Acuerdo de colaboración AEC – AITEX – ESIC

Recientemente AEC ha firmado un nuevo acuerdo de colaboración con AITEX y ESIC.

El objetivo de esta actuación persigue que las empresas asociadas de AEC puedan recibir formación de calidad de una de las Escuelas de Negocio más relevantes de nuestro país, ESIC, obteniendo, a su vez, importantes bonificaciones.

Este convenio se enmarca en un acuerdo de colaboración previo entre AITEX y ESIC para impartir cursos y postgrados en las instalaciones de AITEX en Alcoy, convirtiendo la Sede del Centro Tecnológico en un polo de referencia formativo para directivos de la que se beneficiará nuestra provincia. Esta colaboración se iniciará con el lanzamiento de dos postgrados universitarios especializados en dirección de ventas y marketing digital.

Gracias a esta alianza tejida entre nuestras tres entidades, ESIC ofrecerá una beca del 20% sobre los costes de docencia para los trabajadores de todas nuestras empresas asociadas interesadas en cursar estas acciones formativas a la que se sumará un porcentaje adicional aportado por AITEX para todos aquellos empleados de empresas asociadas a AEC y que también lo sean de AITEX, llegando a alcanzar en algunos títulos formativos hasta el 50% de tales costes, como es el caso de los dos postgrados universitarios aludidos en el párrafo anterior.

La formación se impartirá de forma presencial en las instalaciones de AITEX en Alcoy, concretamente estas dos acciones formativas a partir del 4 de noviembre de 2022 los viernes de 16:00h. a 21:00h. y los sábados de 09:00h. a 14:00h.

A continuación se ofrece información más detallada sobre ambos cursos y una simulación sobre su coste aplicando las condiciones del Convenio rubricado.

POSTGRADO EN MARKETING DIGITAL 
12 fines de semana durante 6 Meses | *Executive | Convocatoria: 4 de noviembre 2022 | Precio oficial: 4.600€ |
Precio asociado de AEC y AITEX: 2.600€ | 
El postgrado en marketing digital le dará las bases para dominar este ecosistema con las principales disciplinas y herramientas del mundo digital (SEO, SEM, Display, Inbound, Brand Content y Affiliate Marketing). El objetivo del Programa es poder encontrar, captar y fidelizar a su cliente más afín, respondiendo eficazmente a sus motivaciones y necesidades.


POSTGRADO EN DIRECCIÓN DE VENTAS
13 fines de semana durante 6 Meses | Blended learning | Convocatoria: 4 de noviembre 2022 | Precio oficial: 5.700€ |
Precio asociado de AEC y AITEX: 3.150€ |
Este postgrado en ventas potenciará sus conocimientos en un entorno de ventas complejo y adecuado al nuevo entorno vuca. El psdv aporta una visión global de la dirección de ventas, trabajando las diferentes estrategias empresariales que afectan al área, incorporando el componente digital, las características de los nuevos consumidores y los nuevos modelos de negocio de ventas.



Si le interesa ampliar información o quiere concertar una cita para recibir asesoramiento personalizado, puede contactar con ESIC:

Noticias Internacionales mes de Julio

NOTICIAS DESTACADAS Presidencia española del Consejo: listado de las 25 ciudades que albergarán reuniones 06/07 En el marco de los preparativos de la próxima Presidencia española del Consejo de la UE, que tendrá lugar durante el segundo semestre de 2023, el Gobierno aprobó la lista de 25 ciudades en las que se albergarán las principales reuniones durante dicha presidencia. El objetivo es acercar Europa a toda la ciudadanía y hacer visible la riqueza y diversidad del territorio español. En concreto, las ciudades elegidas son: Albacete, Barcelona, Bilbao, Cáceres, Cádiz, Córdoba, Gijón, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, San Sebastián, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza. Los preparativos se tratarán con las Comunidades Autónomas en la Conferencia para Asuntos Relacionados con la UE que tendrá lugar en el País Vasco a finales de julio, a la que asistirán los ministros de Asuntos Exteriores y Política Territorial. Más información

Acto oficial de bienvenida del nuevo Presidente de BusinessEurope, Fredrik Persson 07/07 El Secretario General de CEOE, José Alberto González Ruiz, acompañado de la Jefa de Asuntos Europeos y Delegada Permanente de CEOE ante la UE, Isabel Yglesias (que se incorporó a CEOE el 1 de julio), participó en el acto oficial de bienvenida del sueco Fredrik Persson como nuevo Presidente de BusinessEurope, tras el fin del mandato del francés Pierre Gattaz. En su intervención, Persson hizo hincapié en que, para conseguir una Europa resiliente y sostenible, debe haber empresas competitivas, con un mercado interior robusto y funcional. Además, teniendo en cuenta el difícil contexto geopolítico actual y su repercusión en el mundo empresarial, subrayó la importancia de tener una Unión Europea y una comunidad empresarial unidas para afrontar los retos actuales. En el acto también intervino el Comisario Europeo de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn, quien lanzó un fuerte mensaje de apoyo político para contribuir a un mercado abierto y más acuerdos comerciales. Más información

Comisión Europea: previsiones económicas de verano 2022 14/07 La Comisión Europea espera que la economía de la zona euro y del conjunto de la UE crezcan, respectivamente, un 2,6% y un 2,7% en 2022 y un 1,4% y un 1,5% en 2023; empeorando así las previsiones de primavera de 2022. Si bien el PIB real continuará creciendo, lo hará casi un punto por debajo de las últimas estimaciones. La inflación, también revisada al alza, se situará este año en la zona euro en el 7,6%, para descender al 4,3% en 2023, frente al 8,3% y 4,6% respectivamente en la UE. Para España se espera un crecimiento del 4% en 2022 (+0% sobre la última previsión) y del 2,1% (-1,3%) en 2023, y una inflación del 8,1% en 2022 y del 3,4% en 2023. Las economías de Alemania (+1,4% y +1,3%), Francia (+2,4% y +1,4%) e Italia (+2,9% y +0,9%) también ven sus tasas de crecimiento revisadas a la baja en 2022 y 2023, y sus inflaciones se mantendrán en el 7,9% y 4,8%; 5,9% y 4,1%; y 7,4% y 3,4% respectivamente. La Comisión subraya cómo la invasión rusa de Ucrania ha aumentado las presiones sobre los precios de la energía y los alimentos, pero anticipa un impulso al crecimiento en 2023 respaldado por el mercado laboral, la moderación de la inflación, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el importe de ahorro excedentario. Más información
Comercio: Comunicación sobre el poder de las asociaciones comerciales en el crecimiento económico justo y sostenible 22/06 La Comisión Europea presentó una Comunicación que identifica una serie de prioridades políticas y puntos de acción clave para mejorar la contribución de los acuerdos comerciales al desarrollo sostenible, la protección del clima y medio ambiente, y los derechos laborales. Entre los puntos de acción recogidos, destacan los propósitos de intensificar el compromiso con los socios comerciales, y de priorizar el acceso al mercado de bienes y servicios medioambientales, en particular en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética. Además, la Comisión se compromete a garantizar un proceso de consulta inclusivo con la sociedad civil en todas las etapas de los acuerdos comerciales, y a aumentar la transparencia para las partes interesadas a través de la revisión de las Directrices Operativas del Punto Único de Entrada y el mecanismo de reclamaciones.Más información

Medio Ambiente: Nuevo paquete sobre protección de la naturaleza 22/06 El paquete contiene, por un lado, una propuesta de Reglamento sobre la restauración de la naturaleza, que establece objetivos y obligaciones de restauración en una amplia gama de ecosistemas, y sobre los que los Estados miembros deberán dar seguimiento mediante planes nacionales de restauración. Algunos de los objetivos señalados son revertir la disminución de polinizadores; preservar los espacios verdes urbanos y aumentarlos un 5% para 2050, fomentar la biodiversidad en espacios agrarios y ecosistemas forestales, restaurar las turberas drenadas en terrenos de uso agrícola, o eliminar barreras fluviales. La propuesta pretende cubrir con estas medidas el 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE para 2030, y ampliarlas a todos los ecosistemas que requieran restauración para 2050. Por otro lado, la Comisión presentó una propuesta legislativa sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios, que modificaría la actual Directiva en Reglamento. Con la misma se establecen objetivos vinculantes a nivel nacional y de la UE para reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos de aquí a 2030. Además, la propuesta prevé la prohibición de estos productos en zonas sensibles, como parques o jardines públicos. Más información

Fondos UE: Evaluación preliminar positiva sobre la segunda solicitud de fondos de España 27/06 La Comisión Europea aprobó una evaluación preliminar positiva a la solicitud llevada a cabo por el Gobierno de España el 30 de abril para recibir el desembolso por valor de 12.000 millones de € en subvenciones en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. De esta manera, certifica que se han cumplido los 40 hitos y reformas recogidos en la Decisión de Ejecución del Consejo en ámbitos como el mercado laboral, las pensiones, la transición ecológica o la conectividad digital. En un plazo máximo de cuatro semanas, el Comité Económico y Financiero del Consejo deberá emitir un dictamen sobre el cual la Comisión adoptará una decisión final. Más información

Prospectiva estratégica: “Herramienta de las transiciones digital y ecológica en el nuevo contexto geopolítico” 29/06 En esta edición de 2022, la Comisión Europea señala diez ámbitos de acción con los que alinear las dos transiciones verde y digital, afrontar los retos globales, aumentar la resiliencia intersectorial y conseguir la autonomía estratégica de la UE. En concreto, considera necesario: 1) reforzar la resiliencia en sectores críticos; 2) intensificar la diplomacia ecológica y digital; 3) gestionar el suministro de materiales y productos básicos críticos; 4) afianzar la cohesión económica y social; 5) adaptar los sistemas de educación y formación a la transformación tecnológica y socioeconómica; 6) movilizar inversiones públicas y privadas con visión de futuro; 7) desarrollar marcos de seguimiento para medir el bienestar más allá del PIB; 8)garantizar un marco reglamentario actualizado para el mercado único; 9) un enfoque global de la UE para establecer normas y beneficiarse de ser pionera en sostenibilidad competitiva y 10) promover una ciberseguridad sólida y un marco seguro de intercambio de datos. Igualmente destaca los sectores de la energía, el transporte, la industria, la construcción y la agricultura, en los que considera que la tecnología tendrá un papel esencial para conseguir la neutralidad climática y circularidad para el año 2050. Más información

Comercio: Concluyen las negociaciones para el Acuerdo Comercial UE-Nueva Zelanda 30/06 Tras las negociaciones iniciadas en junio de 2018, la UE y Nueva Zelanda acordaron un Acuerdo de Libre Comercio que recoge, entre otros, la eliminación de todos los aranceles para las exportaciones europeas a dicho país, una mejora en el acceso de las empresas de la UE a los contratos públicos de Nueva Zelanda, y la ayuda a las pequeñas empresas a aumentar sus exportaciones a través de un capítulo específico sobre las PYME. Asimismo, el texto será el primero en incorporar el enfoque del comercio y desarrollo sostenible recogido en la Comunicación, presentada por la Comisión el pasado 22 de junio, sobre el poder de las asociaciones comerciales en la transición ecológica y digital. BusinessEurope señaló que la conclusión de las negociaciones del acuerdo refleja la necesaria reanudación de una ambiciosa agenda comercial de la UE. Como próximos pasos, una vez se someta el texto a revisión jurídica, el Consejo debe proceder a su adopción y pasar a aprobación al Parlamento Europeo para ratificarlo y su posterior entrada en vigor. Más información Transporte: Orientaciones sobre la implementación del Paquete de Movilidad I 05/07 La Comisión Europea publicó orientaciones sobre la aplicabilidad y la implementación de las normas relativas al cabotaje y al retorno de vehículos, aplicables desde febrero de 2022 y contenidas en dos Reglamentos que forman parte del Paquete de Movilidad I: el Reglamento sobre las normas comunes de acceso al mercado del transporte internacional de mercancías por carretera y el Reglamento sobre la evolución del sector del transporte por carretera. Por un lado, las orientaciones sobre cabotaje explican el significado de este concepto, determinan los plazos y la documentación requerida, y especifican cómo realizar el cabotaje en otros Estados miembros. Por otro lado, la guía sobre el regreso de vehículos aclara cuál es el ámbito de aplicación de estas normas, la ubicación y el modo en el que devolver el vehículo o cómo acreditar el cumplimiento de las obligaciones. Más información: cabotaje, regreso de vehículos

Innovación: la Comisión Europea presenta una Nueva Agenda de Innovación Europea 05/07 Como complemento al Espacio Europeo de Investigación, esta nueva Comunicación busca impulsar la innovación de tecnología profunda y empresas emergentes en la UE y reforzar su papel a la hora de configurar las transiciones ecológica y digital. En concreto, tiene como objetivos la mejora del acceso a la financiación de las empresas emergentes y en expansión, la puesta en práctica de espacios controlados de pruebas, la creación de “valles regionales de innovación”, la retención de talento sobre tecnología, y el apoyo a las políticas de los Estados miembros sobre innovación. Para ello, se establecen veinticinco acciones específicas en el marco de cinco iniciativas emblemáticas, que van desde movilización de inversores, espacios de experimentación y contratación pública, al refuerzo de los ecosistemas europeos de innovación. Algunas de estas acciones son, por ejemplo, la puesta en marcha de instalaciones de ensayo y experimentación para la innovación en Inteligencia Artificial, un banco de pruebas en materia de hidrógeno verde, y una iniciativa para formar un millón de talentos en el ámbito de la tecnología profunda. Más información

Competencia: consulta pública sobre el Reglamento de exención por categorías de los vehículos de motor 06/07 La Comisión Europea inició una consulta pública y una convocatoria de datos sobre las futuras propuestas relacionadas con el Reglamento de exención por categorías en el sector de los vehículos de motor. En concreto, la Comisión prevé presentar una propuesta de reglamento por el que se prorrogará por cinco años la validez del reglamento actual, y una comunicación para actualizar las Directrices suplementarias. Entre los cambios introducidos, la comunicación aclarará que los datos generados por los sensores de vehículos son necesarios para ofrecer servicios de reparación y mantenimiento y, por tanto, su intercambio estará permitido en el marco de los acuerdos verticales entre fabricantes de vehículos y servicios autorizados de reparación. Las partes interesadas podrán enviar sus comentarios hasta el 30 de septiembre y se espera que, tras incluir los cambios pertinentes, las nuevas normas entren en vigor el 1 de junio de 2023. Más información

Estado de Derecho: la Comisión Europea presenta el Informe de 2022 13/07 La Comisión Europea publicó su tercer informe anual sobre el Estado de Derecho, el cual ofrece una visión general de la situación en la UE y en cada Estado miembro en relación con cuatro aspectos: sistema judicial, normativa sobre la lucha contra la corrupción, pluralismo y libertad de los medios de comunicación, y otras cuestiones relativas al sistema de contrapoderes institucionales. En general, la Comisión concluye que la mayoría de los Estados miembros han llevado a cabo reformas para solventar los problemas identificados en años anteriores, pero aún preocupa la situación en algunos de ellos. En el caso concreto de España, el informe establece que la reforma del Consejo General del Poder Judicial debe ser una prioridad, y propone que al menos la mitad de sus miembros sean elegidos por los jueces. Asimismo, recomienda eliminar los obstáculos para la investigación y enjuiciamiento de la corrupción de alto nivel y reforzar el acceso a la información. Más información

Ayudas estatales/IPCEI: la Comisión aprueba ayudas para un proyecto sobre el uso del hidrógeno 15/07 La Comisión Europea aprobó un Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI, por sus siglas en inglés) llamado «PIICE Hy2Tech», cuyo fin es apoyar la investigación y la primera utilización industrial de la tecnología del hidrógeno. El proyecto abarcará gran parte de la cadena de valor, desde la generación del hidrógeno y las pilas de combustible, hasta su almacenamiento, distribución y aplicaciones para usuarios finales. La Comisión concluyó que el proyecto se ajusta a las normas europeas sobre ayudas estatales, lo cual permitirá a los quince Estados miembros que han preparado el proyecto, entre ellos España, otorgar financiación pública de hasta 5.400 millones de euros. Además, se espera atraer 8.800 millones de euros en inversiones privadas y crear unos 20.000 nuevos puestos de trabajo según los cálculos de la Comisión. En este PIICE, formado por 41 proyectos diferentes, participarán 35 empresas europeas, incluyendo cuatro españolas, y más de 300 socios externos, como universidades u organizaciones de investigación. Más información
Consejo de Asuntos Exteriores 20/06 El Consejo abordó el impacto negativo de la invasión rusa en Ucrania sobre la seguridad alimentaria en todo el mundo, haciendo especial énfasis en los países africanos, y debatió acerca del plan de acción sobre las consecuencias geopolíticas de ésta, presentado ese mismo día por el Alto Representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell. Asimismo, debatió sobre las relaciones de la UE con Egipto, centrándose tanto en la mencionada seguridad alimentaria como en la Presidencia egipcia de la próxima COP27 y sobre la situación en Sudán, Somalia, y Etiopía. Además, el Consejo aprobó Conclusiones sobre la respuesta del Equipo Europa a la inseguridad alimentaria mundial; una asociación estratégica con el Golfo; y la dimensión externa de una amenaza terrorista y extremista. También adoptó una Decisión relativa a la celebración del Acuerdo de Asociación UE-Nueva Zelanda, y tomó nota sobre el 7º informe de situación sobre la aplicación de las 74 propuestas comunes aprobadas por los Consejos de la UE y la OTAN. Por último, en paralelo, Dinamarca informó a Borrell de su intención de poner fin a su no participación y de sumarse a la política de defensa de la UE. Más información

Acuerdo provisional sobre la información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) 21/06 El Parlamento Europeo y el Consejo llegaron a un acuerdo provisional sobre la propuesta de Directiva relativa a la información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD), presentada por la Comisión Europea en abril de 2021. El acuerdo establece que las empresas europeas con más de 250 empleados y una facturación superior a 40 millones de euros deberán presentar información relativa a su impacto sobre el medioambiente, derechos humanos y estándares sociales. Esta obligación también se aplicará a las empresas de terceros países que tengan una actividad sustancial en el mercado interior y, con algunas modificaciones, a las PYME cotizadas. Además, la información presentada por las empresas deberá ser verificada por auditores acreditados independientes. Como próximos pasos, el Consejo y el Parlamento Europeo deberán aprobar el acuerdo de manera formal para su entrada en vigor. Más información

Consejo Europeo: guerra en Ucrania, solicitudes de adhesión y Balcanes Occidentales 23-24/06 Respecto a la situación actual en Ucrania por la guerra de agresión rusa, el Consejo Europeo reiteró el apoyo firme de la UE a la resiliencia económica, militar, social y financiera del país. Además, se incidió en que continuarán los trabajos sobre nuevas sanciones contra Rusia, país al que se le acusó de ser el único responsable de la crisis mundial de seguridad alimentaria que ha provocado. En este sentido, instó a que deje de atacar instalaciones agrícolas y desbloquee el Mar Negro a fin de permitir la exportación de cereal y las operaciones de transporte marítimo comercial. Asimismo, los Jefes de Estado y/o Gobierno concedieron el estatus de países candidatos a Ucrania y Moldavia, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea. En cuanto a Georgia, se le reconoció la “perspectiva europea” pero aún no el estatus, hasta que se aborden las prioridades pendientes especificadas en el Dictamen de la Comisión. Asimismo, el Consejo Europeo expresó su “pleno e incuestionable compromiso” con la perspectiva de adhesión a la UE de los Balcanes Occidentales y pidió que se acelere su proceso de adhesión en línea con las reformas necesarias a implementar. Más información

Consejo Europeo: “Europa en sentido amplio”, CoFoE, Semestre Europeo y Asuntos Económicos 23-24/06 Igualmente, y a colación con las relaciones con los países vecinos, el Consejo Europeo mantuvo un primer debate estratégico sobre la propuesta francesa de crear una “comunidad política europea”. El objetivo sería ofrecer una “plataforma de coordinación política” a los países europeos, en la que fomentar el diálogo político y la cooperación para abordar cuestiones de interés común, con el fin de reforzar la seguridad, la estabilidad y la prosperidad del continente europeo. Por otro lado, tomó nota del informe final de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE) y de la labor de seguimiento de la misma iniciada por las instituciones europeas; subrayando que estás deben garantizar una actuación consecutiva del CoFoE dentro de su ámbito de competencias y de conformidad con los Tratados. En materia económica, se ratificaron las recomendaciones integradas específicas por país, culminando el Semestre Europeo de 2022, y se refrendó la propuesta de la Comisión de que Croacia adopte el euro en enero de 2023. Por último, en materia energética, se invitó al Consejo a adoptar junto con la Comisión las medidas adecuadas para garantizar una coordinación más estrecha entre los Estados miembros a fin de asegurar el abastecimiento de energía a precios asequibles. Más información

Cumbre del Euro 24/06Además del Consejo Europeo, los Jefes de Estado y/o Gobierno se reunieron en formato inclusivo para debatir sobre la situación económica actual, en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania y el aumento de la inflación, tomando nota del último Eurogrupo de 21 de junio. Asimismo, acogieron con satisfacción la declaración del Eurogrupo sobre el futuro de la Unión Bancaria, que establece que, como paso inmediato, los trabajos deben centrarse en el fortalecimiento del marco común para la gestión de las crisis bancarias y los sistemas nacionales de garantía de depósitos. También pidieron intensificar los esfuerzos para profundizar en la Unión de Mercados de Capitales. Por último, se congratularon de la expiración del marco de vigilancia reforzada para Grecia; considerándolo un hito importante para el crecimiento sostenible, la estabilidad financiera y la continua responsabilidad presupuestaria de dicho país. Más información

Consejo de Energía 27/06 En el marco del mencionado paquete “Fit for 55”, el Consejo de Energía acordó sus orientaciones generales acerca de las propuestas de Directivas relativas al uso de energía procedente de fuentes renovables y sobre eficiencia energética. España consideró que los acuerdos alcanzados sobre ambas propuestas legislativas permiten acelerar la transición energética, lo cual se traducirá en un impulso de la independencia energética, el fortalecimiento de la industria, y el crecimiento económico. Asimismo, tras la ratificación por parte del Parlamento Europeo la semana pasada, el Consejo adoptó formalmente el Reglamento sobre el almacenamiento de gas, a través del cual se pretende garantizar la seguridad del suministro energético de la UE asegurando que las instalaciones de almacenamiento de gas estén llenas como mínimo al 80 % de su capacidad antes del inicio del invierno de 2022-2023. Por último, el Consejo abordó la situación energética de la UE en el contexto de la guerra en Ucrania, presentó el informe de situación relativo a la propuesta de Directiva sobre la eficiencia energética de los edificios, y tomó nota del informe de situación relativo a la propuesta de Reglamento sobre la reducción de las emisiones de metano. Más información

Consejo de Medio Ambiente 28/06 El Consejo adoptó su posición negociadora sobre cinco propuestas que forman parte del paquete Fit for 55. En concreto, las relativas al Régimen para el Comercio de Derechos de Emisión (RCDE), las reducciones anuales vinculantes de las emisiones por parte de los Estados miembros, el uso de la tierra y la silvicultura, las normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2 de turismos y furgonetas, y el Fondo Social para el Clima. De esta manera, como el Parlamento Europeo ya adoptó su posición sobre estos expedientes, los trílogos respectivos podrán comenzar próximamente. Asimismo, el Consejo acordó una orientación general sobre la propuesta de Reglamento relativa a minimizar la deforestación y degradación forestal de la UE, y presentó un informe de seguimiento acerca de la propuesta de Reglamento sobre traslados de residuos. Por último, entre otros asuntos, se abordaron las iniciativas relativas a los gases fluorados, las emisiones industriales, los requisitos de diseño ecológico de los productos, y la restauración de los objetivos de la naturaleza. Más información

Acuerdo provisional sobre las subvenciones extranjeras que distorsionan el mercado interior 30/06 El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político provisional sobre el Reglamento relativo a las subvenciones extranjeras que distorsionan el mercado interior. Con el mismo se crea un instrumento para remediar las distorsiones creadas por los subsidios que conceden terceros países y restablecer la competencia leal entre todas las empresas -tanto europeas como no europeas- que operan en el mercado interior. Entre otros aspectos, se faculta a la Comisión Europea investigar las contribuciones financieras concedidas por las autoridades públicas de un país no comunitario a las empresas que ejercen una actividad económica en la UE. Asimismo, los colegisladores han decidido mantener los umbrales de notificación propuestos por la Comisión para las fusiones y los procedimientos de contratación pública. BusinessEurope acogió con satisfacción el acuerdo y espera una aplicación eficiente y eficaz del Reglamento para garantizar la igualdad de condiciones en el mercado único para todos los operadores económicos. Como próximos pasos, falta su aprobación formal por Consejo y Parlamento para la entrada en vigor. Más información

Eurogrupo y Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN) 11-12/07 El Eurogrupo debatió con el FMI sobre la evolución y retos macroeconómicos en la zona euro, abordó la situación presupuestaria y adoptó una declaración sobre las orientaciones de política fiscal para 2023, apostando por la sostenibilidad de la deuda y el papel de la política monetaria en la estabilización de precios. Asimismo, trató el potencial impacto del euro digital sobre el sistema financiero y el uso de dinero en efectivo. Nadia Calviño, Vicepresidenta primera, señaló que existe un consenso para mantener la respuesta coordinada en la elaboración de los presupuestos, pero adoptando medidas de apoyo adaptadas a los sectores más afectados y acorde a los objetivos de responsabilidad fiscal. Respecto al ECOFIN, se aprobó una ayuda macrofinanciera adicional de 1.000 millones de € a Ucrania, se adoptaron los últimos actos jurídicos para convertir a Croacia en el 20º miembro de la zona euro a partir de 2023, y dos Conclusiones sobre el procedimiento de desequilibrios macroeconómicos en el marco del Semestre Europeo 2022 y el Informe de sostenibilidad presupuestaria de 2021. Por último se informó del programa de trabajo de la Presidencia checa del Consejo y de los avances en la implementación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Más información: Eurogrupo y Consejo ECOFIN

Itinerario hacia la Década Digital 2030: acuerdo provisional entre Parlamento Europeo y Consejo 14/07 Los colegisladores alcanzaron un acuerdo provisional sobre la propuesta de Decisión para establecer el programa de política «Itinerario hacia la Década Digital» para 2030, presentada por la Comisión Europea en septiembre de 2021. Bajo la idea de crear un marco de gobernanza basado en un mecanismo de cooperación anual entre Comisión y Estados miembros, entre los objetivos del programa destaca la adopción de tecnología cloud, big data e Inteligencia Artificial por el 75% de las empresas europeas y el logro de intensidad digital básica por el 90% de las PYME. El progreso se supervisará anualmente mediante el Indicador de Economía y Sociedad Digitales (DESI). El acuerdo aclara una serie de objetivos generales con especial énfasis en el fortalecimiento de los derechos fundamentales, la transparencia y seguridad, y la promoción de las capacidades digitales. Además, el Parlamento se asegura un mayor poder de escrutinio de cara a alcanzar las metas para 2030. Próximamente, ambas instituciones deberán aprobarlo formalmente para su entrada en vigor. Más información: Consejo, Parlamento
Pleno de junio/Fit for 55: adoptada la posición del Parlamento Europeo sobre las propuestas de RCDE, CBAM y Fondo Social para el Clima 22/06 El Pleno del Parlamento Europeo aprobó su posición negociadora sobre tres propuestas clave del paquete Fit for 55. En concreto adoptó los informes relativos a un Fondo Social para el Clima (479+, 103-, y 48o), el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono o CBAM (450+, 115-, y 55o), y la reforma del Régimen para el Comercio de Derechos de Emisión o RCDE (439+, 157-, y 32o). Mohammed Chahim (S&D), ponente sobre el CBAM, señaló que la herramienta contribuirá significativamente al cumplimiento de los objetivos climáticos de la UE. Por su parte, David Casa (PPE), coponente del Fondo Social para el Clima, destacó que este actuará como una “red de protección social” en la transición hacia la neutralidad climática, y, sobre la reforma del RCDE, Peter Liese (PPE) señaló que el objetivo será apoyar a quienes inviertan en la mitigación climática. Falta que el Consejo acuerde su posición negociadora sobre el RCDE y el Fondo Social sobre el Clima para que los trílogos puedan comenzar. Los próximos Consejos de Medio Ambiente y Asuntos Generales tendrán lugar el 28 de junio y el 20 de septiembre, respectivamente. Más información: RCDE, CBAM, Fondo Social Clima

Otras Resoluciones adoptadas en el Mini Pleno de junio del Parlamento Europeo 22-23/06 El Pleno aprobó un informe sobre la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (420+, 90-. 83o) en el que pide condicionar las ayudas al respeto del Estado de derecho, así como mayor transparencia y control, con vistas a la evaluación del mecanismo que la Comisión prevé presentar en julio. Otras resoluciones adoptadas fueron las relativas a la concesión de la condición de país candidato a Ucrania, Moldavia y Georgia (529+, 45- y 14 o), el plan para el almacenamiento de gas (490+, 47-y 55o), la ayuda temporal excepcional en el marco del FEADER en respuesta a las repercusiones de la invasión de Ucrania por parte de Rusia (508+, 72- y 10o) y  las medidas de inclusión en el marco del programa Erasmus+ (471+, 55- y 66o). Asimismo, adoptó a mano alzada una resolución sobre la tala ilegal en la que apoya la creación de una fiscalía europea para el medio ambiente. Por último, los eurodiputados votaron a favor de prorrogar el certificado COVID digital de la UE un año más, hasta el 30 de junio de 2023 (453+, 119- y 19º, en lo referente a los ciudadanos de la UE, y 454+, 112- y 20º, para ciudadanos de terceros países). Más información

Pleno de julio: refrendados los acuerdos provisionales sobre DMA y DSA y apoyo al Acto delegado complementario sobre Taxonomía climática 04-07/07 El Pleno refrendó los acuerdos provisionales alcanzados entre los colegisladores sobre la Propuesta de Reglamento relativo a un mercado único de servicios digitales (Ley de Servicios Digitales) (539+, 54-, 30o) y la Propuesta de Reglamento sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital (Ley de Mercados Digitales) (588+, 11-, 31o). Como próximos pasos, entre julio y septiembre el Consejo adoptará formalmente ambos acuerdos para su posterior entrada en vigor. Además, el Parlamento Europeo desestimó la moción contra el acto delegado complementario a la taxonomía climática (278+, 328-, 33o), el cual incluye el gas y la energía nuclear en la lista de actividades económicas sostenibles dentro del marco de la taxonomía. Si el Consejo no se opone a dicho acto antes del 11 de julio, este entrará en vigor y se aplicará a partir del 1 de enero de 2023. Más información

Otras resoluciones adoptadas en el Pleno de julio del Parlamento Europeo 04-07/07 Asimismo, el Pleno aprobó su mandato negociador sobre la propuesta de Reglamento relativo a la garantía de unas condiciones de competencia equitativas para un transporte aéreo sostenible, conocido como “ReFuelEU Aviation” (334+,95-, 153o). El Consejo adoptó su posición el pasado 2 de junio, por lo que se espera que los trílogos comiencen próximamente. Entre las demás resoluciones adoptadas en Sesión Plenaria destacan las relativas a la protección de la salud mental en el entorno laboral digital (501+, 47-, 85o), las medidas de crisis en los sectores de la pesca y de la acuicultura en el marco de la invasión rusa a Ucrania (620+, 10-, 9o), el plan de acción de la Unión para la economía social (565+, 15-, 52o), la acción europea común en materia de cuidados (436+, 143-, 54o) o el informe sobre la adopción del Euro por Croacia el 1 de enero de 2023 (539+, 45-, 48o). Más información

REPower EU: la Comisión Europea explica cómo prevé la financiación del plan 12/07 La comisión parlamentaria de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) abordó con la Comisión Europea el plan “REPower EU”, y en concreto cómo se prevén financiar los 210.000 millones€ que, según sus cálculos, requerirá dicho plan de aquí a 2027. La Comisión explicó que el elemento central de financiación sería el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), de manera que los Estados miembros añadan un capítulo específico de REPowerEU en sus actuales planes nacionales para usar los préstamos restantes de dicho mecanismo. Asimismo, propone introducir una enmienda al Reglamento sobre el MRR para asignar fondos adicionales procedentes de la subasta de derechos de emisión del RCDE, actualmente mantenidos en la reserva de estabilidad del mercado, por valor de 20.000 millones €. En su intervención, la Comisión subrayó que su enfoque se debe a la situación de emergencia y necesidad de actuar a corto plazo para eliminar cuanto antes la dependencia de combustibles fósiles rusos, pero que no afectará a la ambición climática ni tendrá impacto negativo en los objetivos marcados para 2030, no será incompatible a las negociaciones sobre la reforma del sistema RCDE y no habrá disrupción en el mercado. Más información

REPower EU: valoración de los grupos políticos en la comisión ENVI sobre la financiación del plan 12/07 En nombre del grupo PPE, el ponente de opinión en ENVI, Peter Liese (Alemania), se lamentó de que no haya un “verdadero control” sobre cómo se gastan realmente los fondos del MRR en los planes nacionales de recuperación y resiliencia y expresó “gran preocupación” por, a su juicio, la falta de claridad de la Comisión sobre la puesta en práctica efectiva de la financiación necesaria del plan REPower EU, pidiendo mayores detalles por escrito. En esta línea, el Grupo S&D consideró que, tal y como está la propuesta planteada actualmente, no podrá apoyarla y espera mayores aclaraciones. Asimismo, tanto PPE, S&D, como los Verdes, alentaron a que los Estados miembros busquen también financiación en otras partidas presupuestarias del Marco Financiero Plurianual, sin erosionar las ambiciones climáticas. Por su parte, el grupo Renew abogó por evaluaciones de impacto para garantizar que los fondos de la reserva de estabilidad del mercado no impacten negativamente en los objetivos de transición climática. Más información

Fit for 55: La comisión parlamentaria ITRE adopta dos proyectos de informe clave: REDIII y EED 13/07 La comisión parlamentaria de Industria, Investigación y Energía aprobó (54+, 14- y 6o) el proyecto de informe relativo a la propuesta de Directiva sobre la promoción de la energía procedente de fuentes renovables (REDIII). Su ponente, el eurodiputado Markus Pieper (PPE, Alemania), señaló que la aprobación demuestra el fuerte apoyo al aumento, de un 32% a un 45%, del uso de las energías renovables en el consumo de energía para 2030. Asimismo, se respaldó (50+, 7- y 13o) el proyecto de informe relativo a la propuesta de Directiva sobre eficiencia energética (EED). Su ponente, el eurodiputado Niels Fugslang (S&D, Dinamarca), destacó que la eficiencia energética representa una de las respuestas más eficaces a la crisis desencadenada por la invasión rusa de Ucrania. Se espera que el Parlamento vote ambos textos durante el Pleno previsto del 12 al 15 de septiembre. Más información

Nueva Agenda para el Mediterráneo: proyecto de informe sobre la asociación con vecinos meridionales 13/07 La comisión parlamentaria de Asuntos Exteriores aprobó, por 52 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones, el proyecto de informe de propia iniciativa (INI) relativo a la Recomendación sobre la Asociación renovada con vecinos meridionales – Una nueva Agenda para el Mediterráneo. El texto insta a la Comisión Europea a abordar, con carácter prioritario, el impacto de la guerra en Ucrania en ciertos países vecinos en lo que respecta a la seguridad alimentaria, y a proseguir la asociación y la cooperación con estos para luchar contra el cambio climático y la escasez de agua. Asimismo, aboga por apoyar a las empresas emergentes y fomentar su labor a través de aceleradoras de empresas en sectores clave como la salud, las energías renovables y la educación. Se espera que el Parlamento Europeo vote dicho proyecto de informe en el Pleno de 13 de septiembre. Más información

Cadenas de suministro y materias primas: debate en las comisiones parlamentarias INTA e ITRE 13-14/07 La comisión parlamentaria de Comercio Internacional (INTA) debatió sobre el futuro proyecto de informe de iniciativa propia relativo a las cadenas de suministro resilientes en el comercio de la UE. Para solventar la escasez actual, los Grupos PPE y S&D abogaron por invertir en capacidades domésticas y firmar acuerdos de libre comercio y asociaciones estratégicas con países afines. El debate sobre el proyecto de informe se celebrará el 10 de octubre y se espera que la votación en INTA tenga lugar el 30 de noviembre. Asimismo, la comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) debatió sobre la próxima propuesta legislativa relativa al suministro de materias primas fundamentales con la Comisión Europea, quien indicó que es necesario evitar dependencias de un solo proveedor y reforzar la capacidad de producción en la UE. Al respecto, el Grupo PPE incidió en la necesidad de reducir la dependencia de China, mientras que el Grupo Renew pidió reforzar la industria extractiva europea y facilitar la obtención de permisos.  Más información: INTA, ITRE

Comercio: proyecto de resolución parlamentaria sobre el poder de las asociaciones comerciales para un crecimiento económico justo y sostenible 14/07 La comisión INTA aprobó (34+, 0-, 4o) su proyecto de resolución relativo a la Comunicación de la Comisión Europea sobre la revisión de los capítulos de los acuerdos comerciales sobre desarrollo sostenible, presentada en junio. En el mismo se acoge con satisfacción el planteamiento para reforzar el cumplimiento de los capítulos que protegen el clima, el medio ambiente y los derechos laborales, y se incide en que la inclusión de sanciones comerciales sea un instrumento de último recurso. En el debate previo al voto, la Directora General Adjunta de Comercio en la Comisión Europea, Maria Martin-Prat, aclaró que la Comisión no aplicará una prueba de impacto comercial al comprobar su cumplimiento. Asimismo, informó que se usará este nuevo enfoque en los futuros acuerdos con Australia, Indonesia e India y durante las revisiones que surjan de otros acuerdos ya en vigor. También defendió la inclusión de los grupos consultivos nacionales y la sociedad civil en todas las etapas para verificar que se cumple con el enfoque sostenible. La eurodiputada Inma Rodríguez-Piñero (S&D) incidió en usar incentivos arancelarios para ayudar a los socios comerciales a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, y consideró fundamental la diferenciación por países con hojas de rutas que tengan en cuenta sus especificidades. Como próximos pasos, se espera que el Pleno de septiembre vote este proyecto de informe. Más información
Diálogo monetario en el Parlamento Europeo con el Banco Central Europeo (BCE) 20/06 La Comisión parlamentaria de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) mantuvo un debate con Christine Lagarde, Presidenta del BCE, que estuvo marcado por los niveles históricos de inflación y el futuro mecanismo para evitar la fragmentación de la zona euro. Lagarde repasó las últimas previsiones de crecimiento e inflación, condicionadas por los precios de la energía y nuevos cuellos de botella en las cadenas de suministro. De esta manera, estima que en 2024 (2,1%) se acerque al objetivo contemplado por la institución bancaria del 2% de inflación. Los eurodiputados españoles Jonás Fernández (S&D), Luis Garicano (RE) y Ernest Urtasun (Verdes) preguntaron por el carácter reactivo del BCE ante las crisis, detalles adicionales del mecanismo antifragmentación y el impacto sobre el empleo de la reciente subida de los tipos de interés. La Presidenta del BCE señaló que toda decisión adoptada se ajusta al mandato del BCE, evitó entrar en especificaciones alegando que se trata de un trabajo en curso y abogó por no entrar en espirales salariales. Más información
Sesión Plenaria de julio del Comité Económico y Social Europeo 13-14/07 El CESE debatió sobre las prioridades de la Presidencia checa del Consejo de la UE, junto con el ministro de Asuntos Exteriores checo. Respecto a los dictámenes abordados en este pleno, destacan los relativos a: la contribución del CESE al programa de trabajo de la Comisión Europea para 2023; el nuevo Consejo de Comercio y Tecnología UE-EEUU; el coste de la no Europa: beneficios del mercado único; la fiscalidad de los teletrabajadores transfronterizos y sus empleadores; la fiscalidad digital; la seguridad del suministro y precios de la energía; la propuesta de Directiva sobre eficiencia energética; la revisión de la Directiva sobre emisiones industriales;  la igualdad de género; la identidad digital y soberanía de los datos; la hoja de ruta sobre la tecnología de seguridad y defensa; la gobernanza empresarial sostenible: la Iniciativa sobre productos sostenibles; la Estrategia sobre productos textiles; o la propuesta de Directiva para empoderar a los consumidores en la transición ecológica. Más información
Mercado Interior Europeo: declaración conjunta empresarial 27/06 Las organizaciones empresariales BusinessEurope, DigitalEurope, ERT, Eurochambres y EuroCommerce publicaron una declaración conjunta sobre la necesidad de renovar la integración económica del mercado único para generar crecimiento económico, garantizar el empleo y promover la inclusión social en la UE. El documento concluye que profundizar el mercado interior debe ser una prioridad para la UE y los Estados miembros en vista de las consecuencias económicas de la invasión rusa a Ucrania, la pandemia, el Brexit y el incremento de los precios de la energía, para mantener la competitividad de las empresas europeas y promover la innovación. Además, contiene una serie de recomendaciones entre las que destacan la eliminación de las barreras existentes en el mercado interior, la creación de una verdadera unión energética y un mercado único de datos, y evitar la sobrerregulación, respetando los principios de legislar mejor. Más información

Diálogo Social europeo: los interlocutores sociales firman el programa de trabajo 2022-2024 28/06 BusinessEurope, junto con SGI Europe, SMEunited y ETUC, firmaron su programa de trabajo para los dos próximos años, que se centra en seis ámbitos: transición verde, empleo juvenil, privacidad y monitorización en el trabajo, habilidades, desarrollo de capacidad; y teletrabajo y derecho a la desconexión. En este último, destaca la elaboración de un acuerdo vinculante de los interlocutores sociales sobre el teletrabajo que se implementará por medio de una Directiva, cuyas negociaciones comenzarán después del verano. Markus Beyrer, Director General de BusinessEurope, declaró que este programa muestra el compromiso de los interlocutores sociales en vista de los cambios rápidos que está sufriendo el mercado laboral y subrayó que el diálogo social es esencial para conseguir que este sea más productivo, competitivo y resiliente. Más información

Prioridades de BusinessEurope sobre la presidencia checa del Consejo: política económica, energía, transición verde, mercado único y digitalización (1/2) 04/07 BusinessEurope incide en la necesidad de encontrar un equilibrio adecuado entre el control de la inflación y el apoyo a la recuperación evitando los efectos recesivos. Para ello, defiende no retrasar el fortalecimiento a largo plazo de las finanzas públicas, aprovechar al máximo el Mecanismo de Recuperación Resiliencia para impulsar inversión productiva y reformas, así como una política industrial ambiciosa. Sobre precios de la energía, considera crucial garantizar una compensación financiera adecuada para las empresas, crear condiciones de inversión necesarias para impulsar las energías y combustibles renovables y bajos en carbono, intensificar la diversificación de rutas de suministro y adoptar un enfoque realista sobre la eliminación de la dependencia de combustible ruso. Igualmente, en el contexto de las negociaciones sobre el paquete “Fit for 55”, se debe garantizar que la transición verde sea viable desde el punto de vista económico y social e impulse la competitividad. Para reforzar el mercado único y acelerar su digitalización, BusinessEurope aboga por la protección de las libertades del mercado único en todas las propuestas que establezcan nuevos requisitos para los productos y servicios en Europa, así como en las iniciativas sobre economía de datos, Inteligencia Artificial y ciberseguridad. Más información

Prioridades de BusinessEurope sobre la presidencia checa del Consejo: política social y de empleo, comercio internacional, coherencia normativa y legislar mejor (2/2) 04/07 Por otro lado, en política social y de empleo, BusinessEurope considera que la Presidencia checa del Consejo debería centrarse en la mano de obra y la escasez de personal cualificado. En este contexto, es necesario un enfoque equilibrado en los expedientes clave, incluido el trabajo en plataformas y la transparencia salarial, así como respetar los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, las prácticas nacionales y la autonomía de los interlocutores sociales. En cuanto a comercio internacional, teniendo en cuenta el contexto geopolítico actual, debería aspirarse a reforzar la resistencia de la economía de la UE, creando coaliciones con socios afines, diversificando las fuentes de suministro y acelerando la ratificación de los acuerdos bilaterales de libre comercio ya negociados. A su vez, BusinessEurope subraya la necesidad de que haya coherencia entre las iniciativas y se tenga en cuenta el contexto empresarial, en particular de las PYME, estableciendo un control sobre el impacto en la competitividad de las propuestas legislativas y velando por respetar los principios de “Legislar Mejor”. Por ello, las futuras normas sobre diligencia debida deben ser efectivas, viables y proporcionadas, garantizando igualdad de condiciones. Más información

Panorama económico de verano de BusinessEurope 07/07 BusinessEurope prevé un crecimiento interanual de la economía de la UE del 2,6% en 2022, lo que supone una revisión a la baja del 1,3% respecto a sus previsiones de otoño, y del 0,6% durante el curso actual, lo que aumenta la posibilidad de que los distintos Estados miembros de la UE experimenten al menos “recesiones técnicas» durante 2022. Además, a pesar de que el crecimiento en 2023 podría alcanzar el 2,1%, BusinessEurope advierte de que existen importantes riesgos a la baja sobre esta cifra. Respecto a la inflación en la zona euro, ésta se situaría en el 6,5% en 2022 para bajar al 2,6% en 2023, sujeto a una caída de los precios de la energía y de aumentos salariales moderados. Con estas estimaciones de fondo, el nuevo Presidente de BusinessEurope, Fredrik Persson, subrayó que es crucial mejorar el entorno empresarial para afrontar el aumento de los costes y el freno al crecimiento, logrando un equilibrio adecuado entre control de la inflación y apoyo a la recuperación. Además, incidió en que los interlocutores sociales participen responsablemente en la negociación colectiva de los salarios y que los responsables políticos refuercen el mercado único, eliminando obstáculos al comercio e inversión  Más información

Becas ICEX de Internacionalización 2023

El ICEX abre el plazo de inscripción para empresas y entidades. Hasta el 29 de septiembre pueden solicitar prácticas para jóvenes.

Ya está abierto el plazo para que las empresas o entidades se inscriban en la II Fase de las Becas de Internacionalización Empresarial de ICEX España Exportación e Inversiones, y así puedan solicitar jóvenes profesionales que se incorporarán a sus filas el próximo mes de marzo.

– Plazos de Solicitud: La convocatoria se va a mantener activa desde el 5 de julio hasta el 29 de septiembre de 2022.

– Resolución solicitudes: Se comunicará a partir del 12 de diciembre de 2022.

– Fecha de comienzo: La incorporación de la persona becada a la empresa o entidad se producirá a partir del mes de marzo de 2023.

– Duración: 12 meses

A través de esta segunda fase, ICEX pone a disposición de compañías y entidades españolas con presencia internacional 270 becarios altamente cualificados para que culminen su proceso de formación en el entorno empresarial, realizando prácticas profesionales durante un año.

Objetivo

Apoyar a las empresas en su proceso de internacionalización, facilitándoles el acceso al mejor talento joven en formación, y lograr su integración laboral a la finalización de las prácticas.

A quién va dirigido

Empresas y entidades constituidas en España con fuerte componente internacional, que presenten un plan estructurado con la formación que aportarán a la persona becada, competencias a desarrollar, y actividades formativas a realizar durante el periodo de prácticas. Éstas deberán desarrollarse en el ámbito de actuación internacional y estar tuteladas a través de la designación de una persona tutora responsable del cumplimiento y valoración del itinerario formativo de la persona becada.

La formación podrá realizarse en España o en el extranjero. En el caso de que la beca se desarrolle fuera de España es requisito obligatorio que las empresas estén implantadas en el exterior y dispongan de una persona tutora permanente en el destino propuesto. En caso de prácticas fuera de la Unión Europea es responsabilidad exclusiva de la empresa cerciorarse de la viabilidad de consecución de un visado en regla que permita la realización de prácticas en el país.

Financiación

DOTACIÓN ECONÓMICA. ICEX cubre el 50% de la dotación bruta anual si las prácticas se desarrollan en una PYME o entidad, y el 20% de la dotación bruta anual en caso de que se desarrollen en una GRAN empresa. Asimismo, cubre el coste del Seguro de accidentes y asistencia en viajes. La EMPRESA o ENTIDAD se hace cargo del 50 % de la dotación bruta anual si las prácticas se desarrollan en una PYME o entidad, y del 80% de la dotación bruta anual en caso de que se desarrollen en una GRAN empresa. La empresa o entidad también corre con los gastos de desplazamientos formativos de la persona becada, y obtención o renovación del visado, si los hubiere.

La dotación de las prácticas viene fijada por ICEX, no siendo un concepto negociable. Su importe oscila entre 21.300 € y 42.800 € brutos anuales en función del destino asignado. Esta dotación está sujeta a las correspondientes retenciones que conforme a la normativa vigente resulten de aplicación.

Presentación solicitudes

 Nuevas empresas o entidades participantes: una vez registradas en el Portal de ICEX http://www.icex.es, podrán acceder al Programa y al formulario de inscripción en PRÁCTICAS EN EMPRESAS 2023.

• Empresas o entidades ya registradas: acceso directo al Programa y al formulario de inscripción en PRÁCTICAS EN EMPRESAS 2023.

Favoreciendo a las pymes
Si las prácticas se desarrollan en una pyme, ICEX, además del coste completo del seguro de accidentes y asistencia en viajes, asume la dotación económica de la beca durante los 6 primeros meses (lo que supone el 50% del coste anual). Si en cambio se llevan a cabo en una gran empresa, la aportación de ICEX es de los 72 primeros días naturales, lo que significa un 20% del total.

Solicitudes:

Para más información contactar directamente con ICEX. https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/formacion/becas/nuestras-becas/becas-activas/practicas-empresas-2023-becas-icex-bec2022910102.html

BECAS IVACE Exportación y Empleo 2020

Se acaba de publicar en el DOGV la Resolución de 15 de julio de 2022, del presidente del IVACE, por la que se convocan las Becas IVACE E+E, Exportación y Empleo 2022 (DOGV núm. 9388, 21/07/2022).

El objetivo de estas becas es dotar a las empresas y entidades de la Comunitat Valenciana de personal cualificado y especializado en el comercio exterior.

Podrán ser entidad de destino de estas becas:

  • Empresas de la Comunitat Valenciana que se encuentren en cualquier fase del proceso de exportación y/o internacionalización de sus productos o servicios.
  • Asociaciones o Federaciones Sectoriales de la Comunitat Valenciana.

Requisitos para ser entidad de destino de estas becas son:

  • Contar con domicilio social o sede en la Comunitat Valenciana.
  • Encontrarse en cualquier fase del proceso de exportación y/o internacionalización.
  • Contar con los medio materiales y humanos necesarios para el desarrollo de la beca:
    • En el caso de empresas, contar con un mínimo de tres personas en plantilla y al menos uno de ellos dedicado a la expansión exterior de la empresa.
    • En el caso de asociaciones/federaciones, entre sus objetivos y actividad se debe encontrar el apoyo a la internacionalización de sus miembros.
  • Estar al corriente con el IVACE en el pago de servicios o en el reintegro de subvenciones.
  • Encontrarse al corriente de las obligaciones fiscales y con la Seguridad Social.
  • No incurrir en ninguna de las causas de imposibilidad que prevé la Ley General de Subvenciones.

Características de las becas:

  • Duración máxima de 12 meses. 
  • Cada empresa, asociación o federación podrá solicitar un solo becario.
  • La entidad de destino designara un tutor/a permanente para la supervisión de la formación y el cumplimiento de los objetivos de la beca.
  • El importe de la beca será abonado por el IVACE directamente a la persona becaria.

Si usted está interesado/a en postularse como entidad de destino de estas becas, deberá presentar su solicitud telemáticamente a través del trámite habilitado en la web del IVACE, adjuntando la documentación requerida, que incluye un plan formativo y un plan de exportación o internacionalización. El plazo de inscripción de entidades de destino empieza mañana, 22 de julio de 2022 y termina el 30 de septiembre de 2022.

Más información:

•             Web del IVACE

•             Convocatoria (archivo adjunto) 

•             Extracto de la convocatoria

•             Bases reguladoras

Esperando que esta información sea de su interés, reciba un cordial saludo,

Fórmate con profesionales en activo y adéntrate en el mundo del calzado

Consulta todo la información en el teléfono 628 24 74 05. Persona de Contacto: Andrea Quiñones.

Más información en: www.lanovaescuela.es

Acreditación de competencias profesionales

Recientemente AEC ha mantenido una reunión de trabajo con los consultores del grupo Tragsatec, una empresa pública del Grupo Tragsa – SEPI que por encargo de la Consellería d´Educació, Cultura i Esport están llevando a cabo la divulgación de la convocatoria de Acreditación de Competencias Profesionales.

El objetivo fundamentalmente social y financiado por Fondos Europeos dentro del programa de Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), es acreditar oficialmente la trayectoria laboral y formación de los trabajadores, con un procedimiento muy sencillo y con claros beneficios tanto para las empresas como para sus empleados. Se trata del mayor paquete de estímulo jamás financiado desde la Unión Europea, destinado a las Competencias Transversales y a la Empleabilidad.

El objetivo de esta divulgación, es dar a conocer la existencia de este procedimiento, de gran interés para trabajadores y empresas. El único fin es hacer llegar a la ciudadanía este Programa, para lo cual van debidamente acreditados por la Consellería d´Educació, Cultura i Esport.

Las empresas interesadas en aprovechar esta convocatoria y pueden contactar directamente con los consultores de grupo Tragsatec, con quienes podrán mantener una reunión que durará aproximadamente 15 minutos. También les harán entrega de un tríptico informativo de la Conselleria d´Educació, Cultura i Esport con un código QR, así como un documento para su tablón de anuncios.

Agradecerle de antemano su participación, interés y tiempo dedicado por contribuir a una sociedad mejor a través del mercado laboral.

DOCUMENTACIÓN DESCRIPTIVA

Presentación divulgativa.

Tríptico de la Campaña.

Contacto

Las empresas interesadas pueden contactar directamente con:

Alonso Gomis, Jose Manuel.

TCAL Proy AGSA-MAPI Alicante, Alicante / Proyectos Agsa-Mapi.

Tel.: 610541163. jalonso5@tragsa.es

Adjuntamos la Normativa de la convocatoria por si fuera de su interés.

Jornada presencial Inmersión en el metaverso 15 Julio – De 13:00 a 15:30 h.

Si quieres conocer más sobre el Metaverso y las utilidades que tiene para tu empresa, en este evento presencial que organizamos junto al equipo de Torre Juana OST y 1Millionbot, podrás entender mejor cómo funciona y cómo crear espacios en el Metaverso.

Metaverso es una de las palabras que más interrogantes ha generado en los últimos meses. Es un concepto de espacio virtual. Un mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será como teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que nos permitirán interactuar con él. Con la irrupción del metaverso se creará una frontera que combinará entornos virtuales y reales, y que nos permitirá realizar las actividades de la vida cotidiana, como trabajar, jugar, reunirnos con amigos, asistir a conciertos, acudir a eventos deportivos…

Para entender mejor cómo funciona el Metaverso, hemos organizado este evento presencial en la sede de Torre Juana Open Space Technology (en Avda. Pintor Pérez Gil 16), un espacio abierto al talento y las ideas, impulsando redes disruptoras conectando pasado y futuro, cultura y tecnología.

La Cámara de Comercio de Alicante, junto con el equipo de Torre Juana OST veremos:

  • Introducción al Metaverso
  • Metaverso para empresas
  • Creación de espacios en el Metaverso
  • Utilidades del Metaverso

El horario del programa es el siguiente:

13’00 – 13’15   Recepción y bienvenida

13’15 – 14’30   METAVERSO

14’30 – 15’00   Cierre – Consultas – Casos prácticos

15’00 – 15’30   Networking: un vino en el Metaverso

Lugar y fecha

Sede Torre Juana OST

Av. Pintor Pérez Gil, 16. Alicante

Viernes, 15 de Julio.

Precio

Gratuito

DIRIGIDO A

Público en general

Cualquier persona interesada en conocer más detalles sobre el Metaverso.

Avance en las negociaciones colectivas

Desde el departamento de Relaciones Laborales de AEC y Negociación Colectiva, les informamos que hasta la fecha se han mantenido reuniones de trabajo y negociación con las Centrales Sindicales más representativas a nivel nacional Comisiones Obreras CC.OO. y Unión General de los Trabajadores UGT, con las que se ha podido alcanzar algunos acuerdos y preacuerdos en los convenios de Comercios de Curtidos y Artículos para el Calzado con la actualización de un nuevo texto de convenio e incrementando los salarios en un 6,5% para los próximos tres años, siendo los incrementos anuales los siguientes: para el año 2022 un 2,5%, para el 2023 un 2% y para el 2024 un 2%. Dicho convenio está registrado y pendiente de su publicación en el BOPA.

Respecto al convenio colectivo de la Industria de Hormas, Tacones, Pisos, Plantas y Cuñas de Plástico, actualmente en proceso de negociación, se han alcanzado acuerdos de mejora en la condiciones laborales, así como posibles incrementos salariales sin cláusula de revisión salarial aún pendientes de concretar el próximo lunes 11 de Julio, fecha en la que se volverá a reunir la mesa negociadora en la sede Patronal.

Respecto a la negociación del convenio colectivo del Calzado, desde las patronales FICE y AEC se han hecho diversas propuesta que superan las previsiones inicialmente establecidas por los sindicatos, realizando un esfuerzo sin precedentes por la parte empresarial para acercarnos a las exigencias y pretensiones manifestadas por las Centrales Sindicales cuyo objetivo es el de garantizar la no pérdida de poder adquisitivo. Tras seis reuniones mantenidas hasta la fecha, la pasada semana y tras una larga negociación con lo que se alcazaba lo que parecía un preacuerdo, las Centrales Sindicales manifestaron su negativa a la firma de dicho acuerdo salarial, lo cual ha sido muy mal recibido por las empresas, considerando un despropósito la postura sindical, la cual manifiesta poca seriedad y firmeza en la negociación, paralizando de esta manera y una vez más, la firma del convenio y la aplicación de las correspondientes subidas salariales a los trabajadores, siendo estos los más perjudicados.

Por la parte empresarial, estamos en disposición de firmar un acuerdo con el objeto de garantizar la estabilidad económica y sectorial, lo que no entendemos es la indecisión por la parte sindical que están transmitiendo sus representantes en las negociaciones, generando un problema que conllevará tensiones internas en las empresas, conflictos, costes y pérdida de productividad.

Recomendaciones de la CEOE y CEPYME ante la falta de acuerdo en materia salarial para el 2022.

Como habrán conocido por los medios de comunicación, las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT han dado por cerradas las negociaciones de cara a rubricar un nuevo acuerdo salarial para este año, y ello ante el aumento de la inflación en 2022 que afecta al poder adquisitivo de los trabajadores.

La ruptura de las conversaciones entre las cúpulas de las cuatro organizaciones abre las puertas a la conflictividad laboral en unos convenios colectivos muy tensionadas por las pretensiones de los trabajadores de incrementar salarios con el fin de evitar la merma del poder adquisitivo afectado por la inflación.

De este modo, no habrá marco de referencia para que empresarios y sindicatos pacten las revalorizaciones salariales de este año.

Ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en materia salarial para el periodo 2022-2024 en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, la CEOE CEPYME ha emitido una serie de recomendaciones individuales en materia salarial para las unidades negociadoras de empresas y organizaciones en los convenios colectivos para el año 2022.

El incremento de los costes para las empresas, las restricciones a la producción por la falta de suministros, la actividad que no ha recuperado aún los niveles anteriores a la pandemia, además de la duración de la guerra de Ucrania y el efecto de las sanciones sobre Rusia son factores que, según CEOE CEPYME van a suponer una merma del crecimiento económico, teniendo un efecto negativo sobre el empleo.

Además de lo anterior, las previsiones de crecimiento del PIB para este año ya se han reducido y la inflación se espera que vaya a superar máximos este año, alcanzando en el mes de junio el 10,2%.

En este contexto, y ante la imposibilidad de cerrar un acuerdo negociado en materia salarial para el periodo 2022-2024, la patronal publica una serie de recomendaciones con vistas a la negociación de los convenios colectivos en 2022, y ofrece los criterios principales a tener en cuenta así como los mecanismos de inaplicación:

  • Realizar un esfuerzo de moderación salarial para preservar la viabilidad y la competitividad de las empresas y conservar el empleo, evitando vincular las subidas salariales a conceptos tan volátiles como la inflación, que además retroalimenta el crecimiento de los precios.
  • Vincular los incrementos salariales a variables e indicadores económicos cuantificables y medibles a:
    • La productividad.
    • El empleo.
    • El comportamiento del PIB.
    • El indicador de garantía de competitividad.
    • En el caso de las empresas: a los resultados.

Siendo imprescindible que las actualizaciones salariales carezcan de efectos retroactivos debido a la imposibilidad de repercutir en el coste del producto o servicio los devengos producidos.

  • Creación de planes de pensiones de empleo para aminorar el impacto de las subidas pactadas.
  • Utilizar la inaplicación del convenio colectivo cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Según el comunicado realizado:

1. Estructura salarial.

  • Sustituir conceptos retributivos obsoletos por otros vinculados a la productividad y los resultados.
  • Integrar y aplicar los principios de transparencia retributiva y de igual retribución por trabajo de igual valor.
  • Transitar hacia sistemas de retribución variable, fijados con criterios objetivos, transparentes y neutros desde una perspectiva de género, en orden a avanzar en la eliminación de la brecha salarial.
  • Configurar la estructura retributiva considerando los índices de absentismo evitando pluses y conceptos que lo fomenten.

2. Criterios para la determinación de la variación salarial.

En la determinación de los incrementos salariales es imprescindible tener en cuenta las circunstancias específicas de cada ámbito de negociación modulándolos, en cada sector o empresa, considerando la productividad y el empleo, de forma tal que la cifra resultante permita mantener una posición competitiva.

Dado el contexto global y la incertidumbre respecto del alcance de la recuperación económica, resulta preciso realizar un esfuerzo de moderación salarial para preservar la viabilidad y la competitividad de las empresas y conservar el empleo. Así, conviene tener presente que una subida significativa de los salarios llevaría aparejados:

  • Aumento de los costes laborales que pueden constituir, además, una barrera de entrada al mercado laboral de las personas en desempleo.
  • Menor margen para introducir criterios de retribución variable.
  • Fomento de la espiral inflacionista.

Además, es imprescindible que las actualizaciones salariales carezcan de efectos retroactivos debido a la imposibilidad de repercutir en el coste del producto o servicio los devengos producidos.

La creación de planes de pensiones de empleo puede aminorar el impacto de las subidas pactadas.
En las empresas que trabajan para el sector público, es imprescindible recordar la imposibilidad de repercutir el aumento de los costes laborales a la Administración hasta que el Gobierno lleve a cabo la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación derivados de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, lo que obliga a considerar una mayor moderación salarial que la indicada con carácter general. Así, hay que tener en cuenta que, cuando no se ha previsto en las licitaciones, cuestión habitual, los incrementos salariales derivados de la negociación colectiva y del SMI, y los correspondientes a las cotizaciones sociales, no se han podido trasladar a la administración. En concreto, la subida del SMI aplicable entre 2019 y 2022 representa el 35,89%. Esta situación, muy particularmente en sectores intensivos en mano de obra, combinada con la coyuntura adversa derivada de la pandemia, ha obligado a las empresas a mantenerse en el cumplimiento de los contratos incluso a pérdidas erosionando la negociación colectiva en su conjunto.

3. Inaplicación del convenio colectivo.

Debido a la coyuntura adversa, es importante recordar a las empresas la existencia de mecanismos de inaplicación de las condiciones de trabajo pactadas en los convenios colectivos cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción de conformidad con lo dispuesto en el artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores (ET), a cuyo fin debe desarrollarse un periodo de consultas en los términos del artículo 41.4 del ET.

Relaciones comerciales con Argelia

Desde AEC les informamos de las últimas novedades que a fecha de hoy y tras las reuniones mantenidas con la Dirección General de Comercio Internacional, y con el Consejero de Económico Comercial de España en Argelia, nos trasladan que, la situación sigue siendo muy problemática dado el enorme grado de incertidumbre que a fecha de hoy existe entre España y Argelia, y que en resumen pasamos a exponer:

PROBLEMÁTICA OPERATIVA ENTRE ESPAÑA Y ARGELIA: 

  1. Concretamente todas las domiciliaciones bancarias han quedado congeladas desde el 9 junio. 
  2. Se están dando muchos retrasos y paralizaciones en los despachos de Aduanas.
  3. Las mercancías de las operaciones efectuadas con fechas previas al 9 de junio se están despachando con cierta normalidad, aunque para ello las empresas argelinas están teniendo que reclamar las mercancías ante la autoridad argelina, la cual aun así, está poniendo serias dificultades para autorizarlas. 
  4. Los pagos como te digo quedan aplazados y en este caso concreto es necesario hablar con los bancos, aunque según nos informan desde el ministerio, algunos bancos argelinos están siendo reticentes a efectuar trasferencias de pagos.
  5. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que la situación se ha recrudecido a partir del 8 de junio, fecha en la que se emitió la carta de la ABEF Asociación Profesional de Bancos y los Establecimientos Financieros, en la que se imponía el bloqueo de las domiciliaciones bancarias de Argelia con España desde el 9 de junio, Adjunto Carta.  
  6. Por lo tanto, esta situación va para largo habiéndose generado un problema diplomático, que puede empezar a transcender a nivel europeo. 
  7. Las empresas del sector de los componentes para el calzado afectadas, de diversas actividades empresariales, han manifestado directamente tanto a AEC, como a la Oficina Comercial de España en Argelia su preocupación dado que todas ellas han visto gravemente perjudicadas sus operaciones comerciales directas, así como la pérdidas de pedidos en firme y de mercancía comprometida por un importe superior a los 29 millones de euros.
  8. La situación que afecta al sector de los componentes para el calzado, es considerada de muy grave dado que el deterioro de estas relaciones comerciales van a conllevar la pérdida de las oportunidades comerciales con Argelia, así cómo las relaciones comerciales con otros clientes, fabricantes de calzado nacional que operan con el país vecino.

RECOMENDACIONES: 

  • Según nos informan desde la Oficina Comercial de España en Argelia, las mercancías que hayan llegado antes del 9 de junio tenéis que intentar que se despachen en Argelia siendo vuestro cliente el que las reclame. Solo si el cliente hace mucha fuerza ante la autoridad portuaria, teniendo en cuenta que la mercancía sea considerada de máxima necesidad para poder mantener la actividad empresarial, puede que la aduana argelina acceda a despacharla. 
  • En cuanto a las mercancías que estén bloqueadas en el puerto de Barcelona o en el de Valencia, la recomendación es recuperarlas, ya que de los contrario esa mercancía no va a ser exportada y tendréis que seguir asumiendo los costes directos e indirectos.  
  • En cuanto a realizar otro tipo de modalidades comerciales apoyándoos en clientes de cualquier otra nacionalidad, bien sea Francesa, Portuguesa o Italiana, no es recomendable. El problema está en la factura, no tanto en la mercancía. Todo lo que sea producto o operación comercial que lleve certificado de origen español, no entrarán en Argelia. 
  • Por el momento no te puedo decir nada más. Os recomiendo que os dirijáis a la Oficina comercial de España en Argelia a través del correo argel@comercio.mineco.es informando del problema/as en cuestión, así como detallando la cuantía de las operaciones y si cabe cuantificando los gastos y las pérdidas de las operaciones comerciales generadas por el conflicto; poniéndonos copia a nosotros para que quede constancia de la problemática. Desde AEC, abriremos una carpeta con este tema, para poder exponer cuando llegue el momento al Ministerio todos los casos, solicitando desde AEC que se apruebe una partida presupuestaria para cubrir los gastos y las pérdidas generadas por el problema… aunque no tenga a fecha de hoy posible solución.

OTRAS RECOMENDACIONES:

  • Les informamos que desde AEC también hemos mantenido conversaciones directas con diferentes entidades financieras desde las cuales nos trasladan la preocupación correspondiente por la pérdida de la operativa comercial así como de las gestiones que están llevándose a cabo para poder asesorar a los clientes afectados.
  • También hemos mantenido conversaciones directas con la Compañías Española de Seguro de Crédito a la Exportación CESCE, quienes nos han informado del cese desde el pasado 9 de junio de las coberturas de todas las operaciones comerciales aseguradas, recomendando cumplir con todos los plazos establecidos en las pólizas para no perder la cobertura de las operaciones anteriormente aseguradas a esta fecha.
  • Por otro lado, les adelantamos que también hemos mantenido contacto directo con TRANSCOMA agente de la Naviera CNAN, la cual está manteniendo actividad desde Barcelona y Valencia con Argelia. Según nos informan desde TRANSCOMA, han hablado con CNAN Argelia y les han comunicado que los clientes, aún disponiendo de Cartas de Crédito abiertas anteriores a la fecha de la prohibición (09/06) si que se están recibiendo las mercancías sin problema, pero que saben que hay importadores que han decidido indicar a los exportadores que no carguen por miedo a que la mercancía quede bloqueada en la aduana argelina.
  • De la misma manera, están aconsejando que el exportador hable con el importador para cerciorarse si han hecho la predomiciliación o no, ya que cualquier documentación que se haya domiciliado a partir del 09/06 no será aceptada y quedará bloqueada.

Cualquier cuestión que nuestros asociados afectados en su operativa comercial con Argelia, pueden contactar con TRANSCOMA, advirtiendo ser asociados de AEC, pudiendo llamar directamente a Verónica Fuentes Responsable de TRANSCOMA.

A continuación les detallamos los contactos directos de TRANSCOMA.  

  • CASTELLÓN – VERÓNICA FUENTES – TELF. 690 72 95 33
  • BARCELONA – KAREN CONGOST – TELF.696 73 75 46
  • VALENCIA – ESTHER SORIANO – TELF. 680 52 10 32

Documentos Relacionados

Informe del Sector de los Componentes para el calzado, relaciones comerciales con Argelia, Importaciones y Exportaciones.

España y Argelia – Informe Componentes y Curtidos.

Mercado del Calzado en Argelia 2016

 

Jornada virtual acceso de los productos químicos al mercado de Japón 2022

La industria química en Japón es una industria fundamental dentro del país y tiene un tamaño de mercado de unos 360.000 millones de euros, lo que representa alrededor del 4 % del PIB. Además, Japón se sitúa a nivel mundial como el tercer mercado de productos químicos sólo por detrás de China y Estados Unidos, alcanzando un volumen de importaciones superiores a los 90.000 millones de euros en 2021.

El mercado japonés cuenta con regulación nacional para la importación de productos químicos, basada principalmente en la Chemical Substances Controlling Law que tiene por finalidad la prevención de la contaminación del medio ambiente que supone un riesgo para la salud humana o animal. Durante esta jornada y de la mano de expertos locales se dará a conocer esta y otra regulación en la importación de productos químicos en el mercado japonés.

Ficha sector. Industria química en Japón 2020

Fechas de inscripción:

Del 08/06/22, 8:00 h al 05/07/22, 17:00 h

Fechas de celebración:

Del 06/07/22, 9:00 h al 06/07/22, 10:00 h

Lugar: Online

Información:

ICEX España Exportación e Inversiones, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio y la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) organizan esta jornada virtual el 6 de julio de 2022.

Programa ICEX Acceso de los Productos Químicos al mercado de Japón 2022.

Claves Sobre la Nueva Ley de Residuos, Retos y Oportunidades.

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados, enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ya es una realidad en España. Imprimirá cambios en los modelos de producción y consumo que han de ser tenidos en cuenta por las empresas, que pueden encontrar oportunidades de contribución a diferentes ODS, como el 12 o el 13. Resumimos los principales puntos y aportamos recursos para que las organizaciones inspiren su acción ante este desafío, que puede también ofrecer nuevas oportunidades de negocio.

Esta nueva normativa trata de impulsar la economía circular en nuestro país e introduce dos nuevos impuestos: uno sobre los envases de un solo uso y otro que grava el depósito de desechos en vertederos y la incineración. Ambos impuestos han sido reclamados por Bruselas: el de los envases está recogido en una directiva comunitaria que los Veintisiete deben cumplir. El que grava el depósito de residuos en los vertederos y la incineración surge de una recomendación que la Comisión realizó a España en 2018.

Nuestro país tiene un problema con sus residuos y una baja tasa de reciclaje. Según Eurostat, la tasa de reciclaje estipulada por Bruselas tenía que ser del 50% para 2020 y alcanzamos tan solo el 36%. Las próximas metas a alcanzar quedan muy lejos si no se reacciona a tiempo: Europa ha establecido que en 2030 se deberá llegar al 60% y en 2035 al 65%.

Principales cambios de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados

Uno de principales puntos es la prohibición de la comercialización de plásticos de un solo uso como pajitas, bastoncillos de algodón que contengan plástico o los recipientes de bebidas hechos de poliestireno expandido.  En cuanto a la venta a granel, la norma establece que en los supermercados de más de 400 metros deberán dedicar al menos el 20% de su superficie a la venta de productos sin embalaje. Y en los establecimientos de alimentación que vendan productos frescos y alimentos cocinados deberán aceptar el uso de recipientes reutilizables.
Por otro lado, las administraciones deberán fomentar el uso del agua no embotellada a través de la instalación de más fuentes, y la hostelería y restauración deberán servir agua no embotellada gratis.

Esta nueva ley exige la retirada del amianto e insta a los ayuntamientos a elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto y un calendario para su retirada. Otro punto de la norma es la prohibición de la destrucción de excedentes: “los excedentes no vendidos de productos no perecederos tales como textiles, juguetes o aparatos eléctricos”. Y añade: “dichos excedentes se destinarán en primer lugar a canales de reutilización, incluyendo su donación, y cuando esto no sea posible, a la preparación para la reutilización”.

Además, con la Ley de Residuos y Suelos Contaminados se podrá regular desde cada ayuntamiento la prohibición de fumar en las playas.

Una oportunidad de contribuir a los ODS y los Diez Principios

La normativa va en la línea del ODS 12 de Producción y consumo responsable y las empresas juegan un papel clave para cumplir este Objetivo. Esta Ley establece la reutilización de productos y prohíbe la destrucción de excedentes basándose en los principios de la economía circular. Tal y como explicamos en nuestro whitepaper nº 4 de economía circular, el modelo económico lineal basado en «extraer, producir, consumir y desechar» es una de las principales causas de la degradación del medioambiente y del calentamiento global.

Pero esta Ley también impacta sobre el ODS 3 de Salud y bienestar, en normas como la relativa a la retirada del amianto y la posibilidad de prohibición del tabaco en las playas, y en el ODS 13 de Acción por el clima, ya que todas las medidas redundarían de forma positiva en este Objetivo.

También encontramos muchos puntos en común de esta nueva Ley con los Principios referentes al medioambiente. Según el Principio 7, “Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente”, y, según el Principio 8, “Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental”. Desde la entrada en vigor de la Ley tras su publicación en el BOE veremos nuevas iniciativas de las empresas para promover la responsabilidad ambiental y fomentar la economía circular.

Inspírate con buenas prácticas de nuestros socios

Estas normas afectan a todos los actores de la sociedad, en especial a las empresas, pero ya son muchas las que han comenzado a dar pasos en esta dirección desde hace tiempo. Ejemplos que se pueden conocer en nuestra plataforma COMparte.

Por ejemplo, en Consum ya han ahorrado 1.730 toneladas de plástico con el cambio de bolsas por otras recicladas, la sustitución de plásticos mono uso y la sustitución de la bolsa de rafia. Y se han adelantado dos años a la norma: han eliminado progresivamente los vasos, platos, cubiertos y pajitas de plástico de un solo uso y los han sustituido por otros compostables, biodegradables y/o reutilizables. Esto supone dejar de poner en el mercado unas 350 toneladas de plástico al año.

Otro de los ejemplos de buenas prácticas es el de Mahou San Miguel, que impulsa la economía circular a través del packaging, siendo actualmente todos sus envases 100% reciclables. Otro de los hitos clave de la compañía, ha sido el de eliminar desde 2019 el plástico de envases y embalajes de más de 12 marcas y agrupaciones de producto distintas.

En Ficosa detectaron el alto consumo anual de vasos de plástico en fuentes de agua y máquinas de café, en concreto de 700.000 unidades. Siendo conscientes del problema que suponen los vasos de plástico de uno solo uso, decidieron implantar una solución: todos/as los/las empleados/as de la compañía tienen su vaso reutilizable de bambú y se han eliminado todos los vasos de plástico de las instalaciones.  

Actualmente son muchas las empresas que están realizando acciones sostenibles enfocadas en la Agenda 2030. Si quieres explorar buenas prácticas en el ODS 12, accede aquí. Y si quieres conocer iniciativas ganadoras o finalistas en el ODS 12 en nuestros Reconocimientos go!ODS, consúltalas en este link.

Documentos relacionados.

Nueva Ley de Residuos en España.

Guía práctica para interpretar la Ley.

Retos y oportunidades de la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular

Los expertos de Garrigues Javier Fernández Rivaya, Victoria Esteban y José María Cobos, y de G-advisory, Máximo Martín, han analizado las claves de la nueva regulación desde diferentes ángulos legales, fiscales y técnicos, en un nuevo encuentro de ‘Los Diálogos de Garrigues Sostenible’.

Nueva Ley de Residuos en España

Así será el futuro del plástico con la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados.

En 2026 se espera conseguir una reducción del 50 % en peso con respecto a 2022; y en 2030, la reducción sea del 70 % en peso con respecto a 2022.

En el mundo se producen cada año cerca 400 millones de toneladas de plástico. Cada minuto se venden un millón de botellas de plástico en el planeta que tardan en degradarse alrededor de 500 años. Aparado en este dato y para tratar de evitar la contaminación del medio ambiente, el Gobierno ha actualizado la Ley 7/2022, del 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

La actualización de esta Ley pretende fomentar un uso más eficiente de los recursos, la reutilización y el reciclaje de los materiales. Además de todo ello, el objetivo es contribuir a la lucha contra el cambio climático y la contaminación marina, pues se estima que 8 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en los océanos cada año.

¿Qué propone la Ley?

Por primera vez, la ley hace mención a los plásticos. Se centra en 6 puntos clave. El primero de ellos es prohibir en el mercado el uso de bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas, vasos, tapas y tapones. Por otro lado, a corto plazo la fecha límite es 2023- los comercios minoristas de alimentación cuya superficie sea igual o mayor a 400 metros cuadrados destinarán al menos el 20% de su área de ventas a la oferta de productos presentados sin embalaje primario, incluida la venta a granel o mediante envases reutilizables.

Asimismo, a partir de julio de 2024 solo se podrán introducir productos de plástico de un solo uso cuyas tapas y tapones permanezcan unidos al recipiente durante la fase de utilización. Y en 2025 solo podrán introducirse en el mercado «botellas PET» (polietilentereftalato) que contengan al menos un 25% de plástico reciclado. Por último, en 2026 se espera conseguir una reducción del 50 % en peso con respecto a 2022; y en 2030, la reducción sea del 70 % en peso con respecto a 2022.

Sin embargo, 2.400 empresas, sobre todo pymes, se ven amenazas con esta Ley. Se están poniendo en riesgo 26.500 puestos de trabajo y supone un impacto económico de más de 7.000 millones de euros. Según, el socio de Afi, Diego Vizcaíno, «la ley de residuos supone un incremento de los costes de las empresas, una caída de márgenes, así como un descenso del consumo y de las ventas»,

En términos de PIB, se prevé un coste adicional de 1.640 millones de euros. Según el estudio de Afi, a la industria alimentaria está nueva actualización le supondrá un coste de 7.040 millones de euros y al consumidor 780 millones por impuestos sobrevenidos.

El reciclaje del plástico

Los plásticos tardan en desaparecen entre 100 y 1.000, un proceso de descomposición muy lento cuando más del 90% de los plásticos del mundo se producen a partir de combustibles fósiles, ya que el 42% del plástico usado se destina al empaquetado de alimentos y productos manufacturados. Esto supone que son plásticos de un solo uso y estos tardan en desaparecer entre 100 y 1.000 años.

Desde 2006, en Europa se ha duplicado el reciclaje de los plásticos. Sin embargo, todavía el 25% de estos desechos está en los vertederos. En España, según Greenpeace solo el 30% de los plásticos se reciclan.

Documentos relacionados.

Nueva Ley de Residuos en España.

Guía práctica para interpretar la Ley.