El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado en el BOE la orden por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas a través de los programas «Activa Industria», «Activa Crecimiento» y «Activa Ciberseguridad» con fondos de Next Generation – EU con el objetivo de apoyar a más de 10.000 pymes.
El objetivo de estos programas es proporcionar las capacidades necesarias a las empresas para que puedan crecer y ser más competitivas, y se aplicará a través del asesoramiento individualizado en crecimiento empresarial, transformación digital a Industria 4.0 o ciberseguridad, con un plan de acción personalizado para la pyme en cada uno de los programas.
La Escuela de Organización Industrial (Fundación EOI), adscrita a la Secretaría General de Industria y PYME, será la encargada de gestionar estas ayudas que ascienden a 57 millones de euros procedente del fondo del mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y tienen un objetivo de apoyar a 10.400 pymes antes del fin de 2023.
El servicio de asesoramiento individualizado a las pymes beneficiarias se realizará por parte de entidades colaboradoras con experiencia acreditada que serán seleccionadas a través de un procedimiento de licitación en concurrencia competitiva. Tanto este procedimiento de licitación de entidades colaboradoras como las convocatorias de ayudas a pymes se publicarán a partir de septiembre de este año.
Pymes que tengan personalidad jurídica propia en España y estén legalmente constituidas y debidamente inscritas en el registro correspondiente.
Programas
Activa Industria 4.0: programa de asesoramiento especializado y personalizado cuyo objetivo es ofrecer un diagnóstico y análisis exhaustivo de la situación digital de partida de la empresa y la elaboración de un Plan de Transformación que incluirá la definición, cuantificación y priorización de oportunidades de digitalización personalizadas. Programa orientado a pymes de la industria manufacturera para impulsar su transición a Industria 4.0. La duración del programa será de 4 meses, con un mínimo de 50 horas de asesoramiento
Activa Crecimiento: programa de asesoramiento especializado y personalizado cuyo objetivo es ofrecer un diagnóstico y análisis de la empresa con objeto de detectar sus áreas potenciales de crecimiento y la elaboración de un Plan de Crecimiento con propuesta de acciones de mejora concretas en innovación, recursos humanos, operaciones, digitalización, marketing y comercialización y finanzas, entre otras. Programa orientado a todo tipo de pymes, en especial las pequeñas empresas con capacidad de crecimiento empresarial. La duración del programa será de 4 meses, con un mínimo de 50 horas de asesoramiento
Activa Ciberseguridad: programa de asesoramiento especializado y personalizado cuyo objetivo es ofrecer un análisis de la situación actual de la empresa en materia de Ciberseguridad para conocer su nivel de seguridad y elaboración de un Plan de Ciberseguridad específico para la misma con un diseño personalizado de acciones de mejora de ciberseguridad. Programa orientado a todo tipo de pymes, en especial aquellas que deseen mejorar o potenciar sus procesos de ciberseguridad. La duración del programa será de 4 meses, con un mínimo de 20 horas de asesoramiento
Ayudas
Ayuda en especie consistente en la recepción de servicios de asesoramiento especializado en crecimiento empresarial, transformación digital a Industria 4.0 o ciberseguridad, según el Programa correspondiente, a través de entidades colaboradoras previamente seleccionadas.
Las ayudas se concederán por orden de presentación de solicitudes admitidas una vez realizadas las comprobaciones de cumplimiento de los requisitos exigidos hasta que se agote el crédito presupuestario asignado en la convocatoria.
Solicitud
La solicitud se cumplimentará por vía telemática a través de la sede de la electrónica de la Fundación EOI. El plazo para la presentación de solicitudes será el que se establezca en las correspondientes convocatorias por ámbito geográfico, y que se publicarán en las próximas fechas.
Si deseas más información sobre las convocatorias del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de los Fondos Europeos Next Generation pueden consultar las siguientes páginas web:
Convocatorias Generalitat y de las entidades de su sector público instrumental:
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/09/Ayudas-Industria-Conecta-4.0.png520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-09-01 07:54:192022-09-01 07:54:20Ayudas programas Activa Industria 4.0, Activa Crecimiento y Activa Ciberseguridad.
El 20 y 22 de septiembre se celebrará la feria Lineapelle Milán en el recinto ferial Fieramilano Rho en Milán (Italia). AEC ha incluido en su Plan Sectorial 2022 gestionado con el ICEX, la participación agrupada en dicha feria. La feria Lineapelle Milán está considerada como la más importantes del sector a nivel mundial. En la última edición febrero 2022, se registró una participación de 960 expositores y se recibió alrededor de 13.000 visitantes procedentes principalmente de Europa. Para poder consultar el listado de empresas españolas expositoras asociadas a AEC, haga click en el siguiente enlace: Spanish-exhibitors-at-Lineapelle-Sept.-22.pdf
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/08/Imagen-Web-Lineapelle-sep22.jpg237500Ana Piquerashttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngAna Piqueras2022-08-31 10:01:402022-08-31 10:02:12Listado de empresas Españolas que van a participar en la feria de Lineapelle de Milán
Las exportaciones de calzado durante la primera mitad del presente año superan en un 6,7 % a las registradas en 2019, antes de que se desatara la pandemia de la covid-19. Estos buenos de nuestra industria zapatera en los mercados exteriores se deben, en parte, a la paridad que experimenta actualmente nuestra moneda con respecto al dólar.
Según el último informe del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2022, las firmas españolas vendieron en el extranjero zapatos por valor de 1549,8 millones de euros. En comparación con el mismo período de 2021, las exportaciones fueron un 18,3 % superior, mientras que en relación con el acumulado del primer semestre de 2020 el valor de las exportaciones aumentó un 35,9 %. Si comparamos los resultados del período enero-junio del presente año con el anterior a la aparición de la covid-19 en 2019, comprobamos que los actuales sobrepasan a los de hace tres años en un 6,7 %.
En cuanto a las importaciones, en los seis primeros meses del presente año, España adquirió en el exterior calzado por un valor acumulado de 1913,5 millones de euros. Nuestras compras en el exterior aumentaron con respecto al mismo período de 2021 un 36,3 %.
En consecuencia, la balanza comercial del calzado durante el primer semestre de 2022 arrojó un desequilibrio en términos generales a favor de las importaciones de 363,7 millones de euros, un 93,3 %.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/08/Exportaciones-de-Calzado-acumulado-enero-junio2020-2021-2022.png520924Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-08-29 07:51:402022-08-29 07:51:42Las exportaciones de calzado crecen un 6,7 % en el primer semestre de 2022 respecto a 2019
Tres tipos de productos dominan el comercio internacional de calzado: los zapatos de caucho y plástico, los de cuero y los confeccionados con textiles. Según el último anuario elaborado por WorldFootwear–Apiccaps, hasta 2018, el calzado textil aumentó rápidamente su participación en el comercio mundial, llegando a acaparar un tercio del total tanto en términos de volumen como de valor. Esto fue posible, principalmente, a expensas del calzado de caucho y plástico, en términos de volumen, y del calzado de cuero, en términos de valor. Sin embargo, en los últimos tres años, esta tendencia parece haberse estancado con la estabilización o incluso una ligera disminución de la proporción del calzado textil. En términos de volumen, el calzado de caucho y plástico es la categoría más importante y representa casi la mitad de las exportaciones mundiales, seguido del calzado textil (un tercio) y el calzado de cuero (un 15 %). En términos de valor, el calzado de cuero lidera esta clasificación con el 37,7 % de las exportaciones totales, seguido del calzado textil (un tercio) y el calzado de caucho y plástico (un cuarto).Evolución del comercio internacional de calzado por materiales durante la última década (2012-2021). [Fuente: WorldFootwear.]
Existen profundas diferencias de precios entre los principales materiales utilizados en la fabricación de calzado. En este sentido, el zapato de piel destaca claramente sobre otros tipos de calzado con un precio medio de 27,62 dólares (27,14 euros) por par, habiendo aumentado un 4,9 % solo en 2021. Aunque los materiales textiles a menudo se asocian con calzado de bajo precio, es actualmente el segundo material más caro a la hora de confeccionar los zapatos, llegándose a exportar a un precio medio de 11,45 dólares (11,25 euros). Por su parte, el calzado de caucho y plástico, que representa la mitad del comercio de calzado, registra un precio medio por par de solo 6,27 dólares (6,16 euros), lo que significa un aumento del 11,9 % respecto al año pasado.Evolución del precio de calzado por materiales durante la última década (2012-20201). [Fuente: WorldFootwear.]
El calzado de caucho y plástico de bajo precio ha sido fundamental en el establecimiento del dominio de Asia en el comercio mundial del calzado. En 2014 este tipo de calzado representaba el 58 % del total de las exportaciones asiáticas de zapatos. Sin embargo, en 2018 este porcentaje se redujo al 50 % sin cambios significativos a partir de entonces. En relación con el calzado textil, durante la última década, este se ha vuelto más importante para el continente asiático con una participación en las exportaciones que ha crecido del 21 al 31 %. El calzado de cuero, por su parte, juega un papel menor en Asia y representa alrededor del 12 % de sus exportaciones. En Europa, el otro actor clave en el comercio del calzado, la composición de las exportaciones ha evolucionado de manera diferente: hace diez años el cuero lideraba las exportaciones europeas y representaba el 39 % del total. Le seguía el calzado de caucho y plástico con un 30 % y el calzado textil con un 21 %. En 2019 estas cantidades se armonizaron de manera que cada uno de los tres tipos de calzado representaba aproximadamente el 30 % de las exportaciones europeas. El calzado de caucho y plástico aún representa la mayoría de las exportaciones de África y América del Sur, mientras que el cuero lidera en Oceanía. Los tres tipos principales de calzado tienen una relevancia parecida en América del Norte.Evolución del comercio internacional de calzado por continentes y materiales durante la última década (2012-2021). [Fuente: WorldFootwear.]
Hidrófugo China exporta la mitad de los zapatos impermeables de todo el mundo con el 40 % del valor global. Italia es el segundo exportador de este tipo de calzado pero con una cuota inferior al 10 % tanto en valor como en volumen. No hubo cambios en la mitad superior de la tabla de los diez principales exportadores de este tipo de calzado, excepto por el cambio de posición de los Países Bajos por Portugal. En la mitad inferior, Vietnam, Bélgica y la República Dominicana ocuparon las posiciones que antes disfrutaban Reino Unido, Hong Kong y Canadá.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado hidrófugo. [Fuente: WorldFootwear.]
Caucho y plástico La tabla de los diez principales exportadores de calzado de caucho y plástico, que incluyen siete países europeos y tres países asiáticos, permanece sin cambios con respecto al año anterior, excepto por Indonesia y Bélgica que intercambiaron posiciones. El liderazgo de China es particularmente marcado en esta categoría de calzado, que representa casi las tres cuartas partes del volumen total exportado. El precio medio de las exportaciones chinas creció un 18 % con respecto a 2020, aumentando así su participación en el valor exportado al 52 %. No obstante, el precio de exportación de China es poco más de una décima parte de los 30,5 dólares (29,97 euros) que cobra Italia. Los precios medios de los otros principales exportadores están más ajustados, oscilando entre los 12 dólares de España y los 22 dólares de Francia.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado de caucho y plástico. [Fuente: WorldFootwear.]
Cuero El liderazgo de China en la exportación de calzado de cuero es menos claro que en otras categorías de material. En términos de valor, solo dos puntos porcentuales separan a China de Italia, que este año recuperó la segunda posición relegando a Vietnam al tercer lugar. En términos de volumen, sin embargo, los tres países registran niveles muy diferentes debido a los distintos precios que cobran. Junto a Francia, Italia destaca entre los exportadores de calzado de piel con un precio medio superior a los 80 dólares (78,6 euros), casi el doble que cualquier otro país. Al contrario a lo ocurrido el año anterior, en 2021 India recuperó la décima posición de esta tabla en sustitución de España.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado de cuero. [Fuente: WorldFootwear.]
Textil China y Vietnam son responsables cada uno de una cuarta parte del valor de las exportaciones del calzado textil, con China ligeramente por delante. Sin embargo, China exporta casi cuatro veces más zapatos textiles que Vietnam pero a un precio muy inferior. Más abajo en la tabla de los diez principales exportadores en esta categoría de calzado, Indonesia y Alemania casi empataron en la cuarta posición. En 2021 Reino Unido abandonó esta lista, dejando paso a España para ocupar la décima posición. Como en la mayoría de las categorías, Italia lidera la clasificación en cuanto al valor de las exportaciones.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado textil. [Fuente: WorldFootwear.]
Otros Como en el resto de tipos de materiales, China nuevamente encabeza la categoría de «otros materiales», representando más de un tercio en términos de valor y casi dos tercios en volumen. Vietnam e Italia están empatados en la segunda posición, cada uno exportando el 8,4 % del total mundial en términos de valor. Esta es la única categoría de calzado en la que Estados Unidos y Singapur se encuentran en la tabla de los diez principales exportadores.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado en la categoria de «otro calzado». [Fuente: WorldFootwear.]
Para más información pinchar en el enlace: WorldFootwear
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.png00Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-08-29 07:46:102022-08-29 07:46:12El calzado textil frena su subida frente al calzado de cuero y al de plástico
Dieciséis entidades europeas, tanto públicas como privadas, se unen en un nuevo consorcio, Whitecycle. El consorcio pretende coordinar y desarrollar el reciclaje de plásticos complejos de origen textil. En la iniciativa participan el gigante español de la confección Inditex, el especialista en reciclaje ecológico Carbios y el grupo francés Michelin.
Anunciado el 9 de agosto, el consorcio pretende alcanzar los objetivos de la Unión Europea para 2030 en materia de emisiones de CO2. El consorcio estima que, para finales de la década, la adopción de soluciones circulares permitirá reciclar más de dos millones de toneladas de PET (residuos complejos que contienen textiles) cada año, y reducir las emisiones locales de CO2 en dos millones de toneladas.
«El PET procedente de los neumáticos, las tuberías y la ropa multicapa en fin de uso es actualmente difícil de reciclar, pero esto podría cambiar pronto gracias a los resultados del proyecto», señaló la declaración conjunta.
«Las materias primas procedentes del procesamiento de los residuos de PET podrían volver a alimentar la creación de productos de alto rendimiento, a través de una cadena de valor circular sostenible», indicó el documento.
El consorcio tiene un presupuesto global de 9,6 millones de euros, con una financiación de la UE de 7,1 millones. Michelin se encargará de coordinar las operaciones, ya que el consorcio opera desde cinco países: Francia, España, Alemania, Noruega y Turquía.
Además de Inditex y Carbios, los socios industriales del consorcio son Michelin, Mandasl y Kordsa, los especialistas en gestión de residuos Synergies LC y Estato, el sistema de seguimiento de clasificación Iris y el especialista en análisis del ciclo de vida de los productos Ipoint. A ellos se unen cinco universidades (HVL, PPRIME, la Universidad de Poitiers/CNRS, DITF, IFTH y Erasme), el polo de competitividad Axelera y la consultora de gestión de proyectos Dynergie.
En la actualidad se discuten cuatro áreas de innovación: el desarrollo de una tecnología de clasificación capaz de masificar los flujos, el pretratamiento y los procesos basados en “nezimas” para descomponer los materiales de forma sostenible, la formación de plásticos similares a los nuevos mediante la repolimerización de monómeros reciclados y, por último, las herramientas para la fabricación y verificación de los productos de nueva creación.
El reciclaje de materiales se ha convertido en uno de los principales campos de investigación de la industria textil europea, que sueña con encontrar eventualmente un depósito masivo de materiales locales para explotar. En primavera, la confederación europea Euratex anunció la primera fase de su proyecto de centros europeos de reciclaje textil, Rehub.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.png00Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-08-29 07:33:132022-08-29 07:33:15Inditex se une al consorcio de reciclaje de plásticos Whitecycle
El índice de precios industriales (IPRI) de la industria textil en España subió un 12,7 % interanual en julio, mientras que su variación mensual aumentó un 0,8 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, en lo que va del año se acumula un incremento del 9,6 %.
Entretanto, el IPRI de la confección de prendas de vestir avanzó un 4,2 % en el séptimo mes del año en relación con el mismo periodo de 2021, al tiempo que su tasa mensual creció un 1 %.
Asimismo, el IPRI de la industria del cuero y del calzado se extendió un 2,8 % interanual en julio, mientras que su tasa mensual se mantuvo plana.
Por otro lado, la variación anual del IPRI general de julio aumentó un 40,4 %, es decir, dos puntos y medio menos que en junio. Entre los sectores que tienen influencia negativa en este resultado, se encuentra el de energía, debido a la baja del precio del refino de petróleo y de la electricidad.
Además, la tasa mensual del IPRI general se mantuvo plana.
El IPRI es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercado español en el primer paso de su comercialización. Estos precios de venta son salidos de fábrica, sin tener en cuenta los gastos de transporte y comercialización y el IVA facturado.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/08/Textiles.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-08-29 07:14:302022-08-29 07:14:33Los precios industriales del textil se elevan un 12,7 % en julio
Informe sobre la feria Lineapelle, especializada en el sector de accesorios, componentes, tejidos, productos sintéticos y modelos, celebrada en Nueva York del 13 al 14 de julio de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma. En anexos incluye direcciones de interés, así como planos y fotografías de la feria.
Durante los días 13 y 14 de julio las empresas de componentes para el calzado acuden a una de las ferias más exclusiva del sector, Lineapelle New York. La feria se lleva a cabo dos veces al año, teniendo lugar en el Metropolitan Pavilion de Chelsea, corazón del distrito de arte contemporáneo de la ciudad de Nueva York. Este evento se lleva a cabo desde el año 2001 y cuenta con la participación de productores europeos e internacionales más exclusivos del sector del cuero, textiles, sintéticos, y componentes para la fabricación de calzado, marroquinería, tapicería e interiores de automóviles. La alta calidad y variedad de las colecciones presentes, lo convierten en un evento de visita obligada para productores y diseñadores de lujo y contemporáneos.
En esta edición de julio las empresas presentarán a los diseñadores de EEUU las novedades de la temporada otoño-invierno 2023-2024. Según los organizadores, van a exponer 119 firmas, en su gran mayoría europeas, siendo las empresas italianas las más numerosas con un 50%, seguidas por las españolas y francesas con un 13%. También hay expositores de otros países, tales como Alemania, Brasil, China, India, Países Bajos, Paquistán, Turquía, Reino Unidos y EEUU.
En esta ocasión participan un total de 15 empresas españolas del sector agrupadas en AEC. Las empresas que participan en la feria son firmas de tejidos, sintéticos, curtidos, pasamanería, planchas, entre otros artículos, la gran mayoría con un mercado consolidado en Estados Unidos, y acuden con el objetivo de mantener los contactos comerciales con los diseñadores y estilistas de grandes marcas de calzado y marroquinería de los Estados Unidos de América. De las empresas del grupo español, 5 son de Elche, 3 de Crevillente, 2 de Petrer, 3 de Barcelona, 1 de Alicante y 1 de Villena.
Es una exposición muy enfocada a la moda donde las empresas presentan sus colecciones más creativas y vanguardistas de la temporada, como un adelanto de lo que posteriormente se podrá ver en otras ferias internacionales del sector.
Seguidamente las empresas del sector estarán presentes en las ferias Lineapelle Milán, en el mes de septiembre, y en la feria del sector a nivel nacional, FUTURMODA, la cual tendrá lugar los días 5 y 6 de octubre en Elche (Alicante). Una cita ineludible para los fabricantes de calzado y marroquinería, debido a la gran muestra expositiva que allí pueden encontrar para la creación de sus colecciones.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/08/Lineapelle-New-York-julio-2022.jpg520924Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-08-29 07:02:532022-08-29 07:02:53Informe de feria. Lineapelle New York, julio 2022
Beneficiarios: Pequeñas empresas o microempresas, y personas en situación de autoempleo, de entre 3 y 10 empleados cuyo domicilio fiscal esté ubicado en territorio español, inscritos en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, y antigüedad mínima de 6 meses.
Para justificar el número de trabajadores, se tendrá en cuenta la plantilla media de trabajadores del último ejercicio natural, en el que se incluye al autónomo como un trabajador más.
Se exceptúan las personas físicas o jurídicas que sean Agentes Digitalizadores Adheridos, o aquellas con las que estos contraten o subcontraten para la prestación, en todo o en parte, de soluciones de digitalización, las personas en situación de autoempleo que tengan la consideración de autónomos societarios o autónomos colaboradores, las uniones temporales de empresas (UTE), las personas físicas o jurídicas que hayan obtenido la condición de beneficiarias en alguna de las Convocatorias del Programa Kit Digital, las empresas de naturaleza pública y las entidades de derecho público, los Colegios profesionales, las sociedades civiles, las comunidades de bienes, las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal o cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que carezca de personalidad jurídica.
Subvenciones
Bono digital de máximo 6.000 € por beneficiario, destinado a financiar la adopción de soluciones de digitalización. Subvención directa otorgada mediante el procedimiento de concurrencia no competitiva.
Tras la concesión del bono digital, el beneficiario deberá seleccionar y contratar la solución o soluciones de digitalización que desee adoptar de entre las disponibles en el Catálogo de Soluciones de Digitalización del Programa.
Una vez contratada, el beneficiario, su representante legal o un representante voluntario, y el Agente Digitalizador Adherido deberán firmar la propuesta de Acuerdo de Prestación de Soluciones de Digitalización, en un plazo de 6 meses, desde la notificación de la Resolución de concesión de la ayuda.
Primera fase de la ejecución de la actividad con un plazo máximo de 3 meses, en la que deberá realizarse la instalación, y desarrollo en su caso, de la solución, así como la emisión de la factura por parte del Agente Digitalizador Adherido.
Segunda fase de la ejecución de la actividad con un plazo de 12 meses, en la que deberá realizarse el mantenimiento de la solución de digitalización, así como la prestación de un servicio de soporte y la impartición al beneficiario de la formación necesaria que le permita la adquisición de conocimientos básicos para su gestión.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/02/Imagen-Kit-Digital.png7401003MARISAhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngMARISA2022-08-03 09:53:372022-08-03 09:53:39Programa Kit Digital para empresas segmento II
AEC y FUTURMODA con la Dama, las tendencias son efímeras, el estilo es eterno.
Con motivo de la conmemoración del 125 aniversario de la Dama de Elche, AEC Y FUTURMODA se suman a la celebración del descubrimiento de la pieza arqueológica que simboliza la belleza y elegancia de la mujer ilicitana española, que junto a su valor histórico y cultural se ha convertido en una de las señas de identidad de la ciudad ilicitana.
La Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería, se ha sumado a la celebración de la exposición del 125 aniversario de la dama de Elche, para conmemorar el nacimiento de la icónica imagen de nuestra ciudad, ligada a la cultura y artesanía ibera.
De la misma manera, FUTURMODA la feria española más importante del sector de los componentes para el calzado, gestionada por AEC, contará durante la celebración de la feria, con una muestra del busto ibero representando la moda y las tendencias para la temporada otoño invierno 2023 – 2024.
Realizada a finales del siglo V y principios del IV A.C., desde su descubrimiento fortuito en la Alcudia de Elche en el verano de 1897, esta joya de la escultura ibérica ha recibido varios calificativos y ha sido descrita por numerosos especialistas. De ella se ha dicho que es la imagen de una diosa, de una sacerdotisa, de una dama de la aristocracia ibérica, de una novia ricamente ataviada con su dote de boda, e incluso la representación del dios Apolo. Por su aspecto formal y su belleza se ha interpretado como una escultura de época romana única, que le otorga la distinción de Joya arqueológica de valor incalculable para todo el mundo, y muy especialmente para todos los ilicitanos.
La Dama es considerada un icono de belleza y modelo de inspiración que ha llegado hasta nuestros días imponiendo un estilo que es y será siempre eterno. Para todos nosotros, la vinculación que tiene la Dama con la moda es única.
El sector de los componentes para el calzado originario de la provincia de Alicante, y en especial el de la ciudad de Elche, capital del calzado por excelencia, tiene entre sus mayores reconocimientos, el ser uno de los verdaderos motores del crecimiento económico de la ciudad y de la provincia.
La industria auxiliar, como es popularmente conocida en la ciudad de Elche y por extensión en la provincia, se ha convertido en un pilar económico y de empleo clave para la prosperidad del territorio y del sector de la moda en España.
La Dama de Elche y el sector siempre han estado ligados a la moda y en estas fechas, AEC y FUTURMODA rinden homenaje a la Dama, a su Dama.
Por eso, con motivo de la celebración el próximo 4 de agosto de los 125 años del descubrimiento de la Dama de Elche, AEC y FUTURMODA se vinculan a la campaña de promoción que promueve el diario información, así como a la exposición presencial que permanecerá durante 10 días en LA PLAZA DE LA GLORIETA en Elche.
Todos los profesionales del sector lo celebraremos, por eso desde AEC y FUTURMODA hacemos extensible nuestra invitación a toda la ciudadanía, participando en la exposición programada durante el mes de agosto y hasta la celebración de nuestra feria que tendrá lugar en IFA los días 5 y 6 de octubre.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/08/FUTURMODACONLADAMA.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-08-01 11:02:222022-08-01 11:08:08FUTURMODA CON LA DAMA
Con fecha sábado 30 de julio la Asociación Profesional de Bancos y Establecimientos Financieros (ABEF) de Argelia ha emitido una circular en la que reactiva la posibilidad de realizar pagos y cobros de comercio desde y hacia España, lo que en la práctica la recuperación de las relaciones comerciales entre ambos países.
La circular del pasado 9 de junio imposibilitaba las relaciones comerciales con nuestro país. Este documento, emitido como una respuesta a la suspensión del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre España y Argelia por parte del primer ministro argelino, Abdelaziz Djerad, como represalia por el cambio de postura del gobierno español respecto al Sáhara Occidental.
En una nueva misiva oficial, ABEF ha anunciado el levantamiento de las restricciones de las operaciones bancarias para el comercio exterior con nuestro país. «Tengo el honor de informarles de que, tras la evaluación de la instrucción descrita en esta carta y en consulta con los agentes del comercio exterior afectados, las medidas de precaución mencionadas ya no son necesarias», ha declarado a través de un comunicado la institución.
Durante este parón en las relaciones comerciales entre España y Argelia, se han congelado operaciones por un valor estimado de 355 millones de euros, afectando al sector de los componentes para el calzado y sus empresas, poniendo en situación de riesgo las relaciones comerciales del año 2022 por valor de 27 millones de euros. Tras esta reactivación, las empresas españolas se enfrentan a la posibilidad de que la marcha atrás de Argelia en el pulso que España mantiene, sea meramente táctica, para sortear posibles sanciones de la Comisión, o bien si supone una rectificación en toda regla que va a permitir la reanudación del comercio bilateral, que está bajo mínimos.
El encontronazo hispano-argelino ha afectado a todo el comercio y a algunos contratos, excepto a los hidrocarburos que Argelia exporta. El suministro de gas es hoy en día el único vínculo comercial que se mantiene, pero desde principios de año España ha reducido sus compras a Argelia y EEUU se ha convertido en su primer suministrador, a pesar de un mayor coste para España dado el proceso de regasificación del gas natural licuado.
Respecto a Nuestro Sector
En el caso concreto de nuestro sector, desde AEC se ha mantenido contacto directo, tanto con las empresas asociadas, como con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argelia, a la que se le ha enviado un informe detallado explicando la situación de nuestras empresas y como el conflicto nos afecta. En la medida de lo posible, desde AEC se han seguido las indicaciones y recomendaciones, tanto de la Oficina Comercial, como de las navieras que operan entre España y Argelia, así como como de las entidades financieras y las compañías de crédito a la exportación con las que mantenemos contacto directo.
Tras las últimas noticias publicadas, desde AEC nos mantenemos en alerta ante cualquier cambio que pueda suscitar esta situación. Ya que el comunicado emitido por la ABEF se refiere exclusivamente al bloqueo bancario, así que no podemos añadir nada sobre el bloqueo en aduanas o la no concesión de licencias y autorizaciones, entre otras cosas. Entendemos que al menos termina con los problemas de domiciliaciones, avales, entrega de documentación, aceptación de créditos documentados, gestión de remesas y transferencias, principalmente; aunque tras las últimas noticias emitidas en los distintos medios de comunicación, las relaciones comerciales de Argelia con España parece ser que siguen Bloqueadas.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.png00Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-08-01 09:46:032022-08-01 10:41:21Argelia NO restablece las relaciones comerciales con España
Como Asociación Sectorial de empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana y a nivel nacional, y siendo colaboradora de las tres instituciones organizadoras del Congreso Go Global -Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, ICEX e IVACE Internacional-, les informamos que el Congreso Go Global tiene previsto ser recuperado en formato presencial los días 8 y 9 de noviembre, en Feria Valencia.
Desde IVACE están trabajando para ofrecer, a nuestro tejido exportador, dos jornadas de contenidos atractivos vinculados a la internacionalización, así como la posibilidad de agendar Encuentros b2b tanto con empresas importadoras internacionales como con la red exterior de IVACE.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/07/goglobal2022.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-07-26 10:49:442022-07-26 10:55:16Congreso Go Global 2022 save the date
Informe sobre la feria Expo Riva Schuh, especializada en el sector del calzado de volumen, celebrada en Riva del Garda (Italia) del 11 al 14 de junio de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma. En anexos incluye el listado de expositores españoles, así como información de interés sobre asociaciones y prensa especializada del sector.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2022/07/exporiva-garda.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2022-07-26 10:29:022022-07-26 10:36:09Informe de feria. Expo Riva Schuh. Riva del Garda junio 2022
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Ayudas programas Activa Industria 4.0, Activa Crecimiento y Activa Ciberseguridad.
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, Innovación/por Álvaro SánchezEl Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado en el BOE la orden por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas a través de los programas «Activa Industria», «Activa Crecimiento» y «Activa Ciberseguridad» con fondos de Next Generation – EU con el objetivo de apoyar a más de 10.000 pymes.
El objetivo de estos programas es proporcionar las capacidades necesarias a las empresas para que puedan crecer y ser más competitivas, y se aplicará a través del asesoramiento individualizado en crecimiento empresarial, transformación digital a Industria 4.0 o ciberseguridad, con un plan de acción personalizado para la pyme en cada uno de los programas.
La Escuela de Organización Industrial (Fundación EOI), adscrita a la Secretaría General de Industria y PYME, será la encargada de gestionar estas ayudas que ascienden a 57 millones de euros procedente del fondo del mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y tienen un objetivo de apoyar a 10.400 pymes antes del fin de 2023.
El servicio de asesoramiento individualizado a las pymes beneficiarias se realizará por parte de entidades colaboradoras con experiencia acreditada que serán seleccionadas a través de un procedimiento de licitación en concurrencia competitiva. Tanto este procedimiento de licitación de entidades colaboradoras como las convocatorias de ayudas a pymes se publicarán a partir de septiembre de este año.
Bases Reguladoras
Se ha publicado en el BOE la Orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de bases reguladoras de ayudas dirigidas a impulsar el crecimiento de las pymes a través de los programas “Activa Industria 4.0”, “Activa Crecimiento” y “Activa Ciberseguridad”, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Beneficiarios
Pymes que tengan personalidad jurídica propia en España y estén legalmente constituidas y debidamente inscritas en el registro correspondiente.
Programas
Ayudas
Ayuda en especie consistente en la recepción de servicios de asesoramiento especializado en crecimiento empresarial, transformación digital a Industria 4.0 o ciberseguridad, según el Programa correspondiente, a través de entidades colaboradoras previamente seleccionadas.
Las ayudas se concederán por orden de presentación de solicitudes admitidas una vez realizadas las comprobaciones de cumplimiento de los requisitos exigidos hasta que se agote el crédito presupuestario asignado en la convocatoria.
Solicitud
La solicitud se cumplimentará por vía telemática a través de la sede de la electrónica de la Fundación EOI. El plazo para la presentación de solicitudes será el que se establezca en las correspondientes convocatorias por ámbito geográfico, y que se publicarán en las próximas fechas.
Orden bases reguladoras
Orden ICT/819/2022, de 12 de agosto, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas dirigidas a impulsar el crecimiento de las pymes a través de los programas «Activa Industria 4.0», «Activa Crecimiento» y «Activa Ciberseguridad», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (BOE de 25/08/2022).
Si deseas más información sobre las convocatorias del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de los Fondos Europeos Next Generation pueden consultar las siguientes páginas web:
https://presidencia.gva.es/es/web/estrategia-valenciana-para-la-recuperacion/comunitat-valenciana
https://presidencia.gva.es/es/web/estrategia-valenciana-para-la-recuperacion/estat
https://planderecuperacion.gob.es/como-acceder-a-los-fondos/pertes
Listado de empresas Españolas que van a participar en la feria de Lineapelle de Milán
/en Actualidad, Ferias internacionales/por Ana PiquerasEl 20 y 22 de septiembre se celebrará la feria Lineapelle Milán en el recinto ferial Fieramilano Rho en Milán (Italia). AEC ha incluido en su Plan Sectorial 2022 gestionado con el ICEX, la participación agrupada en dicha feria. La feria Lineapelle Milán está considerada como la más importantes del sector a nivel mundial. En la última edición febrero 2022, se registró una participación de 960 expositores y se recibió alrededor de 13.000 visitantes procedentes principalmente de Europa. Para poder consultar el listado de empresas españolas expositoras asociadas a AEC, haga click en el siguiente enlace: Spanish-exhibitors-at-Lineapelle-Sept.-22.pdf
Las exportaciones de calzado crecen un 6,7 % en el primer semestre de 2022 respecto a 2019
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLas exportaciones de calzado durante la primera mitad del presente año superan en un 6,7 % a las registradas en 2019, antes de que se desatara la pandemia de la covid-19. Estos buenos de nuestra industria zapatera en los mercados exteriores se deben, en parte, a la paridad que experimenta actualmente nuestra moneda con respecto al dólar.
Según el último informe del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2022, las firmas españolas vendieron en el extranjero zapatos por valor de 1549,8 millones de euros. En comparación con el mismo período de 2021, las exportaciones fueron un 18,3 % superior, mientras que en relación con el acumulado del primer semestre de 2020 el valor de las exportaciones aumentó un 35,9 %. Si comparamos los resultados del período enero-junio del presente año con el anterior a la aparición de la covid-19 en 2019, comprobamos que los actuales sobrepasan a los de hace tres años en un 6,7 %.
En cuanto a las importaciones, en los seis primeros meses del presente año, España adquirió en el exterior calzado por un valor acumulado de 1913,5 millones de euros. Nuestras compras en el exterior aumentaron con respecto al mismo período de 2021 un 36,3 %.
En consecuencia, la balanza comercial del calzado durante el primer semestre de 2022 arrojó un desequilibrio en términos generales a favor de las importaciones de 363,7 millones de euros, un 93,3 %.
El calzado textil frena su subida frente al calzado de cuero y al de plástico
/en Actualidad, Artículos, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezTres tipos de productos dominan el comercio internacional de calzado: los zapatos de caucho y plástico, los de cuero y los confeccionados con textiles. Según el último anuario elaborado por WorldFootwear–Apiccaps, hasta 2018, el calzado textil aumentó rápidamente su participación en el comercio mundial, llegando a acaparar un tercio del total tanto en términos de volumen como de valor. Esto fue posible, principalmente, a expensas del calzado de caucho y plástico, en términos de volumen, y del calzado de cuero, en términos de valor. Sin embargo, en los últimos tres años, esta tendencia parece haberse estancado con la estabilización o incluso una ligera disminución de la proporción del calzado textil. En términos de volumen, el calzado de caucho y plástico es la categoría más importante y representa casi la mitad de las exportaciones mundiales, seguido del calzado textil (un tercio) y el calzado de cuero (un 15 %). En términos de valor, el calzado de cuero lidera esta clasificación con el 37,7 % de las exportaciones totales, seguido del calzado textil (un tercio) y el calzado de caucho y plástico (un cuarto).Evolución del comercio internacional de calzado por materiales durante la última década (2012-2021). [Fuente: WorldFootwear.]
Existen profundas diferencias de precios entre los principales materiales utilizados en la fabricación de calzado. En este sentido, el zapato de piel destaca claramente sobre otros tipos de calzado con un precio medio de 27,62 dólares (27,14 euros) por par, habiendo aumentado un 4,9 % solo en 2021. Aunque los materiales textiles a menudo se asocian con calzado de bajo precio, es actualmente el segundo material más caro a la hora de confeccionar los zapatos, llegándose a exportar a un precio medio de 11,45 dólares (11,25 euros). Por su parte, el calzado de caucho y plástico, que representa la mitad del comercio de calzado, registra un precio medio por par de solo 6,27 dólares (6,16 euros), lo que significa un aumento del 11,9 % respecto al año pasado.Evolución del precio de calzado por materiales durante la última década (2012-20201). [Fuente: WorldFootwear.]
El calzado de caucho y plástico de bajo precio ha sido fundamental en el establecimiento del dominio de Asia en el comercio mundial del calzado. En 2014 este tipo de calzado representaba el 58 % del total de las exportaciones asiáticas de zapatos. Sin embargo, en 2018 este porcentaje se redujo al 50 % sin cambios significativos a partir de entonces. En relación con el calzado textil, durante la última década, este se ha vuelto más importante para el continente asiático con una participación en las exportaciones que ha crecido del 21 al 31 %. El calzado de cuero, por su parte, juega un papel menor en Asia y representa alrededor del 12 % de sus exportaciones. En Europa, el otro actor clave en el comercio del calzado, la composición de las exportaciones ha evolucionado de manera diferente: hace diez años el cuero lideraba las exportaciones europeas y representaba el 39 % del total. Le seguía el calzado de caucho y plástico con un 30 % y el calzado textil con un 21 %. En 2019 estas cantidades se armonizaron de manera que cada uno de los tres tipos de calzado representaba aproximadamente el 30 % de las exportaciones europeas. El calzado de caucho y plástico aún representa la mayoría de las exportaciones de África y América del Sur, mientras que el cuero lidera en Oceanía. Los tres tipos principales de calzado tienen una relevancia parecida en América del Norte.Evolución del comercio internacional de calzado por continentes y materiales durante la última década (2012-2021). [Fuente: WorldFootwear.]
Hidrófugo
China exporta la mitad de los zapatos impermeables de todo el mundo con el 40 % del valor global. Italia es el segundo exportador de este tipo de calzado pero con una cuota inferior al 10 % tanto en valor como en volumen. No hubo cambios en la mitad superior de la tabla de los diez principales exportadores de este tipo de calzado, excepto por el cambio de posición de los Países Bajos por Portugal. En la mitad inferior, Vietnam, Bélgica y la República Dominicana ocuparon las posiciones que antes disfrutaban Reino Unido, Hong Kong y Canadá.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado hidrófugo. [Fuente: WorldFootwear.]
Caucho y plástico
La tabla de los diez principales exportadores de calzado de caucho y plástico, que incluyen siete países europeos y tres países asiáticos, permanece sin cambios con respecto al año anterior, excepto por Indonesia y Bélgica que intercambiaron posiciones. El liderazgo de China es particularmente marcado en esta categoría de calzado, que representa casi las tres cuartas partes del volumen total exportado. El precio medio de las exportaciones chinas creció un 18 % con respecto a 2020, aumentando así su participación en el valor exportado al 52 %. No obstante, el precio de exportación de China es poco más de una décima parte de los 30,5 dólares (29,97 euros) que cobra Italia. Los precios medios de los otros principales exportadores están más ajustados, oscilando entre los 12 dólares de España y los 22 dólares de Francia.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado de caucho y plástico. [Fuente: WorldFootwear.]
Cuero
El liderazgo de China en la exportación de calzado de cuero es menos claro que en otras categorías de material. En términos de valor, solo dos puntos porcentuales separan a China de Italia, que este año recuperó la segunda posición relegando a Vietnam al tercer lugar. En términos de volumen, sin embargo, los tres países registran niveles muy diferentes debido a los distintos precios que cobran. Junto a Francia, Italia destaca entre los exportadores de calzado de piel con un precio medio superior a los 80 dólares (78,6 euros), casi el doble que cualquier otro país. Al contrario a lo ocurrido el año anterior, en 2021 India recuperó la décima posición de esta tabla en sustitución de España.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado de cuero. [Fuente: WorldFootwear.]
Textil
China y Vietnam son responsables cada uno de una cuarta parte del valor de las exportaciones del calzado textil, con China ligeramente por delante. Sin embargo, China exporta casi cuatro veces más zapatos textiles que Vietnam pero a un precio muy inferior. Más abajo en la tabla de los diez principales exportadores en esta categoría de calzado, Indonesia y Alemania casi empataron en la cuarta posición. En 2021 Reino Unido abandonó esta lista, dejando paso a España para ocupar la décima posición. Como en la mayoría de las categorías, Italia lidera la clasificación en cuanto al valor de las exportaciones.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado textil. [Fuente: WorldFootwear.]
Otros
Como en el resto de tipos de materiales, China nuevamente encabeza la categoría de «otros materiales», representando más de un tercio en términos de valor y casi dos tercios en volumen. Vietnam e Italia están empatados en la segunda posición, cada uno exportando el 8,4 % del total mundial en términos de valor. Esta es la única categoría de calzado en la que Estados Unidos y Singapur se encuentran en la tabla de los diez principales exportadores.Ranking por países de los mayores exportadores de calzado en la categoria de «otro calzado». [Fuente: WorldFootwear.]
Inditex se une al consorcio de reciclaje de plásticos Whitecycle
/en Actualidad/por Álvaro SánchezDieciséis entidades europeas, tanto públicas como privadas, se unen en un nuevo consorcio, Whitecycle. El consorcio pretende coordinar y desarrollar el reciclaje de plásticos complejos de origen textil. En la iniciativa participan el gigante español de la confección Inditex, el especialista en reciclaje ecológico Carbios y el grupo francés Michelin.
Anunciado el 9 de agosto, el consorcio pretende alcanzar los objetivos de la Unión Europea para 2030 en materia de emisiones de CO2. El consorcio estima que, para finales de la década, la adopción de soluciones circulares permitirá reciclar más de dos millones de toneladas de PET (residuos complejos que contienen textiles) cada año, y reducir las emisiones locales de CO2 en dos millones de toneladas.
«El PET procedente de los neumáticos, las tuberías y la ropa multicapa en fin de uso es actualmente difícil de reciclar, pero esto podría cambiar pronto gracias a los resultados del proyecto», señaló la declaración conjunta.
«Las materias primas procedentes del procesamiento de los residuos de PET podrían volver a alimentar la creación de productos de alto rendimiento, a través de una cadena de valor circular sostenible», indicó el documento.
El consorcio tiene un presupuesto global de 9,6 millones de euros, con una financiación de la UE de 7,1 millones. Michelin se encargará de coordinar las operaciones, ya que el consorcio opera desde cinco países: Francia, España, Alemania, Noruega y Turquía.
Además de Inditex y Carbios, los socios industriales del consorcio son Michelin, Mandasl y Kordsa, los especialistas en gestión de residuos Synergies LC y Estato, el sistema de seguimiento de clasificación Iris y el especialista en análisis del ciclo de vida de los productos Ipoint. A ellos se unen cinco universidades (HVL, PPRIME, la Universidad de Poitiers/CNRS, DITF, IFTH y Erasme), el polo de competitividad Axelera y la consultora de gestión de proyectos Dynergie.
En la actualidad se discuten cuatro áreas de innovación: el desarrollo de una tecnología de clasificación capaz de masificar los flujos, el pretratamiento y los procesos basados en “nezimas” para descomponer los materiales de forma sostenible, la formación de plásticos similares a los nuevos mediante la repolimerización de monómeros reciclados y, por último, las herramientas para la fabricación y verificación de los productos de nueva creación.
El reciclaje de materiales se ha convertido en uno de los principales campos de investigación de la industria textil europea, que sueña con encontrar eventualmente un depósito masivo de materiales locales para explotar. En primavera, la confederación europea Euratex anunció la primera fase de su proyecto de centros europeos de reciclaje textil, Rehub.
Fuente de la noticia: Fashion Network 26 agosto 2022
Los precios industriales del textil se elevan un 12,7 % en julio
/en Actualidad, Artículos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl índice de precios industriales (IPRI) de la industria textil en España subió un 12,7 % interanual en julio, mientras que su variación mensual aumentó un 0,8 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, en lo que va del año se acumula un incremento del 9,6 %.
Entretanto, el IPRI de la confección de prendas de vestir avanzó un 4,2 % en el séptimo mes del año en relación con el mismo periodo de 2021, al tiempo que su tasa mensual creció un 1 %.
Asimismo, el IPRI de la industria del cuero y del calzado se extendió un 2,8 % interanual en julio, mientras que su tasa mensual se mantuvo plana.
Por otro lado, la variación anual del IPRI general de julio aumentó un 40,4 %, es decir, dos puntos y medio menos que en junio. Entre los sectores que tienen influencia negativa en este resultado, se encuentra el de energía, debido a la baja del precio del refino de petróleo y de la electricidad.
Además, la tasa mensual del IPRI general se mantuvo plana.
El IPRI es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercado español en el primer paso de su comercialización. Estos precios de venta son salidos de fábrica, sin tener en cuenta los gastos de transporte y comercialización y el IVA facturado.
Fuente de la Noticia: Fashion Network, 25 de agosto de 2022
Informe de feria. Lineapelle New York, julio 2022
/en Actualidad, Ferias internacionales, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezInforme sobre la feria Lineapelle, especializada en el sector de accesorios, componentes, tejidos, productos sintéticos y modelos, celebrada en Nueva York del 13 al 14 de julio de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma. En anexos incluye direcciones de interés, así como planos y fotografías de la feria.
Durante los días 13 y 14 de julio las empresas de componentes para el calzado acuden a una de las ferias más exclusiva del sector, Lineapelle New York. La feria se lleva a cabo dos veces al año, teniendo lugar en el Metropolitan Pavilion de Chelsea, corazón del distrito de arte contemporáneo de la ciudad de Nueva York. Este evento se lleva a cabo desde el año 2001 y cuenta con la participación de productores europeos e internacionales más exclusivos del sector del cuero, textiles, sintéticos, y componentes para la fabricación de calzado, marroquinería, tapicería e interiores de automóviles. La alta calidad y variedad de las colecciones presentes, lo convierten en un evento de visita obligada para productores y diseñadores de lujo y contemporáneos.
En esta edición de julio las empresas presentarán a los diseñadores de EEUU las novedades de la temporada otoño-invierno 2023-2024. Según los organizadores, van a exponer 119 firmas, en su gran mayoría europeas, siendo las empresas italianas las más numerosas con un 50%, seguidas por las españolas y francesas con un 13%. También hay expositores de otros países, tales como Alemania, Brasil, China, India, Países Bajos, Paquistán, Turquía, Reino Unidos y EEUU.
En esta ocasión participan un total de 15 empresas españolas del sector agrupadas en AEC. Las empresas que participan en la feria son firmas de tejidos, sintéticos, curtidos, pasamanería, planchas, entre otros artículos, la gran mayoría con un mercado consolidado en Estados Unidos, y acuden con el objetivo de mantener los contactos comerciales con los diseñadores y estilistas de grandes marcas de calzado y marroquinería de los Estados Unidos de América. De las empresas del grupo español, 5 son de Elche, 3 de Crevillente, 2 de Petrer, 3 de Barcelona, 1 de Alicante y 1 de Villena.
Es una exposición muy enfocada a la moda donde las empresas presentan sus colecciones más creativas y vanguardistas de la temporada, como un adelanto de lo que posteriormente se podrá ver en otras ferias internacionales del sector.
Seguidamente las empresas del sector estarán presentes en las ferias Lineapelle Milán, en el mes de septiembre, y en la feria del sector a nivel nacional, FUTURMODA, la cual tendrá lugar los días 5 y 6 de octubre en Elche (Alicante). Una cita ineludible para los fabricantes de calzado y marroquinería, debido a la gran muestra expositiva que allí pueden encontrar para la creación de sus colecciones.
Documentos Adjuntos.
Programa Kit Digital para empresas segmento II
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por MARISASe ha publicado en el BOE, el Extracto de la convocatoria de la Entidad Pública Empresarial Red.es, de ayudas destinadas a la digitalización de empresas del Segmento II (entre 3 y menos de 10 empleados) en el marco de la Agenda España Digital 2025, el Plan de Digitalización PYMEs 2021-2025 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España -Financiado por la Unión Europea- Next Generation EU (Programa Kit Digital).
Beneficiarios: Pequeñas empresas o microempresas, y personas en situación de autoempleo, de entre 3 y 10 empleados cuyo domicilio fiscal esté ubicado en territorio español, inscritos en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, y antigüedad mínima de 6 meses.
Para justificar el número de trabajadores, se tendrá en cuenta la plantilla media de trabajadores del último ejercicio natural, en el que se incluye al autónomo como un trabajador más.
Se exceptúan las personas físicas o jurídicas que sean Agentes Digitalizadores Adheridos, o aquellas con las que estos contraten o subcontraten para la prestación, en todo o en parte, de soluciones de digitalización, las personas en situación de autoempleo que tengan la consideración de autónomos societarios o autónomos colaboradores, las uniones temporales de empresas (UTE), las personas físicas o jurídicas que hayan obtenido la condición de beneficiarias en alguna de las Convocatorias del Programa Kit Digital, las empresas de naturaleza pública y las entidades de derecho público, los Colegios profesionales, las sociedades civiles, las comunidades de bienes, las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal o cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que carezca de personalidad jurídica.
Subvenciones
Bono digital de máximo 6.000 € por beneficiario, destinado a financiar la adopción de soluciones de digitalización. Subvención directa otorgada mediante el procedimiento de concurrencia no competitiva.
Procedimiento
Más información
FUTURMODA CON LA DAMA
/en Actualidad, FUTURMODA/por Álvaro SánchezAEC y FUTURMODA con la Dama, las tendencias son efímeras, el estilo es eterno.
Con motivo de la conmemoración del 125 aniversario de la Dama de Elche, AEC Y FUTURMODA se suman a la celebración del descubrimiento de la pieza arqueológica que simboliza la belleza y elegancia de la mujer ilicitana española, que junto a su valor histórico y cultural se ha convertido en una de las señas de identidad de la ciudad ilicitana.
La Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería, se ha sumado a la celebración de la exposición del 125 aniversario de la dama de Elche, para conmemorar el nacimiento de la icónica imagen de nuestra ciudad, ligada a la cultura y artesanía ibera.
De la misma manera, FUTURMODA la feria española más importante del sector de los componentes para el calzado, gestionada por AEC, contará durante la celebración de la feria, con una muestra del busto ibero representando la moda y las tendencias para la temporada otoño invierno 2023 – 2024.
Realizada a finales del siglo V y principios del IV A.C., desde su descubrimiento fortuito en la Alcudia de Elche en el verano de 1897, esta joya de la escultura ibérica ha recibido varios calificativos y ha sido descrita por numerosos especialistas. De ella se ha dicho que es la imagen de una diosa, de una sacerdotisa, de una dama de la aristocracia ibérica, de una novia ricamente ataviada con su dote de boda, e incluso la representación del dios Apolo. Por su aspecto formal y su belleza se ha interpretado como una escultura de época romana única, que le otorga la distinción de Joya arqueológica de valor incalculable para todo el mundo, y muy especialmente para todos los ilicitanos.
La Dama es considerada un icono de belleza y modelo de inspiración que ha llegado hasta nuestros días imponiendo un estilo que es y será siempre eterno. Para todos nosotros, la vinculación que tiene la Dama con la moda es única.
El sector de los componentes para el calzado originario de la provincia de Alicante, y en especial el de la ciudad de Elche, capital del calzado por excelencia, tiene entre sus mayores reconocimientos, el ser uno de los verdaderos motores del crecimiento económico de la ciudad y de la provincia.
La industria auxiliar, como es popularmente conocida en la ciudad de Elche y por extensión en la provincia, se ha convertido en un pilar económico y de empleo clave para la prosperidad del territorio y del sector de la moda en España.
La Dama de Elche y el sector siempre han estado ligados a la moda y en estas fechas, AEC y FUTURMODA rinden homenaje a la Dama, a su Dama.
Por eso, con motivo de la celebración el próximo 4 de agosto de los 125 años del descubrimiento de la Dama de Elche, AEC y FUTURMODA se vinculan a la campaña de promoción que promueve el diario información, así como a la exposición presencial que permanecerá durante 10 días en LA PLAZA DE LA GLORIETA en Elche.
Todos los profesionales del sector lo celebraremos, por eso desde AEC y FUTURMODA hacemos extensible nuestra invitación a toda la ciudadanía, participando en la exposición programada durante el mes de agosto y hasta la celebración de nuestra feria que tendrá lugar en IFA los días 5 y 6 de octubre.
Argelia NO restablece las relaciones comerciales con España
/en Actualidad, Internacionalización/por Álvaro SánchezCon fecha sábado 30 de julio la Asociación Profesional de Bancos y Establecimientos Financieros (ABEF) de Argelia ha emitido una circular en la que reactiva la posibilidad de realizar pagos y cobros de comercio desde y hacia España, lo que en la práctica la recuperación de las relaciones comerciales entre ambos países.
La circular del pasado 9 de junio imposibilitaba las relaciones comerciales con nuestro país. Este documento, emitido como una respuesta a la suspensión del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre España y Argelia por parte del primer ministro argelino, Abdelaziz Djerad, como represalia por el cambio de postura del gobierno español respecto al Sáhara Occidental.
En una nueva misiva oficial, ABEF ha anunciado el levantamiento de las restricciones de las operaciones bancarias para el comercio exterior con nuestro país. «Tengo el honor de informarles de que, tras la evaluación de la instrucción descrita en esta carta y en consulta con los agentes del comercio exterior afectados, las medidas de precaución mencionadas ya no son necesarias», ha declarado a través de un comunicado la institución.
Sin embargo, el Gobierno de Argelia desautoriza a sus bancos y anuncia que mantiene el bloqueo con comercial con España.
Noticias de última hora:
https://www.rtve.es/play/videos/telediario-fin-de-semana/argelia-mantiene-bloqueo-comercial-espana/6661082/
https://elpais.com/espana/2022-07-30/argelia-desautoriza-a-su-patronal-bancaria-sobre-el-bloqueo-comercial-con-espana.html
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/30/economia/1659204429_985153.html
Consecuencias del Conflicto.
Durante este parón en las relaciones comerciales entre España y Argelia, se han congelado operaciones por un valor estimado de 355 millones de euros, afectando al sector de los componentes para el calzado y sus empresas, poniendo en situación de riesgo las relaciones comerciales del año 2022 por valor de 27 millones de euros. Tras esta reactivación, las empresas españolas se enfrentan a la posibilidad de que la marcha atrás de Argelia en el pulso que España mantiene, sea meramente táctica, para sortear posibles sanciones de la Comisión, o bien si supone una rectificación en toda regla que va a permitir la reanudación del comercio bilateral, que está bajo mínimos.
El encontronazo hispano-argelino ha afectado a todo el comercio y a algunos contratos, excepto a los hidrocarburos que Argelia exporta. El suministro de gas es hoy en día el único vínculo comercial que se mantiene, pero desde principios de año España ha reducido sus compras a Argelia y EEUU se ha convertido en su primer suministrador, a pesar de un mayor coste para España dado el proceso de regasificación del gas natural licuado.
Respecto a Nuestro Sector
En el caso concreto de nuestro sector, desde AEC se ha mantenido contacto directo, tanto con las empresas asociadas, como con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argelia, a la que se le ha enviado un informe detallado explicando la situación de nuestras empresas y como el conflicto nos afecta. En la medida de lo posible, desde AEC se han seguido las indicaciones y recomendaciones, tanto de la Oficina Comercial, como de las navieras que operan entre España y Argelia, así como como de las entidades financieras y las compañías de crédito a la exportación con las que mantenemos contacto directo.
Tras las últimas noticias publicadas, desde AEC nos mantenemos en alerta ante cualquier cambio que pueda suscitar esta situación. Ya que el comunicado emitido por la ABEF se refiere exclusivamente al bloqueo bancario, así que no podemos añadir nada sobre el bloqueo en aduanas o la no concesión de licencias y autorizaciones, entre otras cosas. Entendemos que al menos termina con los problemas de domiciliaciones, avales, entrega de documentación, aceptación de créditos documentados, gestión de remesas y transferencias, principalmente; aunque tras las últimas noticias emitidas en los distintos medios de comunicación, las relaciones comerciales de Argelia con España parece ser que siguen Bloqueadas.
Congreso Go Global 2022 save the date
/en Actualidad, Acuerdos de colaboración, Eventos, Internacionalización/por Álvaro SánchezComo Asociación Sectorial de empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana y a nivel nacional, y siendo colaboradora de las tres instituciones organizadoras del Congreso Go Global -Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, ICEX e IVACE Internacional-, les informamos que el Congreso Go Global tiene previsto ser recuperado en formato presencial los días 8 y 9 de noviembre, en Feria Valencia.
Desde IVACE están trabajando para ofrecer, a nuestro tejido exportador, dos jornadas de contenidos atractivos vinculados a la internacionalización, así como la posibilidad de agendar Encuentros b2b tanto con empresas importadoras internacionales como con la red exterior de IVACE.
Ya puede reservar las fechas en su agenda!
Para más información visite https://congresogoglobal.com/
Para más información contactar con:
Laura Cabrera – IVACE: 961 209 581 cabrera_lau@gva.es
Miguel Soto Mayor – ICEX: 963 509 148 msotomayor@comercio.mineco.es
Teresa Martínez – Cámaras: 963 534 072 tmartinez@camarascv.org
Informe de feria. Expo Riva Schuh. Riva del Garda junio 2022
/en Actualidad, Ferias internacionales, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezInforme sobre la feria Expo Riva Schuh, especializada en el sector del calzado de volumen, celebrada en Riva del Garda (Italia) del 11 al 14 de junio de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma. En anexos incluye el listado de expositores españoles, así como información de interés sobre asociaciones y prensa especializada del sector.