitat Valenciana, que contrate, con posterioridad a la publicación de esta Resolución y mediante un contrato en prácticas a jornada completa durante al menos doce meses, a personas jóvenes que cuenten con una cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo y figuren inscritas como beneficiarias en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.

Bases reguladoras: Orden 8/2018, de 25 de junio, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se aprueban las bases reguladoras del programa de fomento de empleo para la contratación de personas jóvenes cualificadas (AVALEM JOVES), en el marco del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Cuantía: será el resultado de multiplicar el 80 % del salario mínimo interprofesional (incrementado en la parte proporcional de la paga extra) vigente en el momento de la contratación de la persona joven por el número mínimo de meses de mantenimiento del contrato.

Si es mujer o persona con diversidad funcional: 85%

Si es mujer víctima de violencia o persona con diversidad funcional severa, o una persona joven que se encuentre bajo la guarda o la tutela de la Generalitat, o cumpliendo una medida judicial derivada de la responsabilidad penal de personas menores de edad durante los tres años anteriores a la mayoría de edad: 90%

Plazo de presentación de solicitudes: del 2 de marzo al 31 de mayo de 2021. Con carácter adicional a este plazo general, las solicitudes deberán presentarse en el plazo de dos meses desde la contratación objeto de la subvención.

Webinario Mujer y Empleo, Situación actual y oportunidades

El Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (INECA) organiza junto al Banco Sabadell el próximo 3 de marzo a las 9.30 horas el Webinars Mujer y Empleo. Evolución de la situación laboral de la mujer en la provincia de Alicante

El próximo 3 de marzo a las 9.30 horas el Webinars Mujer y Empleo. Evolución de la situación laboral de la mujer en la provincia de Alicante.   

09.30h  Bienvenida 
Rafael Ballester
Presidente de INECA

09.35h  Presentación 
Ana Ponsoda 
              Directora Regional Alicante Centro de Banco Sabadell

09.40h  Oportunidades de la mujer en la empresa 
Marcela Fernández Presidenta AEPA

09.45h  Mujer y Empleo. Evolución y oportunidades
Francisco Llopis. Director Estudios INECA
Juana Aznar. Profesora Economía y Mujer UMH 

10.20h  Turno de preguntasMARZO 20213On line

Horario: 09.30-10.30H

INSCRIPCIÓN

Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante

Our mailing address is: ineca@ineca-alicante.es

Nuevas medidas COVID Comunidad Valenciana 01 de marzo de 2021

RESOLUCIÓN de 25 de febrero de 2021, de la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, por la que se acuerdan nuevas medidas, como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19.

1.- Medidas relativas al uso de mascarillas

  • Las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros.

2.- Medidas relativas al cierre preventivo y la suspensión cautelar de actividades, establecimientos y espacios y apertura de terrazas al aire libre.

  • Cerrado:
  • Centros recreativos de mayores (hogares del jubilado) y de jóvenes (ludotecas, centros de ocio y entretenimiento juvenil), y centros donde se desarrollen actividades festeras tradicionales.
  • Los interiores de los establecimientos y actividad de hostelería y restauración, bares, cafeterías, restaurantes y establecimientos de ocio y entretenimiento, salvo servicio de comida para llevar.

Excepto servicios de hostelería esenciales: hospitales, hoteles para clientes hospedados, centros educativos, áreas de servicio. (quedará suspendido el servicio en barra y su aforo máximo será de un tercio del aforo).

  • Establecimientos dedicados a actividades recreativas y de azar, entre los que se incluyen, casinos de juego, salas de bingo, salones recreativos de máquinas de azar, salones recreativos de máquinas de azar, salones de juego, tómbolas y salones cíber.
  • Apertura:

Las terrazas al aire libre en los establecimientos y actividad de hostelería y restauración, bares, cafeterías, restaurantes y establecimientos de ocio y entretenimiento:

  • Aforo máximo del 75 %.
  • Máximo 4 personas por mesa.
  • Horario de cierre: 18:00 horas.
  • Prohibido: el uso de la barra, los servicios tipo self service o buffet, fumar, uso de los juegos de azar, la actividad de discoteca, baile y karaoke.
  • Eventos: no se permite la realización de ningún evento o actividad con concentración de personas (no se permite la realización de ningún evento o actividad con concentración de personas).

3.- Medidas relativas a locales comerciales.

  • Los establecimientos y locales comerciales y de actividades de servicios profesionales, con independencia de su superficie útil de exposición y venta, deberán reducir al 50 % el aforo.
  • Los establecimientos y locales comerciales y de actividades de servicios profesionales que dispongan de aparcamientos o espacios destinados al estacionamiento de vehículos de sus clientes, reducirán al 50 % la capacidad de estos aparcamientos y espacios.
  • Cierre de comercios a las 20:00 horas, salvo los esenciales (venta de productos de alimentación, bebidas, productos higiénicos, establecimientos farmacéuticos, sanitarios, ópticas, productos ortopédicos, servicios de peluquería y de alimentos para animales de compañía).
  • No incluidos: establecimientos cuya actividad principal es la prestación de servicios profesionales y los centros en los que se imparte formación no reglada.

4.- Medidas relativas a parques y zonas de esparcimiento libre.

Los parques, jardines y zonas de esparcimiento al aire libre permanecerán abiertos desde las 06:00 a las 22.00 horas.

5.- Medidas aplicables a la actividad física, el deporte, las instalaciones deportivas y los acontecimientos deportivos.

  • Se podrá practicar, a todos los efectos, actividad física y deportiva, al aire libre y en instalaciones deportivas abiertas, sin contacto físico y en las modalidades individuales y las que se practican por parejas., en grupos máximo de 4 personas.
  • Instalaciones deportivas: Continuarán cerradas, para el uso de la población en general, las instalaciones deportivas cerradas de titularidad pública o privada (pabellones, pistas cerradas, centros deportivos, gimnasios, …) excepto aquellas que sean necesarias para el desarrollo de las competiciones autorizadas y sus entrenamientos.
  • Acontecimientos deportivos: no se permite la celebración de acontecimientos deportivos, con la excepción de las competiciones que expresamente permite esta resolución.

Efectos:  desde las 00.00 horas del día 1 de marzo de 2021 hasta la 23.59 horas del día 14 de marzo de 2021.

NOTICIAS INTERNACIONALES DEL 22 – 26 DE FEBRERO

Consejo Europeo virtual: cómo coordinarse mejor frente a la COVID-19

25-26/02 El Consejo Europeo adoptó una Declaración conjunta en la que incide en la necesidad de redoblar esfuerzos para acelerar la producción y suministro de vacunas así como la vacunación contra la COVID; e insiste en que las empresas garanticen la previsibilidad de su producción de dosis y respetar los plazos de entrega. Asimismo, se pide proseguir el trabajo para alcanzar un enfoque común sobre los certificados de vacunación y se advierte de que deben mantenerse restricciones a los viajes no esenciales, pero manteniendo los principios de proporcionalidad y no discriminación, para garantizar el buen funcionamiento del mercado único. Por su parte, BusinessEurope urgió a los líderes europeos a, en primer lugar, mejorar la coordinación para restablecer el mercado interior europeo frente a las disrupciones provocadas a la libre circulación de mercancías y servicios. En segundo lugar, a proteger sin poner en entredicho la propiedad industrial; que es lo que confiere la posibilidad de innovar y la capacidad para desarrollar vacunas. En la sesión de hoy se abordarán cuestiones de seguridad y defensa, y vecindad meridional. Más información

Principales resultados del Consejo informal de Competitividad

25-26/02 El Consejo debatió sobre cómo utilizar los fondos de recuperación para lograr los objetivos en materia de política industrial. Los principales temas abordados fueron el fortalecimiento del Mercado Único, las transiciones ecológica y digital, y la autonomía estratégica, destacando el papel de las PYME y la importancia de la inversión en innovación. Se coincidió en la necesidad de que el Consejo de Competitividad juegue un papel protagonista en dicho proceso. También se debatió sobre la Nueva Agenda de Consumidores, instando a reforzar e integrar en el conjunto de políticas europeas la protección del consumidor, y sobre la propuesta de Directiva acerca de la divulgación de información relativa al impuesto de sociedades por parte de determinadas empresas y filiales, que obtuvo el respaldo de 16 Estados miembros, entre ellos España, allanando el camino hacia su adopción definitiva. En la segunda jornada se espera debatir sobre posibles sinergias en I+D en el marco de los planes de recuperación y la revisión del Espacio de Investigación Europeo. Más información

Conferencia “Días de la Industria Europea 2021”:  avanzar en las transiciones verde y digital

23-26/02 La Comisión Europea reunió a representantes del mundo empresarial y político para abordar la situación y perspectivas de la industria europea. La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, así como el Comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, señalaron la necesidad de reducir la excesiva dependencia exterior en ámbitos clave y de impulsar el valor añadido de la industria europea, aprovechando a su vez el potencial de las transiciones verde y digital para hacerlas más resilientes y competitivas. Bajo un prisma empresarial, el Presidente de BusinessEurope, Pierre Gattaz, hizo hincapié en crear un marco regulatorio favorable eliminando obstáculos y evitando cargas administrativas a las empresas. El objetivo ha de ser, insistió, favorecer la inversión del sector privado en un contexto de fuerte competitividad global. En este sentido, otro de los asuntos prioritarios abordados fue la necesaria profundización del mercado interior europeo para el desarrollo de los ecosistemas industriales, con vistas a promover la autonomía estratégica europea. Más información

Debate en el Parlamento Europeo sobre el Acuerdo UE – MERCOSUR

25/02 La Comisión parlamentaria de Comercio Internacional organizó una audiencia sobre el Acuerdo UE – MERCOSUR, finalizado en junio de 2019 y pendiente de ratificación desde entonces. Por parte de BusinessEurope, su Directora General adjunta, Luisa Santos, defendió la importancia de ratificar cuanto antes este acuerdo para no dejar pasar la oportunidad frente a otros actores como China. Asimismo, se abordó el posible impacto en el sector agrícola y la necesidad de establecer instrumentos e incluso sanciones para cumplir con las obligaciones medioambientales, especialmente la deforestación, la normativa laboral y los derechos humanos. La eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero (S&D) alegó que dicho acuerdo aún puede mejorarse con compromisos adicionales. Por su parte, el ponente del informe en Parlamento Europeo, el español Jordi Cañas (RE) sostuvo la idoneidad de ratificarlo, como inicio del camino de colaboración entre ambas partes frente a los desafíos globales; así como informar en detalle a la opinión pública, algo que también señaló la eurodiputada Magaly Aguilar (ECR). Más información.

Comisión: inicio de la consulta sobre la protección de los trabajadores de plataformas

24/02 La Comisión Europea abrió la primera ronda de consultas hasta principios de abril con los interlocutores sociales europeos para recabar su opinión sobre la necesidad y orientación de una eventual medida legislativa sobre las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas digitales. A juicio del Ejecutivo comunitario, la crisis sanitaria agravó la vulnerabilidad de este tipo de trabajadores, con una exposición aún más alta a riesgos para su salud y seguridad, así como un acceso limitado a los sistemas de protección social y por desempleo. Una circunstancia que, unida al marcado carácter transfronterizo de las plataformas digitales, pone de manifiesto la posible necesidad de una respuesta conjunta europea. Tal y como se señala en su programa de trabajo para 2021, la Comisión prevé publicar una iniciativa legislativa al respecto antes de finales de año; pero antes de lanzar su propuesta, debe consultar a los interlocutores sociales en dos fases, tal y como se recoge en el artículo 154 del Tratado sobre el Funcionamiento de la UE (TFUE). Más información

La Comisión adopta una nueva Estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático

24/02 La nueva Estrategia sobre adaptación al cambio climático, que moderniza la actual de 2013, pretende intensificar las medidas en toda la economía, implicando a todos los sectores de la sociedad y todos los niveles de gobernanza, en sinergia con los objetivos y las acciones derivadas del Pacto Verde europeo. Algunas acciones que propone la Comisión Europea son: 1) impulsar una mayor y mejor recopilación de datos, más uniformes y accesibles, sobre los riesgos y pérdidas relacionados con el clima a través de la Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-ADAPT) y de un observatorio sanitario específico; 2) integrar planes de adaptación dentro de la política macroeconómica; 3) intensificar el liderazgo de la UE para promover enfoques subnacionales, nacionales y regionales de adaptación, centrándose en África y los pequeños Estados insulares en desarrollo; y 4) colaborar con socios internacionales para aumentar la financiación internacional. Más información

Diálogo con la Vicepresidenta de Agenda Digital de la Comisión Europea en el Parlamento Europeo

23/02 Margrethe Vestager, Vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para Una Europa Adaptada a la Era Digital, mantuvo un intercambio de opiniones con las comisiones parlamentarias de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) y Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) sobre la propuestas de Reglamento relativas a los Mercados Digitales (DM, por sus siglas en inglés) y los Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés). Los eurodiputados enfatizaron la importancia de que la Unión Europea sea capaz de contrarrestar con rapidez ante distorsiones del mercado, asegurando al mismo tiempo su apertura. En términos generales, dieron la bienvenida a ambas propuestas, insistiendo en que deben ser capaces de aportar un valor añadido claro para las empresas y los consumidores europeos, ofreciendo seguridad jurídica, previsibilidad y creando un entorno en la red seguro donde los derechos fundamentales se respeten. Por su parte, Vestager solicitó a los eurodiputados una adopción lo más rápida posible de ambos Reglamentos para dar a Europa el impulso digital que necesita. Más información: ECON, IMCO

Horizonte Europa: diez nuevas asociaciones europeas para acelerar las transiciones verde y digital

23/2 La Comisión Europea publicó una propuesta de Reglamento para crear diez nuevas asociaciones europeas, previstas en el programa Horizonte Europa con el objetivo de acelerar el desarrollo y adopción de nuevas soluciones innovadoras en distintos sectores movilizando recursos tanto públicos como privados. En esta ocasión, la UE aportará casi 10.000 millones de euros para impulsar la transición ecológica y digital; financiación a la que los socios deberán responder con una inversión como mínimo equivalente. En concreto, las nuevas asociaciones, algunas basadas en empresas comunes ya existentes, abarcan como temáticas: la capacidad de preparación y respuesta de la UE a nivel sanitario; el desarrollo de tecnologías digitales clave; el uso de materias primas biológicas renovables para generar energía; la creación de aviones de bajas emisiones; la gestión del tráfico aéreo; la transformación digital y automatizada del transporte ferroviario; la soberanía tecnológica en redes y servicios inteligentes; y sobre investigación relativa a la metrología. Más información

Consulta pública acerca de las normas revisadas sobre ayudas estatales a los PIICE

23/2 La Comisión Europea puso en marcha una consulta pública, abierta hasta el próximo 20 de abril, sobre la propuesta de revisión puntual de los criterios a considerar para la aprobación de Proyectos importantes de interés común europeo (los “PIICE”). En concreto, la Comisión considera oportuno: 1) aclarar determinados conceptos y algunos de los criterios de admisibilidad establecidos, como las normas aplicables al combinar ayudas públicas diferentes o el número mínimo de Estados miembros participantes; 2) favorecer la participación de las PYME; y 3) reforzar el carácter abierto a todos los Estados miembros y la dimensión europea de los PIICE, mejorando su alineación y coherencia con las políticas europeas, en especial el Pacto Verde Europeo. Las opiniones recabadas servirán para la publicación de una nueva Comunicación sobre los PIICE prevista para el segundo semestre del año. Más información

Plan de acción sobre sinergias entre las industrias del ámbito civil, espacial y de la defensa

22/2 La Comisión Europea prevé once acciones centradas en la interacción entre las industrias civil, espacial y de defensa, destacando las siguientes: crear un marco para mejorar las sinergias en el ámbito digital, como la computación en la nube; determinar cuáles son las tecnologías críticas y desarrollar hojas de ruta tecnológicas; apoyar la innovación de las empresas emergentes y PYME con la creación de una red de “incubadoras de innovación”; y, poner en marcha proyectos emblemáticos (por ejemplo sobre tecnología de drones, conectividad segura basada en el espacio, y gestión del tráfico espacial) que reduzcan las dependencias, fomenten la interoperabilidad y cooperación transfronteriza y creen nuevas cadenas de valor. Aunque el ámbito de competencia de este plan de acción se limita a los programas e instrumentos de la UE, la Comisión alienta a los Estados miembros a colaborar en proyectos de interés común que refuercen la dimensión europea de una industria clave para el refuerzo de la autonomía estratégica europea. Más información

El Consejo debate sobre las posibilidades de pesca entre UE-Reino Unido para 2021 y 2022

22/2 El Consejo abordó con el nuevo Secretario de Estado estadounidense la profundización de la cooperación trasatlántica frente a retos globales, entre ellos la recuperación económica, el cambio climático y la defensa de la democracia; sin olvidar las relaciones con China, Rusia, Irán, y la seguridad y defensa. Como continuación del viaje a Moscú del Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell, el Consejo mantuvo un debate estratégico sobre las relaciones con Rusia; acordando proseguir los trabajos sobre posibles sanciones a dicho país por graves violaciones de los derechos humanos, en alusión a la situación de encarcelamiento del disidente Navalny. En la misma línea, adoptó Conclusiones sobre Myanmar/Birmania en las que aboga por adoptar medidas restrictivas a los responsables del golpe de Estado militar del pasado 1 de febrero, e informó estudiar aplicar sanciones sobre la situación en Bielorrusia. Más información

Principales conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores

22/2 El Consejo abordó con el nuevo Secretario de Estado estadounidense la profundización de la cooperación trasatlántica frente a retos globales, entre ellos la recuperación económica, el cambio climático y la defensa de la democracia; sin olvidar las relaciones con China, Rusia, Irán, y la seguridad y defensa. Como continuación del viaje a Moscú del Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell, el Consejo mantuvo un debate estratégico sobre las relaciones con Rusia; acordando proseguir los trabajos sobre posibles sanciones a dicho país por graves violaciones de los derechos humanos, en alusión a la situación de encarcelamiento del disidente Navalny. En la misma línea, adoptó Conclusiones sobre Myanmar/Birmania en las que aboga por adoptar medidas restrictivas a los responsables del golpe de Estado militar del pasado 1 de febrero, e informó estudiar aplicar sanciones sobre la situación en Bielorrusia. Más información

FUTURMODA se cancela por la incertidumbre que genera la pandemia.

AEC cancela la edición de Primavera Verano 2022 de FUTURMODA que estaba prevista celebrarse en IFA los días 07 y 08 de abril.  

La Junta Directiva de AEC, como miembros del Comité Organizador de FUTURMODA, se han reunido este miércoles para analizar el estado de situación de la feria y las variables que dificultan la celebración de la próxima edición de FUTURMODA.  

A falta de un mes y medio de la celebración del certamen, el comité organizador de la feria, ha tomada la difícil decisión de cancelar la celebración de la 45 edición del Salón Internacional de la Piel, los Componentes y la Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería, debido a las restricciones vigentes, tanto para poder viajar, como para poder celebrar eventos y ferias profesionales, y evitar de esta manera los posibles riesgos de contagios y las pérdidas económicas debido a la falta de decisiones oportunas o aplazamientos inesperados que tuviesen que adoptarse en el último momento.

Desde AEC, queremos hacer pública la triste decisión de la suspensión del certamen previsto, en el que llevábamos trabajando con gran ilusión desde el pasado mes de septiembre. Así, la 45 edición de la feria, que iba a celebrarse los días 07 y 08 de abril en la Institución Ferial Alicantina, queda cancelada.

Esta difícil decisión ha sido tomada «tras muchas semanas evaluando el progreso de la pandemia» y tras haber «consultado» tanto a la administración, como a la mayoría de los empresarios y expositores, quienes nos manifiestan sus ganas de volver a la feria.

Estar de acuerdo con esta decisión, no es unánime; parte de los expositores nos han solicitado estudiar nuevamente, tanto la nueva modificación de fechas, como la posibilidad de proponer otras acciones paralelas de promoción del sector. Hay que recordar que FUTURMODA, al igual que el resto de ferias internacionales, ya fue desplazada en el calendario ferial, cambiando las fechas de su celebración del mes de marzo al mes de abril. Desde AEC vamos a trabajar en diferentes iniciativas que nos permitan, de una manera u otra promocionar el evento y a sus empresas.

En este sentido no descartamos que durante los días 07 y 08 de abril, puedan celebrarse las presentaciones de las tendencias para la próxima temporada Otoño Invierno 2022-2023, junto a otras ponencias sobre digitalización y sostenibilidad, poniendo en valor el sector y a sus empresas.

«Lamentamos profundamente esta decisión, siendo conscientes de lo que significa para nuestro sector, tanto a nivel económico, como a nivel comercial, especialmente en estos momentos tan duros por los que atraviesa nuestra industria.

Desde AEC ratificamos nuestra voluntad y compromiso de volver a celebrar la feria cuando haya una evolución positiva de la situación, así como un marco legal concreto, que permita planificar con seguridad el regreso de la actividad ferial.

Si esta situación mejora, la próxima edición de FUTURMODA tendrá lugar los días 20 y 21 de octubre de 2021, momento en el que «esperamos poder contar con la máxima participación de expositores tanto nacionales, como internacionales.

Para más información contactar con AEC llamando al 965.460.158.

DIGITALXBORDER

AEC en colaboración con el ICEX promociona el programa de Inmersión digitalXborder para sus empresas.

Esta es una experiencia de aprendizaje intensiva, que ofrece a CEOS de las empresas las herramientas clave para facilitar la toma de decisiones en un entorno digital en continua transformación.

IMPORTANTE.

Desde AEC consideramos que digitalXborder es una iniciativa formativa muy necesaria para poder iniciar la TRANSFORMACIÓN DIGITA y el próximo programa que se llevará a cabo en la Comunidad Valenciana será durante el mes de Abril.

El programa es Gratuito.

digitalXborder está promovida por ICEX, España Exportación e Inversiones,  EOI, Escuela de Organización Industrial y ADIGITAL, Asociación  Española de la Economía Digital, y cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Estas tres instituciones, reconocidas por su labor y apoyo a la digitalización e internacionalización de las empresas españolas, se unen con las empresas líderes mundiales en innovación y tecnología.

PREPÁRATE PARA COMPETIR 

En un mundo donde la economía basada en plataformas digitales ha cobrado una extraordinaria relevancia, digitalXborder te acerca a todas ellas y te aporta los conocimientos esenciales para poder tomar decisiones de forma más ágil  y eficiente en un ecosistema tan  dinámico como el actual.
El roadmap que sigue el programa, desvela a los CEOs participantes, las principales claves prácticas para la captación y fidelización de clientes y para la identificación de oportunidades. A su vez, permite conocer mejor las claves de la economía actual, que crece exponencialmente a través de la digitalización y el mundo de los datos.

INSCRIPCIONES

Para más información visita DigitalXborder

Descarga el documento adjunto

MEMORIA DE AEC 2020

Nos complace un año más presentar la Memoria Anual de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPESAS DE COMPONENTES PARA EL CALZADO, que recoge en detalle las actividades realizadas por la Asociación y sus empresas durante el año 2020 que nos precede. Un análisis del estado de situación que nos permite poner en valor la actividad asociativa para poder hacer frente a los retos presentes y futuros.

La presente memoria corresponde al año 2020, y por lo tanto refleja una situación bien diferente a la que todos conocemos de acuerdo a la situación actual que todavía estamos viviendo a fecha de hoy, generada por la pandemia del coronavirus. En este sentido, tanto los datos, como los resultados y las conclusiones, corresponden a un ejercicio atípico, en el que la asociación, la Junta Directiva y todo su equipo, han estado a la altura de las circunstancias, sin tener en cuenta los resultados negativos, los cuales han sido fruto de la difícil situación vivida. En este sentido y aunque desde la asociación se haya desplegado todo el esfuerzo, trabajo y dinamismo para poder cumplir con el plan que se había establecido para el año 2020, algunas de las acciones previstas, han tenido que ser canceladas y otras sustituidas o complementadas con acciones nuevas de apoyo y asesoramiento a las empresas. En este aspecto cabe destacar la dificultas para poder celebrar las ferias del segundo semestre, las presentaciones y cursos presenciales y las habituales reuniones con empresas para poder potenciar proyectos de innovación, dinamización y promoción del sector.

Dada la difícil situación, el plan para el año 2021 no queda claro, pues su correcta ejecución dependerá de la evolución de la pandemia y de los planes de actuación que se aprueben para favorecer la reactivación de los sectores productivos y de la industria en general.

Sin duda alguna, la pandemia ha alterado considerablemente la realidad de la situación que refleja éste documento y por este motivo en 2021 nos tendremos que replantear el plan de acción que inicialmente teníamos previsto, pues desde el mes de enero, ya se está viendo como la pandemia continua generando un impacto muy negativo en todo el mundo y a todos los niveles, políticos, económicos y sociales, advirtiendo que la recuperación llegará a partir del año 2023 e incluso en algunos casos, a partir del 2025.    

Pese a todo ello, desde la asociación seguimos desplegando iniciativas que nos permitan defender los intereses de la industria y favorecer la puesta en marcha de iniciativas innovadoras.

En cualquier caso, la memoria del año 2020, tendrá el valor ejecutivo e informativo que a título empresarial, económico y contable nos habilite para poder exponer, presentar y registrar la memoria de actividades, los balances y las cuentas de resultados del pasado ejercicio. Aun teniendo en cuenta los resultados negativos, el 2020 ha concluido con un gran número de iniciativas, proyectos y propuestas que han demostrado la visión y estrategia de la asociación a la hora de afrontar esta situación crítica a la que nos estamos enfrentando y para la cual AEC se ha vuelto fundamental, demostrando una vez más su capacidad de liderazgo, manteniendo la confianza de sus asociados por el compromiso adquirido con el sector y sus empresas. En enero del 2020, el Observatorio de la moda en España definía como retos del sector: el cambio en los hábitos del consumidor, la sostenibilidad, la tecnología y la competencia; pero ante un desafío mayor: la desaceleración económica y la sombra de una nueva crisis, indudablemente antes de que estallase la CRISIS SANITARIA a nivel mundial, claro está. Nosotros ahora, la hemos definido como una etapa nueva en la que tenemos primero que adaptarnos y resistir para luego poder reconstruir, ello dependerá, no solo de nuestra capacidad de resiliencia, sino también de la velocidad con la que seamos capaces de reinventarnos bajo el prisma de una nueva realidad con la que hay que vivir, la transformación digital.