AEC convoca a todos sus asociados a la celebración de la Asamblea General de AEC, que tendrá lugar de manera presencial en la sede patronal de AEC en Elche Parque Empresarial, C/Severo Ochoa, 42 – 1ª Planta, en Elche, Alicante, hoy miércoles 18 de mayo de 2022, a las 17:00 horas en primera convocatoria, y media hora más tarde en Segunda Convocatoria, al objeto de presentar la memoria de actividades y los resultados del ejercicio 2021, según el orden del día establecido:
ORDEN DEL DIA
• PRIMERO: Presentación de la Memoria de Actividades, Balance y Cuenta de Resultados del Ejercicio 2021, tanto de AEC Asociación, como de AEC Ferias, S.L. y su aprobación si procede.
• SEGUNDO: Presentación del Presupuesto de Ingresos y Gastos previstos para el ejercicio 2022 tanto de AEC ASOCIACION como de AEC FERIAS, S.L, y su aprobación si procede.
• TERCERO: Aprobación, en su caso, de la Gestión llevada a cabo por la Junta Directiva en el año 2021.
• CUARTO: Plan de Acciones previsto para el ejercicio 2022.
• QUINTO: Ruegos y Preguntas.
Se recuerda a los Señores Asociados, que en la sede social de AEC tendrán a su disposición antes de la celebración de la Asamblea la documentación que se presentará en la misma para todo aquel que la requiera.
MEMORIA DE ACTIVIDADES
La presente Memoria Anual de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPESAS DE COMPONENTES PARA EL CALZADO, recoge en detalle las actividades realizadas por la Asociación y sus empresas durante el año 2021 que nos precede. Un análisis del estado de situación que nos permite poner en valor la actividad asociativa para poder hacer frente a los retos presentes y futuros.
El pasado año, la pandemia del coronavirus (COVID-19) marcó la tónica en todo el mundo y también en nuestro país. Todos seguimos consternados por el impacto que está generando la pandemia, convirtiéndose en el mayor problema de alcance universal que ha surgido en el siglo XXI, sin que ningún país haya podido escapar al dolor, la incertidumbre y la vulnerabilidad, sumándose a los cambios globales que experimenta nuestro planeta y que pone de manifestó grandes retos que debemos superar. De los retos las oportunidades, así lo hemos interpretado desde AEC.
La agenda 2030, hay que verla como una oportunidad para las personas y el planeta. Tiene que ser la hoja de ruta que nos mueva a conseguir los objetivos que nos marca, entre ellos: erradicar la pobreza extrema y el hambre, combatir la desigualdad y el cambio climático, asegurar la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y garantizar el acceso universal a servicios de salud y educación de calidad, entre otros. Desde AEC, podemos impulsar iniciativas colaborativas para ayudar a que esos objetivos se cumplan, y a la consecución de algunos de ellos, para lo cual ya estamos trabajando con el objeto de aportar nuestro granito de arena.
La asociación durante el año 2021 se marcó unos objetivos generales a nivel institucional y específicos a nivel sectorial. A esos objetivos cumplidos, se suma el trabajo continúo desempeñado desde AEC en defensa de los intereses del sector y de sus empresas, así como el asesoramiento en los diferentes ámbitos de actuación, que conforman los servicios de la asociación, destacando: la representatividad empresarial y sectorial, la negociación colectiva, la gestión de planes de ayudas y subvenciones, la puesta en marcha de proyectos de I+D+i, la formación para las empresas, la promoción sectorial nacional e internacional, la celebración de las ferias que se han podido ejecutar durante el año 2021, así como el asesoramiento en materia medioambiental y en digitalización como palancas del cambio en las empresas.
Durante todo este año no hemos dejado de mantener reuniones de trabajo con las diferentes administraciones públicas, reivindicando las necesidades del sector y el apoyo económico a las empresas, así como la continuidad de los ERTES, una nueva política fiscal más ajustada a la realidad y un plan de choque frente al COVID que incluyese:
- La puesta en marcha de un nuevo Plan Calzado a nivel Nacional, Autonómico y Local.
- Recuperar el Plan de Estrategia Industrial.
- Recuperar los programas de competitividad empresarial.
- Fomentar Programas que favorezcan la digitalización y la economía circular en el sector.
- Facilitar y hacer accesibles los Fondos Next Generation a las PYMES.
- Relanzar nuestra feria FUTURMODA.
En 2020, después de los confinamientos, cuando las economías a nivel mundial estaban completamente cerradas se generaron movimientos especulativos en los mercados de inversión.
“La reapertura de las economías ha provocado una situación completamente contraria» ya que la demanda ha aumentado tanto que ha presionado a la oferta, derivando en un incremento desmesurado de los precios de las materias primas y un encarecimiento «brutal» de los precios del transporte y de la energía, generando a su vez un crecimiento inflacionista sin precedentes a lo largo del año 2021 y que tendremos que amortiguar a lo largo del año 2022 y siguientes.
Para ello la labor de la OMC del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, será vital a la hora de controlar la especulación de los mercados y la estabilización de los precios. No obstante, según el Eurogrupo se estima que la recuperación de la eurozona tras la crisis del coronavirus sea 4 veces más rápida respecto a la crisis del 2008.
La economía europea experimenta un crecimiento más rápido del previsto y está pasando de recuperarse a crecer. Según las previsiones del otoño de 2021, de la Comisión Europea, el PIB de la Unión Europea y de la zona euro alcanzará el 5% a finales de 2021. Estará por encima de la previsión anterior del 4,8%. Se prevé que crezca un 4,3% en 2022 y un 2,5% para toda la UE y un 2,4% para la zona euro en 2023.
Por parte de AEC, el año 2021, lo podemos considerar como un año de inflexión, en el que la Junta Directiva de la asociación y todo su equipo, han estado a la altura de las circunstancias, ejerciendo una labor continua de asesoramiento y defensa de las empresas. En este sentido y aunque desde la asociación se haya desplegado todo el esfuerzo, trabajo y dinamismo para poder cumplir con el plan establecido en el año 2021, y aunque algunas de las acciones previstas hayan tenido que ser canceladas por el COVID y otras sustituidas o complementadas con acciones nuevas, los resultados han sido muy prometedores.
Cabe destacar, la estrecha relación mantenida con los representantes políticos de las diferentes administraciones públicas, tanto a nivel europeo, nacional, como autonómicas y locales, para poder trasladar la situación de sector, así como las necesidades de las empresas, y resolver conjuntamente asuntos tales como la puesta en marcha de los planes sectoriales, la inclusión de las empresas en las líneas de ayuda del plan resistir, como la resolución para la suspensión de los aranceles impuestos por EE.UU al calzado y los componentes para el calzado, así como la puesta en marcha de proyectos y manifestaciones de interés a través de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.
DOCUMENTOS PARA SU DESCARGA.
MEMORIA ANUAL DE AEC 2021 PARTE I
MEMORIA ANUAL DE AEC 2021 PARTE II
La facturación del sector del calzado crece un 25,5 % en el primer trimestre
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLa facturación del sector del calzado continúa su tendencia alcista con respecto al pasado año. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de cifra de negocios (ICN) de la industria del cuero y el calzado aumentó en marzo de 2022 un 28,2 por ciento (un 2,2 por ciento más que en el mes anterior). Por consiguiente, la facturación media en lo que va de año se sitúa en +25,5 por ciento con respecto al primer trimestre de 2021.
De manera más general, el sector de la moda, compuesto por los subsectores de textil, confección y calzado y cuero, detectó un aumento interanual en su facturación del 17,2 por ciento en marzo de 2022. Por su parte, el ICN general se situó en el +11,1 por ciento interanual.
Los índices de cifras de negocios en la industria son indicadores coyunturales cuyo objetivo es medir la evolución mensual de la demanda dirigida a las ramas industriales excluyendo la construcción. La información necesaria para su elaboración se recoge mediante la puesta en marcha de una encuesta continua que investiga, cada mes, más de 11.000 establecimientos industriales distribuidos por todo el territorio nacional.
El mercado del calzado deportivo seguirá creciendo gracias al canal digital
/en Actualidad, Estudios, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl mercado de las zapatillas deportivas es uno de lo sectores que más ha crecido y más perspectivas de continuar aumentando. En 2021, este sector alcanzó un valor de 95.200 millones de dólares (90.633 millones de euros) y, de acuerdo con la consultora ReAnIn, para el año 2028, esta cifra superará los 156.900 millones de dólares (149.374 millones de euros).
Para llegar a estos números, las ventas digitales han sido una herramienta crucial y han permitido mantener la tendencia positiva a pesar de las barreras generadas por la covid-19. Nike, por ejemplo, ya realiza el 40 por ciento de sus ventas a través de este canal y su tienda online genera el 21 por ciento de las ventas totales por DTC (direct to consumer). En 2025, esta firma estadounidense espera vender el 60 por ciento de todas sus ventas de forma digital. Su gran competidor, Adidas, también ha reforzado su apuesta por este canal, y el año pasado el 38 por ciento de sus ventas se generaron mediante esta vía, y para 2025 esperan que superen el 50 por ciento de sus ventas.
En la actualidad, las zapatillas deportivas en todas sus variedades copan un tercio aproximadamente del mercado global del calzado.
Las exportaciones de calzado se mantienen un 3,5 % más bajas que antes de la pandemia
/en Actualidad, Info Datos, Internacionalización, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezDespués de dos años desde que estallara la pandemia de la covid-19, las exportaciones españolas de calzado todavía se mantienen por debajo de sus niveles precrisis. Aunque las ventas al exterior en el pasado mes de marzo fueron superiores a las del mismo mes de 2019 (+6,2 por ciento), si tenemos en cuenta todo lo que va de año, todavía se sitúan algo más bajas que antes de la aparición del nuevo coronavirus.
De este modo, según la Dirección General de Aduanas, en el primer trimestre de 2022 las empresas españolas de calzado vendieron al extranjero casi 41,1 millones de pares por un valor de algo más de 752,7 millones de euros. En comparación con el mismo período de 2021, las exportaciones de calzado aumentaron un 10 por ciento en cantidad y un 16,5 por ciento en valor. Nuestros principales compradores de calzado fueron, por este orden en términos de valor, Francia (+17,6 por ciento), Italia (+11,9 por ciento), Alemania (+12,4 por ciento), Estados Unidos (+34,6 por ciento) y Portugal (+61,8 por ciento). El precio medio del par vendido en el extranjero entre enero y marzo de 2022 fue de 18,3 euros.
Exportaciones
En comparación con el mismo período de 2020, las exportaciones fueron un 6,5 por ciento superiores. Sin embargo, si comparamos los resultados del primer trimestre del presente año con los anteriores a la aparición del nuevo coronavirus en 2019, comprobamos que son un 3,5 por ciento más bajos.
Importaciones
En cuanto a las importaciones, en los tres primeros meses del presente año, España adquirió en el extranjero casi 83,6 millones de pares de zapatos por un valor de más de 845,8 millones de euros. Nuestras importaciones de calzado subieron un 23,7 por ciento con respecto al mismo período de 2021 en términos de cantidad y un 31,2 por ciento en valor. Nuestros principales proveedores de calzado fueron, por este orden en términos de valor, China (+57,1 por ciento), Vietnam (+61 por ciento), Italia (+19,5 por ciento),Bélgica (-39,8 por ciento) y Francia (+33,5 por ciento). El precio medio del par comprado en el extranjero durante los primeros tres meses de 2022 fue de 11,3 euros.
En relación con las cifras de enero-marzo de 2020, el valor de las importaciones de calzado se aumentó un 11,8 por ciento en valor, mientras que en comparación con 2019 subió un 12,4 por ciento.
Estudio de mercado. El mercado del calzado en Alemania 2022
/en Estudios, Internacionalización, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEstudio sobre el mercado del calzado en Alemania (datos 2017 – 2021). España expone una gran variedad de marcas en ferias internacionales celebradas en Alemania. Aun así, la comercialización del producto requiere un fuerte esfuerzo de comunicación y promoción, así como la presencia en ferias. Dada esta situación, el exportador español tiene ahora la oportunidad de seguir consolidando una imagen diferenciada, que acompañe a un zapato funcional y de alta calidad, a la par que personalizado.
Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Descargar:
Sostenibilidad e internacionalización. Retos y oportunidades desde una aproximación sectorial
/en Actualidad, Estudios, Internacionalización, Observatorio industrial, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezLa sostenibilidad se ha ido incorporando paulatinamente en el ADN de ICEX y, en la actualidad, supone un elemento transversal que se aborda desde cada vez más programas y proyectos de la entidad en sus tres ámbitos de actuación: el apoyo a las empresas españolas en su andadura internacional; la canalización de inversión directa extranjera de calidad a nuestro país, y la atracción y formación de talento para la internacionalización, todo ello desde una perspectiva sectorial. De ahí, la importancia de esta obra colectiva, editada por ICEX en colaboración con el Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa (ICSEM).
Con la intención de ir más allá de los sectores que, tradicionalmente, se asocian con lo sostenible (v. gr., las energías limpias), esta obra pretende fomentar la sostenibilidad empresarial en sectores tradicionales con gran potencial para la economía española: la industria agroalimentaria, la moda y el diseño, la pesca y acuicultura, la movilidad, el turismo o la construcción. Cada capítulo, a cargo de varios especialistas, presenta el análisis de un sector desde la perspectiva de la sostenibilidad, recoge opiniones de destacados actores de este y presenta los retos y oportunidades específicos que ofrece. La obra se cierra con unas conclusiones generales.
El texto está basado en el ciclo de webinarios celebrado en el primer semestre de 2021.
Descargar:
Planes de Acción de Economía Circular 2021 – 2023
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezLa Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) insta a la elaboración de sucesivos planes de acción de carácter trienal que concreten y coordinen las medidas de la Administración General del Estado (AGE) para la promoción e inclusión de la Economía Circular (EC) en las diferentes políticas sectoriales con el objeto de avanzar en la adopción de un modelo sostenible económico, social y ambiental.
Así pues, el I Plan de Acción de Economía Circular es un instrumento ordenado de las 116 medidas dispuestas por once ministerios que conforman una respuesta coordinada y complementaria que refuerza cada una de las medidas individuales propuestas para lograr los objetivos definidos para el año 2030 y que a su vez mantengan la coherencia con las iniciativas y políticas emprendidas a nivel comunitario.
En el marco de los criterios asentados en la EEEC, que a su vez toma como referencia los ejes definidos en el primer Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión Europea, el Plan se divide en 5 ejes y 3 líneas de actuación. A la par, dentro de cada uno de los ejes y líneas, se agrupan las medidas para dar respuesta a las inquietudes más compartidas de la economía circular.
A modo de resumen las medidas propuestas por eje de actuación pretenden:
Eje de actuación “Producción”: promover el diseño/rediseño de procesos y productos para optimizar el uso de recursos naturales no renovables en la producción, fomentando la incorporación de materias primas secundarias y materiales reciclados y minimizando la incorporación de sustancias nocivas, de cara a obtener productos que sean más fácilmente reciclables y reparables, reconduciendo la economía hacia modos más sostenibles y eficientes.
Eje de actuación “Consumo”: reducir la huella ecológica mediante una modificación de las pautas hacia un consumo más responsable que evite el desperdicio y las materias primas no renovables.
Eje de actuación “Gestión de los Residuos”: aplicar de manera efectiva el principio de jerarquía de los residuos, favoreciendo de manera sustancial la prevención (reducción), la preparación para la reutilización y el reciclaje de los residuos.
Eje de actuación “Materias primas secundarias”: garantizar la protección del medio ambiente y la salud humana reduciendo el uso de recursos naturales no renovables y reincorporando en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias.
Eje de actuación “Reutilización y depuración del agua”: promover un uso eficiente del recurso agua, que permita conciliar la protección de la calidad y cantidad de las masas acuáticas con un aprovechamiento sostenible e innovador del mismo.
Línea de actuación “Investigación, innovación y competitividad”: impulsar el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías para promover la innovación en procesos, productos, servicios y modelos de negocio, impulsando la colaboración público-privada, la formación de investigadores y personal de I+D+i y favoreciendo la inversión empresarial en I+D+i.
Línea de actuación “Participación y sensibilización”: fomentar la implicación de los agentes económicos y sociales en general, y de la ciudadanía en particular, para concienciar de los retos medioambientales, económicos y tecnológicos actuales, y de la necesidad de generalizar la aplicación del principio de jerarquía de los residuos.
Línea de actuación “Empleo y formación”: promover la creación de nuevos puestos de trabajo, y la mejora de los ya existentes, en el marco que ofrece la Economía Circular.
España Circular 2030
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezEstrategia Española de Economía Circular
La Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030 sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materia¬les y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar. La Estrategia contribuye así a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) se alinea con los objetivos de los dos planes de acción de economía circular de la Unión Europea, “Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular” de 2015 y “Un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva” de 2020, además de con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
La Estrategia tiene una visión a largo plazo, España circular 2030, que será alcanzada a través de sucesivos planes de acción trienales por desarrollar, que permitirán incorporar los ajustes necesarios para culminar la transición en 2030.
En este contexto, la Estrategia establece unas orientaciones estratégicas a modo de decálogo y se marca una serie de objetivos cuantitativos a alcanzar para el año 2030:
La EEEC identifica seis sectores prioritarios de actividad en los que incorporar este reto para una España circular: sector de la construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y textil y confección.
Y menciona como políticas clave para avanzar en economía circular las políticas económica, de fiscalidad, empleo, I+D+i, de consumo, la política industrial, del agua, agraria y de desarrollo de áreas rurales.
Por otro lado, las líneas principales de actuación sobre los que se focalizarán las políticas e instrumentos de la Estrategia de Economía circular y sus correspondientes planes de actuación son ocho. Cinco de ellas relacionadas con el cierre del círculo: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, y reutilización del agua. Y las tres restantes, con carácter transversal: Sensibilización y participación, Investigación, innovación y competitividad, y Empleo y formación.
Los indicadores de la EEC corresponden con los propios seleccionados a instancias europeas dado que va a ser el marco con el que se puede comparar nuestro avance con respecto al resto de EEMM. Además, se añade un último de participación del sector residuos a la emisión de gases de efecto invernadero.
Asamblea General de AEC 2022
/en Actualidad/por Álvaro SánchezAEC convoca a todos sus asociados a la celebración de la Asamblea General de AEC, que tendrá lugar de manera presencial en la sede patronal de AEC en Elche Parque Empresarial, C/Severo Ochoa, 42 – 1ª Planta, en Elche, Alicante, hoy miércoles 18 de mayo de 2022, a las 17:00 horas en primera convocatoria, y media hora más tarde en Segunda Convocatoria, al objeto de presentar la memoria de actividades y los resultados del ejercicio 2021, según el orden del día establecido:
ORDEN DEL DIA
• PRIMERO: Presentación de la Memoria de Actividades, Balance y Cuenta de Resultados del Ejercicio 2021, tanto de AEC Asociación, como de AEC Ferias, S.L. y su aprobación si procede.
• SEGUNDO: Presentación del Presupuesto de Ingresos y Gastos previstos para el ejercicio 2022 tanto de AEC ASOCIACION como de AEC FERIAS, S.L, y su aprobación si procede.
• TERCERO: Aprobación, en su caso, de la Gestión llevada a cabo por la Junta Directiva en el año 2021.
• CUARTO: Plan de Acciones previsto para el ejercicio 2022.
• QUINTO: Ruegos y Preguntas.
Se recuerda a los Señores Asociados, que en la sede social de AEC tendrán a su disposición antes de la celebración de la Asamblea la documentación que se presentará en la misma para todo aquel que la requiera.
MEMORIA DE ACTIVIDADES
La presente Memoria Anual de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPESAS DE COMPONENTES PARA EL CALZADO, recoge en detalle las actividades realizadas por la Asociación y sus empresas durante el año 2021 que nos precede. Un análisis del estado de situación que nos permite poner en valor la actividad asociativa para poder hacer frente a los retos presentes y futuros.
El pasado año, la pandemia del coronavirus (COVID-19) marcó la tónica en todo el mundo y también en nuestro país. Todos seguimos consternados por el impacto que está generando la pandemia, convirtiéndose en el mayor problema de alcance universal que ha surgido en el siglo XXI, sin que ningún país haya podido escapar al dolor, la incertidumbre y la vulnerabilidad, sumándose a los cambios globales que experimenta nuestro planeta y que pone de manifestó grandes retos que debemos superar. De los retos las oportunidades, así lo hemos interpretado desde AEC.
La agenda 2030, hay que verla como una oportunidad para las personas y el planeta. Tiene que ser la hoja de ruta que nos mueva a conseguir los objetivos que nos marca, entre ellos: erradicar la pobreza extrema y el hambre, combatir la desigualdad y el cambio climático, asegurar la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y garantizar el acceso universal a servicios de salud y educación de calidad, entre otros. Desde AEC, podemos impulsar iniciativas colaborativas para ayudar a que esos objetivos se cumplan, y a la consecución de algunos de ellos, para lo cual ya estamos trabajando con el objeto de aportar nuestro granito de arena.
La asociación durante el año 2021 se marcó unos objetivos generales a nivel institucional y específicos a nivel sectorial. A esos objetivos cumplidos, se suma el trabajo continúo desempeñado desde AEC en defensa de los intereses del sector y de sus empresas, así como el asesoramiento en los diferentes ámbitos de actuación, que conforman los servicios de la asociación, destacando: la representatividad empresarial y sectorial, la negociación colectiva, la gestión de planes de ayudas y subvenciones, la puesta en marcha de proyectos de I+D+i, la formación para las empresas, la promoción sectorial nacional e internacional, la celebración de las ferias que se han podido ejecutar durante el año 2021, así como el asesoramiento en materia medioambiental y en digitalización como palancas del cambio en las empresas.
Durante todo este año no hemos dejado de mantener reuniones de trabajo con las diferentes administraciones públicas, reivindicando las necesidades del sector y el apoyo económico a las empresas, así como la continuidad de los ERTES, una nueva política fiscal más ajustada a la realidad y un plan de choque frente al COVID que incluyese:
En 2020, después de los confinamientos, cuando las economías a nivel mundial estaban completamente cerradas se generaron movimientos especulativos en los mercados de inversión.
“La reapertura de las economías ha provocado una situación completamente contraria» ya que la demanda ha aumentado tanto que ha presionado a la oferta, derivando en un incremento desmesurado de los precios de las materias primas y un encarecimiento «brutal» de los precios del transporte y de la energía, generando a su vez un crecimiento inflacionista sin precedentes a lo largo del año 2021 y que tendremos que amortiguar a lo largo del año 2022 y siguientes.
Para ello la labor de la OMC del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, será vital a la hora de controlar la especulación de los mercados y la estabilización de los precios. No obstante, según el Eurogrupo se estima que la recuperación de la eurozona tras la crisis del coronavirus sea 4 veces más rápida respecto a la crisis del 2008.
La economía europea experimenta un crecimiento más rápido del previsto y está pasando de recuperarse a crecer. Según las previsiones del otoño de 2021, de la Comisión Europea, el PIB de la Unión Europea y de la zona euro alcanzará el 5% a finales de 2021. Estará por encima de la previsión anterior del 4,8%. Se prevé que crezca un 4,3% en 2022 y un 2,5% para toda la UE y un 2,4% para la zona euro en 2023.
Por parte de AEC, el año 2021, lo podemos considerar como un año de inflexión, en el que la Junta Directiva de la asociación y todo su equipo, han estado a la altura de las circunstancias, ejerciendo una labor continua de asesoramiento y defensa de las empresas. En este sentido y aunque desde la asociación se haya desplegado todo el esfuerzo, trabajo y dinamismo para poder cumplir con el plan establecido en el año 2021, y aunque algunas de las acciones previstas hayan tenido que ser canceladas por el COVID y otras sustituidas o complementadas con acciones nuevas, los resultados han sido muy prometedores.
Cabe destacar, la estrecha relación mantenida con los representantes políticos de las diferentes administraciones públicas, tanto a nivel europeo, nacional, como autonómicas y locales, para poder trasladar la situación de sector, así como las necesidades de las empresas, y resolver conjuntamente asuntos tales como la puesta en marcha de los planes sectoriales, la inclusión de las empresas en las líneas de ayuda del plan resistir, como la resolución para la suspensión de los aranceles impuestos por EE.UU al calzado y los componentes para el calzado, así como la puesta en marcha de proyectos y manifestaciones de interés a través de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.
DOCUMENTOS PARA SU DESCARGA.
MEMORIA ANUAL DE AEC 2021 PARTE I
MEMORIA ANUAL DE AEC 2021 PARTE II
AYUDAS A PROYECTOS INDUSTRIALES ESTRATÉGICOS EN LA CV
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezRESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2022, del conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se efectúa la convocatoria, para el ejercicio 2022, de ayudas para impulsar proyectos industriales estratégicos en la Comunitat Valenciana, dentro de la quinta fase de implantación del Plan estratégico de la industria valenciana.
Publicada la convocatoria de ayudas para impulsar proyectos industriales estratégicos en la Comunitat Valenciana, con un presupuesto de 1.700.000 €.
Estas ayudas se podrán solicitar desde el 18 de mayo al 6 de junio, por lo que puedes contactar ya con nuestro equipo técnico para preparar tu solicitud a estas ayudas.
A. ¿QUÉ PROYECTOS SE SUBVENCIONAN?
B. ¿QUÉ SE CONSIDERA «PROYECTO ESTRATÉGICO»?
Un proyecto se considera estratégico si cumple una o varias de estas circunstancias:
C. ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA AYUDA?
D. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
E. TIPO DE AYUDA
F. GASTOS ELEGIBLES
Las empresas solicitantes podrán elegir amparar todo el proyecto o determinados costes subvencionables, en alguno o varios de los marcos normativos vigentes: Reglamento de mínimis, Marco Nacional Temporal (MNT) y el Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC).
En función del tipo de proyecto y del gasto, estos podrán ser los costes elegibles:
G. PLAZO DE EJECUCIÓN
Los proyectos tendrán carácter plurianual si así lo requiere el plazo de ejecución:
Proyectos acogidos al RGEC: Deberán realizarse entre la fecha de la solicitud y el 05/12/2022 o el 05/12/2023 (anual o plurianual).
Para más información contacten con nosotros llamando al 965.460.15 o bien a través del correo aeecc@aeecc.com
AEC, UGT y CC.OO. Firman el Convenio Colectivo de Comercio de Curtidos y Artículos para el Calzado.
/en Actualidad/por Álvaro SánchezLa Comisión de la mesa negociadora del convenio de Comercio de Curtidos y Artículos para el Calzado, se reunió el viernes 13 de mayo en la sede Patronal para proceder a la firma del nuevo convenio colectivo del sector de comercio de curtidos y artículos para el calzado, para los años 2022, 2023 y 2024.
El nuevo Convenio Colectivo que afecta a un gran número de empresas y trabajadores de la provincia de Alicante viene a dar estabilidad a cerca de 2.500 trabajadores y trabajadoras de nuestra provincia, cuyas empresas se han visto especialmente afectadas por la pandemia, las cuales aunque han recuperado parte de su actividad comercial, impulsadas por la demanda de fabricación del calzado español y europeo, ha retrocedido a niveles de facturación del año 2016 a raíz de la crisis energética y del conflicto entre Rusia y Ucrania, el cual nos está afectando tanto directa, como indirectamente.
El sector de los componentes para el calzado, atraviesa un momento de mucha incertidumbre en el que las empresas no pueden asumir más compromisos dada la situación y las dificultades estructurales, comerciales y financieras que tanto les afecta.
– Así el nuevo convenio presenta, en términos de incremento salarial, una subida del 2,5% para el año 2022, y de un 2% para los años 2023 y 2024. En conjunto, un 6,5% de incremento garantizado para los próximos tres años.
– Además, incorporará las redacciones derivadas de los textos legales de obligado cumplimiento en materia de igualdad, trabajo a distancia, derechos de los trabajadores, licencias y contratación actualizada que establece la nueva reforma laboral… etc.
– También se han mejorado algunos artículos que creaban controversia, como el artículo 6, denuncia, resolución o revisión, el artículo 7 vinculación a la totalidad, artículo 8. compensación y absorción, artículo 14. Contratación, artículo 30. Licencias y permisos retribuidos.
Paralelamente el nuevo convenio modifica la redacción del artículo 10 Comisión Paritaria, dando entrada a la constitución del Observatorio. Se revisa el Capitulo II Contratación y Organización del Trabajo y se modifica todo su articulado relacionado con los contratos de trabajo adaptándolos a la nueva reforma laboral.
El acto ha tenido lugar el viernes 13 de mayo en la sede patronal en el que han participado por la parte sindical, Patricia Carrillo Sevilla, Secretaria General de la federación de Servicios de CCOO Alicante; y Gabriel Guijarro Vilella, Responsable de Negociación Colectiva del Sector de Comercio de FeSMC UGT Alicante.
Mientras que, por la parte Patronal, han asistido a la firma, Manuel Román Ibáñez, Presidente de AEC y de la mesa negociadora, y Álvaro Sánchez Concellón, Director General de AEC y Secretario de la Mesa Negociadora del Convenio.
El convenio entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación en el BOPA, para lo cual desde la Comisión Negociadora se recomienda que las empresas afectadas por el convenio esperen a su publicación oficial antes de realizar ningún tipo de aplicación efectiva.
ICEX NEXT Ayuda máxima por empresa de 24.000€ – Plazo de inscripción del 10 al 31 de mayo
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, Internacionalización/por Álvaro SánchezIcex Next es el programa de ICEX España Exportación e Inversiones dirigido a las pymes españolas que deseen crecer internacionalmente. A través de este programa desde ICEX te ayudan en todas las fases de tu proyecto internacional, mediante Asesoramiento Personalizado y una Subvención Económica de hasta 24.000 euros de ayuda.
¿Qué te ofrece?
¿Para Qué?
¿Cómo?
¿Qué te ofrece?
¿Para Quién?
Dirigido a pymes españolas que tengáis vocación de crecimiento internacional, deseéis internacionalizar vuestro negocio y consolidar vuestra presencia en mercados exteriores.
Con el Programa ICEX Next queremos fomentar la Internacionalización de las Empresas Españolas y su confianza en los mercados exteriores.
Este Programa está dirigido a cualquier Pyme Española, que tenga un producto o servicio propio y/o marca propia. Además de una facturación superior a los 200.000 euros, exceptuando las Startup de base tecnológica. Este Programa también ofrece una oportunidad para las empresas afectadas por el BREXIT y las Pymes que fueron participantes del programa PIPE entre el año 1997 y 2005.
Así que si tienes una empresa que cumpla estas condiciones, no dudes en participar.
Plazo de Inscripción
Del 10 al 31 de mayo de 2022
Información
Para más información: ICEX Next – Programa de Internacionalización de PYMES
Equipo ICEX Next
96 350 91 48
valencia@comercio.mineco.es
El sector de los componentes para el calzado solicita un plan estratégico a la Generalitat para reactivar el sector.
/en Actualidad/por Álvaro SánchezEl presidente de AEC, Manuel Román, ha intervenido esta mañana desde el Palau de Les Corts en la «Comisión Especial de Estudio sobre la Revisión del Modelo de Negocio para la Mejora de la Competitividad de la Industria del Calzado de la Comunitat».
Miércoles 11 de mayo de 2022
El Presidente de la patronal de los componentes para el calzado no solo ha expuesto el estado de situación de las industria de los componentes para el calzado, sino que ha solicitado la puesta en marcha de un plan estratégico que reactive al sector en su conjunto, avanzado que la industria lo requiere tras la difícil situación que nos está tocando vivir.
La pandemia ha repercutido negativamente en la capacidad operativa y financiera de nuestras empresas, las cuales hoy son más pobres que ayer y además están más endeudadas que nunca, aunque gracias a las líneas de avales del ICO hemos podido capear el temporal. Ahora la incógnita es si las empresas podrán devolver los avales.
En la actualidad, a los problemas estructurales y financieros de las empresas, hay que sumarle la dificultad para poder asumir el encarecimiento de los costes de las materias primas, del transporte y de la energía, así como la subida de los salarios empujados por la inflación galopante que parece no tener techo.
Es por ello, que todos debemos ser conscientes de la importancia que tiene el proteger al sector industrial de los componentes para el calzado, que representa a una industria manufacturera estratégica a nivel industrial en la Comunidad Valenciana. De aquí surge la necesidad de solicitar la ayuda directa para las empresas de los componentes para el calzado, para que podamos superar esta crisis si queremos volver a ser un sector tractor, exportador y generador de empleo. Declaraba esta mañana ante los diputados valencianos en las cortes el presidente de AEC.
El sector de los componentes para el calzado que mantenía antes de la pandemia unos niveles de volumen de negocio que rozaban los 2.800 millones de euros de facturación han visto mermada su capacidad de generación de negocio. Durante el año 2021, según los datos de la secretaría de comercio, las exportaciones alcanzaron la cifra de 1.274 millones de euros, un 18% inferior al 2019, mientras que las importaciones registraron 1.256 millones de euros, un 17,5% menos respecto al 2019, lo que denota la lenta recuperación del sector afectado por la crisis del coronavirus.
Este año, nuestro sector, el de los componentes para el calzado, ha recuperado parte de su actividad comercial e industrial, impulsado por la demanda del calzado español y europeo a nivel internacional, pero ha retrocedido a niveles de facturación del año 2016 a raíz de la crisis energética y del conflicto entre Rusia y Ucrania que nos está afectando tanto directa, como indirectamente.
Desde AEC pedimos, que pongan en marcha de inmediato un plan estratégico para el calzado y los componentes para el calzado con el que podamos recuperar la confianza y los niveles de competitividad. Pero, sobre todo, que a través de este plan podamos dotar a las empresas de la capacidad innovadora que les permita ganar en rentabilidad, eficiencia y tamaño.
Este plan estratégico tiene que contemplar un presupuesto que permita poner en marcha líneas de actuación que intensifiquen la transformación industrial de las empresas a lo largo de toda la cadena de valor, así como medidas que favorezcan la reindustrialización, la digitalización, la sostenibilidad, la promoción, la contratación y la generación de empleo de calidad.
«La idea es que a través de la administración se movilicen todos los recursos y fondos económicos necesarios», bien a través de los Fondos Next Generation, o bien a través de presupuestos extraordinarios que se aprueben desde el Consell, para que el sector del calzado y los componentes para el calzado, junto con el curtido y el textil se conviertan en el Cluster estratégico de la moda en la Comunidad Valenciana y uno de los más modernos e innovadores a nivel europeo.