Con fecha 30 de septiembre de 2020 se ha publicado en el BOE, el Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo.
Hasta el próximo 31 de enero de 2021 se prorrogan automáticamente todos los expedientes de regulación temporal de empleo basados en el artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, vigentes y aplicables a la fecha de entrada en vigor del nuevo decreto-ley (30 de septiembre de 2020).
ERTE por impedimento de desarrollo de actividad:
Las empresas y entidades de cualquier sector o actividad que vean impedido el desarrollo de su actividad en alguno de sus centros de trabajo, como consecuencia de nuevas restricciones o medidas de contención sanitaria adoptadas, a partir del 1 de octubre de 2020, por autoridades españolas o extranjeras, podrán beneficiarse, por los periodos y porcentajes de jornada afectados por la suspensión, de las siguientes exoneraciones:
- 100% de la aportación empresarial durante el periodo de cierre y hasta el 31 de enero si tienen menos de 50 trabajadores
- 90% si tienen 50 trabajadores o más.
Se tramita nuevo ERTE en base a lo previsto en el artículo 47.3 del Estatuto de los Trabajadores, cuya duración quedará restringida a la de las nuevas medidas de impedimento referidas.
ERTE por limitaciones:
Aquellas empresas que vean limitado el desarrollo de su actividad en algunos de sus centros de trabajo como consecuencia de decisiones o medidas adoptadas por autoridades españolas podrán solicitar a la autoridad laboral nuevo ERTE en base a lo previsto en el artículo 47.3 del Estatuto de los Trabajadores.
En este caso, las exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para los trabajadores suspendidos serán decrecientes entre los meses de octubre de 2020 y enero de 2021.
- Empresas de menos de 50 trabajadores:
- Exoneración del 100% en octubre
- Exoneración del 90% en noviembre
- Exoneración del 85% en diciembre
- Exoneración del 80% en enero
-
- Empresas de 50 o más trabajadores:
- Exoneración del 90% en octubre
- Exoneración del 80% en noviembre
- Exoneración del 75% en diciembre
- Exoneración del 70% en enero
ERTES por causas ETOP derivadas del COVID-19
A los procedimientos de regulación temporal de empleo basados en causas ETOP vinculadas a la COVID-19 iniciados desde el 30/09/2020 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre) y hasta el 31 de enero de 2021, les resultará de aplicación el art. 23 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo con las siguientes especialidades:
- La tramitación de estos expedientes podrá iniciarse mientras esté vigente un expediente de regulación temporal de empleo por fuerza mayor según lo dispuesto en el art. 1 Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre.
- Cuando el ERTE por causas ETOP vinculadas a la COVID-19 se inicie tras la finalización de un ERTE por fuerza mayor, la fecha de efectos de aquel se retrotraerá a la fecha de finalización de este.
- Los ERTES vigentes a 30/09/2020 seguirán siendo aplicables en los términos previstos en la comunicación final de la empresa y hasta el término referido en la misma. No obstante, cabrá la prórroga de un expediente que finalice durante la vigencia del presente real decreto-ley, siempre que se alcance acuerdo para ello en el periodo de consultas.
- Esta prórroga deberá ser tramitada ante la autoridad laboral receptora de la comunicación final del expediente inicial.
ERTES de empresas vinculadas a sectores con más de un 15% de tasas de cobertura de trabajadores en ERTE y menos del 65% de tasa de recuperación. (Disposición adicional primera)
- Serán aquellas empresas que desarrollen una actividad que se clasifique en alguno de los códigos CNAE-09 que se recogen en el Anexo de este Real Decreto-ley 30/2020. (Prórroga automática)
- Empresas cuya actividad económica dependa mayoritariamente de las empresas cuyos CNAE se recogen en la norma o formen parte de su cadena de valor: que puedan acreditar que en el año 2019 la mitad de su facturación haya dependido de manera directa de aquellas empresas o bien si dependen de manera indirecta de las empresas incluidas en el listado de códigos CNAE – 09. (Acreditando la circunstancia ante la autoridad laboral)
Estas entidades deberán presentar ante la autoridad laboral correspondiente entre el 5 y el 19 de octubre la solicitud de declaración como empresas dependientes o integrantes de la cadena de valor de otra empresa.
Se exoneran las empresas:
- Con un ERTE por Fuerza Mayor prorrogado incluidas en los CNAES del anexo o integrantes de la cadena de valor o dependientes indirectamente de aquellas incluidas en esos CNAES.
- Que transiten de un ERTE de fuerza mayor a un ERTE ETOP incluidas en los CNAES seleccionados o integrantes de la cadena de valor o dependientes indirectamente de aquellas incluidas en esos CNAES.
- Que tengan un ERTE ETOP en el que vinieran exonerándose conforme al II Acuerdo Social en Defensa del Empleo y cuya actividad se clasifique en alguno de los CNAES del anexo.
Exoneraciones: 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen 50 trabajadores o más, tanto para los trabajadores suspendidos como para los que se reincorporen a sus puestos de trabajo.
SALVAGUARDA DEL EMPLEO
Se mantiene los compromisos de salvaguarda adquiridos en Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, y en el artículo 6 del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio.
Además, se establece un nuevo periodo de 6 meses de salvaguarda del empleo para las empresas que se acojan a un nuevo ERTE exonerado.
En caso de que existiese un compromiso de mantenimiento de empleo anterior vigente, el inicio del nuevo periodo de salvaguarda comenzará cuando haya concluido el del ERTE.
Como en el acuerdo anterior, en las empresas acogidas a ERTE no podrán realizarse horas extraordinarias, establecerse nuevas externalizaciones de la actividad, ni concertarse nuevas contrataciones, sean directas o indirectas salvo por razones de formación, u otras razones objetivas y justificadas.
También se mantienen los límites fijados en los anteriores acuerdos sobre el reparto de dividendos y la prohibición de radicarse en paraísos fiscales para las empresas que quieran acogerse a ERTE.
PRESTACIONES POR DESEMPLEO
- Se extiende la prestación de desempleo sin exigencia del periodo de carencia, hasta el 31 de enero de 2021.
- Las personas trabajadoras afectadas por un ERTE mantendrán el «contador a cero» para aquellas personas que sean afectadas por un despido objetivo, individual o colectivo, u otro basado en cualquier causa, que sea declarado improcedente, durante el año 2021, o si se extingue su contrato temporal dentro de este año.
Por primera vez, las personas afectadas por un ERTE tendrán atención preferente para recibir cursos de formación y se pondrán en marcha acciones específicas para este colectivo.
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES FIJOS DISCONTINUOS
Se reconocerá una prestación extraordinaria de desempleo a las personas trabajadoras con contrato fijo discontinuo o que realizan trabajos fijos y periódicos que se repiten en determinadas fechas, que hayan resultado afectadas durante por un ERTE durante el periodo teórico de actividad.
Podrán percibir también esta prestación las personas trabajadoras con contrato fijo discontinuo no afectadas previamente por ERTE que hayan agotado las prestaciones o subsidios a las que tuvieran derecho si así lo solicitan.
Prestación de igual cuantía que la última prestación contributiva por desempleo que la persona afectada hubiera percibido o, en su caso, la cuantía mínima de la prestación contributiva.
PRESTACIÓN POR DESEMPLEO TIEMPO PARCIAL
Cuando las prestaciones por desempleo reconocidas en el ámbito de los ERTES a los que se refieren los artículos 1, 2 y 3 y la disposición adicional primera del nuevo real decreto-ley se compatibilicen con la realización de un trabajo a tiempo parcial no afectado por medidas de suspensión, no se deducirá de la cuantía de la prestación la parte proporcional al tiempo trabajado.
Compensación económica paliativa del perjuicio causado durante el período anterior por la deducción de la cuantía correspondiente al tiempo trabajado.
MEDIDAS DE APOYO A LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Las ayudas a los trabajadores por cuenta propia quedan ampliadas también hasta el 31 de enero de 2021, concretamente las prestaciones por cese compatible con la actividad y para autónomos de temporada. En paralelo se crea una nueva prestación extraordinaria por suspensión de actividad estará dirigida a aquellos trabajadores autónomos con una suspensión temporal de toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la COVID-19.
Art. 13, art. 14, Disposición Adicional 4ª y Disposición Adicional 5ª del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre
Entrada en vigor: el 9 de julio de 2020.
Para más información, se adjunta el enlace al Real Decreto-Ley.
PRESENTACION ONLINE TENDENCIAS SS22 AEC-WGSN
/en Actualidad, Formación, Tendencias de Moda/por Álvaro SánchezUna vez más desde AEC, tenemos el honor de poner en marcha la presentación de tendencias para la nueva temporada Primavera Verano 2022 del sector del calzado y sus componentes, con la participación de la prestigiosa promotora en tendencias de moda WGSN.
PRESENTACIÓN ONLINE
Dada la difícil situación generada por la PANDEMIA, esta presentación online, tendrá lugar el jueves 29 de octubre a las 16:00 horas, la cual será emitida desde nuestra página web y a través de YouTube. Esta presentación es la primera y única presentación profesional que la promotora WGSN celebra en España. “Una oportunidad sin igual para poder disponer de una información privilegiada, y con casi dos años de antelación a que el producto terminado vea la calle”.
“Queremos que todos los profesionales de los sectores relacionados con el mundo de la moda tengan acceso a la presentación, convirtiendo éste momento en un encuentro excepcional, no solo para los profesionales del calzado y de la marroquinería, sino de todo el mundo de la moda. Por eso en AEC, y desde hace tiempo, complementamos estas presentaciones con la propuesta de formación en CoolHunting, a través de un programa profesional de Seminarios en tendencias de Moda que tan buena aceptación están teniendo entre los profesionales del sector. Queremos, por lo tanto, dar continuidad a estas iniciativas innovadoras, de las que ahora muchos son seguidores”.
PUBLICACIONES
Fotos Orientativas de Productos Primavera Verano 2022
Nota de Prensa (21102020) Tendencias Primavera Verano 2022
Nota de Prensa (28102020) Tendencias Primavera Verano 2022
Cuaderno Colores Primavera Verano 2022
REGISTRO
Para poder asistir a la presentación es necesario registrarse a través del siguiente link:
https://componentescalzado.com/presentacion-tendencias-ss22-aec-wgsn/
AGRADECIMIENTOS
Esta presentación cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Elche y Visitelx, AECtrends, la Generalitat Valenciana y con el Patrocinio de Caja Rural Central.
Abierto el plazo de solicitud para las ayudas MOVES II
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por MARISAEl DOGV publicó el 6 de octubre 2020 la Resolución de IVACE que permite solicitar apoyo para tres de las cuatro actuaciones que componen el programa MOVES II. La primera actuación que apoyaba la compra o renting de vehículos eléctricos se convocó en Julio 2020.
OBJETIVO
Convocar ayudas del IVACE para la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y actuaciones de movilidad sostenible en la Comunitat Valenciana, en el marco del programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (MOVES II), fomentando así la disminución de las emisiones de CO2 y de otras emisiones contaminantes, la mejora de la calidad del aire, el ahorro energético y la diversificación de las fuentes energéticas en el transporte, así como la consiguiente reducción de la dependencia de los productos petrolíferos.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO O QUIÉN PUEDE SER BENEFICIARIO DE ESTAS AYUDAS?
Podrán acogerse a estas ayudas las personas y entidades que se enumeran a continuación en función de cada tipo de actuación:
En la Actuación 2: Implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, los profesionales autónomos, las personas físicas, las Comunidades de propietarios, las personas jurídicas, válidamente constituidas en España en el momento de presentar la solicitud de ayuda, y otras entidades, entre ellas las entidades locales pertenecientes al Sector Público. Para la Actuación 3 Implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y para la Actuación 4 Implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo, todos los enumerados para la actuación 2 a excepción de las personas físicas y las Comunidades de Propietarios.
PROYECTOS/INVERSIONES APOYABLES
Se considera inversión elegible del proyecto:
Para la Actuación 2, Implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, el proyecto, la obra civil, costes de ingeniería y dirección de obra del cableado y su instalación desde el cuadro eléctrico final del que deriva el circuito hasta el punto de conexión donde se conecta el vehículo para su recarga, este último también elegible. También se considerará elegible el sistema de pago integrado en la estación de recarga, la señalización de las estaciones de recarga y el sistema de gestión, control y seguridad.
Para la Actuación 3, Implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, el proyecto, la obra civil, anclajes y bases del sistema, su montaje e instalación, el coste de adquisición de las bicicletas y los gastos en software necesarios para gestionar el sistema de préstamo.
Para la Actuación 4, Implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo, se considera inversión elegible del proyecto, el coste asociado a la ejecución de las actuaciones planteadas.
En una empresa, la implantación de medidas de movilidad sostenible podrían ser aquellas que:
CUANTÍA DE LA AYUDA
Para la Actuación 2, Implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos la ayuda será el 30 % del coste subvencionable para empresas privadas, del 40 % para particulares, autónomos, comunidades de propietarios y entidades locales y sector público. Se establece un límite de ayudas de 100.000 € por destinatario último y convocatoria.
Para la Actuación 3, Implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, la ayuda será el 30 % del coste subvencionable. Se establece un límite de ayudas de 100.000 € por destinatario último y convocatoria.
Para la Actuación 4, Implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo, la ayuda será del 40% del coste subvencionable para los destinatarios últimos de ayuda, salvo paraaquellos destinatarios sin actividad comercial ni mercantil en cuyo caso la ayuda será del 50%. Se establece un límite de ayuda de 200.000 € por destinatario último y convocatoria.
PLAZO DE SOLICITUD
La presentación de solicitudes para este programa se inicia el 7 de octubre de 2020 y finalizará en un año, el 7 de octubre de 2021.
Puede obtener más información acerca de este Plan, en www.ivace.es, llamando al teléfono directo del programa MOVES 96 353 67 34 o por correo electrónico moves_ivace@gva.es.
Ayudas para minimizar el impacto del COVID19 en las empresas de Elda
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por MARISAAYUDAS DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE CON DESTINO A MINIMIZAR EL IMPACTO ECONÓMICO QUE EL COVID-19 ESTÁ SUPONIENDO SOBRE PYMES, MICROPYMES, PEQUEÑOS EMPRESARIOS AUTÓNOMOS Y PROFESIONALES DE ELDA
LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES PERMANECERÁ ABIERTA DEL 5 AL 15 DE OCTUBRE DE 2020 (AMBOS INCLUSIVE) SOLICITANDO CITA PREVIA
OBJETO DE LA AYUDA
La Diputación Provincial de Alicante, mediante Decreto del Sr. Diputado de Desarrollo Económico y Sectores Productivos de fecha 31 de agosto de 2020 ha concedido al Exmo. Ayuntamiento de Elda una subvención por un importe total de CIENTO SETENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS SIETE EUROS ( 179.907,00 €) con destino a minimizar el impacto económico de que el COVID19 está suponiendo sobre pymes, micropymes, pequeños empresarios autónomos y profesionales de Elda.
El objeto de la presente convocatoria es paliar y actuar de manera inmediata, ante las consecuencias derivadas de la crisis económica provocada por el COVID-19, e impulsar la actividad económica en el término municipal de Elda, contribuyendo a facilitar el cumplimiento de sus obligaciones empresariales, mantenimiento de la actividad y empleo y amortiguando la reducción drástica de ingresos.
Se pretende proteger el interés general de los vecinos de Elda potenciando el desarrollo de actividades económicas en la localidad, auxiliando a las personas autónomas, microempresas y pequeñas empresas para minimizar el impacto de la crisis económica y para lograr que se produzca lo antes posible, una reactivación de la economía en la localidad de Elda, actuando directamente sobre las personas físicas y jurídicas más afectadas.
QUIEN PUEDE SOLICITAR
Podrán tener la condición de beneficiarios de estas ayudas las pymes, micropymes, pequeñas empresas, pequeños empresarios autónomos y profesionales cualquiera que sea su forma jurídica, válidamente constituidas en el momento de la presentación de la solicitud, que ejerzan una actividad económica en el término municipal de Elda, que hayan mantenido la actividad tras las medidas adoptadas por el Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo que cumplan los requisitos establecidos en las bases.
CUANTÍA
Se concederá una cantidad MÁXIMA (en función del crédito presupuestario y número de solicitudes) conforme a los siguientes tramos dependiendo del número de trabajadores por cuenta ajena del solicitante:
Todo ello hasta agotarse el crédito destinado a la convocatoria.
CONCEPTOS SUBVENCIONABLES:
Tiene la consideración de conceptos subvencionables el mantenimiento de la actividad empresarial mediante la financiación de gastos de funcionamiento corrientes de la actividad que han sido soportados, pese a la carencia de ingresos, por la persona física/jurídica beneficiaria, que ayuden al sostenimiento de la situación de alta en la actividad. Conceptos subvencionables:
Puede ampliar información en www.idelsa.es.
Seminario propiedad industrial en ferias y exposiciones
/en Actualidad, Formación/por Álvaro SánchezEl próximo jueves 08 de octubre, la Oficina Española de Patentes y Marcas, O.A. (OEPM), retransmitirá a las 12h en streaming una mesa redonda para analizar la protección temporaria que las invenciones, modelos de utilidad, dibujos y modelos industriales y marcas tienen en ciertas exposiciones internacionales en virtud del artículo 11 del Convenio de la Unión de París (CUP).
Mediante este seminario se podrán conocer los condicionantes y posibilidades que el marco jurídico permite para que un inventor pueda exponer su invención en una feria o exposición antes de realizar la solicitud de patente o modelo de utilidad, sin arriesgarse a que esto se considere una divulgación y pueda afectar al requisito de novedad necesario para su concesión. Igualmente, se tratarán aspectos que afectan a diseños industriales y marcas cuando se exhiben en ferias y exposiciones. Por último, se pretende aumentar la concienciación a los organizadores de ferias sobre la importancia de proteger la Propiedad Industrial de los productos exhibidos.
Los participantes en la mesa redonda serán los siguientes:
Moderador
Ponentes
La sesión es gratuita, sin necesidad de inscripción previa y será ofrecida en línea a través de la siguiente dirección: https://www.oepm.es/es/sobre_oepm/streaming/
La duración del evento será, aproximadamente, de una hora y media.
Hora: 12:00 h
Webinarios sobre digitalización con Startups
/en Actualidad, Formación, Innovación/por Álvaro SánchezPresentamos el Ciclo de Webinars sobre digitalización con Startups , que se enmarca en el convenio suscrito entre la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Generalitat Valenciana y la Asociación Valenciana de Startups, con el que el Gobierno valenciano pretende impulsar el proceso de digitalización en el sector industrial y fortalecer las relaciones entre startups y el mundo empresarial.
Los webinars están organizados por Startup Valencia en colaboración con la CEV.
Estos webinars, abiertos a todas las empresas industriales de la Comunidad Valenciana, son la oportunidad perfecta para conocer diversos aspectos prácticos sobre las posibilidades de acelerar la transformación digital de una industria, vía la colaboración con startups.
El ciclo se compone de cuatro webinars, donde se presentarán modelos de colaboración startup-industria, y soluciones prácticas de digitalización con startups, especialistas en tecnologías, como internet de las cosas (IoT), blockchain, inteligencia artificial, computación en la nube o realidad aumentada.
El ciclo será inaugurado el próximo 7 de octubre a las 16:00h por Empar Martínez Bonafé, Directora General de Industria, Energía y Minas de la Generalitat Valenciana.
Programa e inscripciones en: https://industria.startup valencia.org.
Noticias internacionales del 28 al 2 de octubre
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezNegociaciones UE – Reino Unido: la incertidumbre sigue dominando la recta final 28/09-02/10 El Parlamento británico respaldó (por 340 votos a favor frente a 256 en contra) la propuesta legislativa llamada “Ley de Mercado Interior del Reino Unido” presentada el 9 de septiembre y con la que se modificaría de manera unilateral partes del Acuerdo de Retirada acordado con la UE; en particular los aspectos relativos a la frontera irlandesa. Por su parte, la UE, que ya advirtió de que dicha ley socavaría la confianza entre ambas partes, inició un procedimiento formal de infracción contra Reino Unido, mediante una carta de emplazamiento dándole un mes de plazo para presentar observaciones. Con este contexto de fondo que enrarece el diálogo político entre ambas partes, esta semana se ha celebrado la novena y, en principio, última ronda de negociaciones, aún en curso, en la que los equipos negociadores intentan acercar posturas sobre su relación futura. El objetivo sigue siendo concluirlas en octubre para dejar margen suficiente a su ratificación parlamentaria y que entre en vigor el próximo 1 de enero. BusinessEurope expresó su gran preocupación por la complejidad de los problemas que aún deben abordarse en las negociaciones y el poco tiempo restante hasta el fin del periodo transitorio, el próximo 31 de diciembre. Alertó de que pasar de la integración total a un escenario sin acuerdo tendrá consecuencias devastadoras para las empresas, que ya están luchando para paliar el impacto de la pandemia; y subrayó la importancia de mostrar una fuerte voluntad política, mantener la confianza, y el respeto e implementación plena de los compromisos alcanzados previamente. El objetivo debe ser lograr un resultado razonable que mantenga el comercio lo más libre de fricciones posible y salvaguardar la igualdad de condiciones. Más información
La Comisión publica dos iniciativas para consolidar y digitalizar los ámbitos de la educación y formación 30/09 Como parte de sus iniciativas para apoyar la recuperación y las transiciones verde y digital, la Comisión Europea adoptó, por un lado, una Comunicación sobre el Espacio Europeo de Educación como motor de creación de empleo y crecimiento. En la misma, se propone un marco para la cooperación entre Estados miembros y partes interesadas, así como acciones para mejorar, de aquí a 2025, la calidad de la enseñanza, especialmente en lo que se refiere a las capacidades básicas y digitales, hacerla más inclusiva y sensible a las cuestiones de género, aumentar el éxito escolar, fomentar la ecologización de las infraestructuras educativas y mejorar la conectividad de las instituciones de educación y formación. El Espacio Europeo de Educación se vincula con el Plan Europeo de Recuperación y el presupuesto de la UE para 2021-2027, en especial mediante programas como Erasmus+. Por otro lado, publicó un nuevo Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027, integrado por un conjunto de iniciativas dirigidas a adaptar los sistemas de educación y formación a la era digital, haciéndola más accesible y de calidad; con vistas a desarrollar un ecosistema educativo de alto rendimiento y mejorar las competencias digitales. Con este fin, la Comisión propone promover una relación de cooperación más estrecha entre Estados miembros a escala europea y las partes interesadas, mediante la creación de un “Centro Europeo de Educación Digital” que potencie las sinergias entre el sector público y privado. Como próximos pasos, la Comisión invita, por un lado, al Consejo a adoptar el marco propuesto sobre el Espacio Europeo de Educación y, por otro lado, al Parlamento Europeo y al Consejo a aprobar el Plan de Acción sobre Educación Digital. Además, ambas iniciativas serán abordadas en la tercera Cumbre Europea de alto nivel sobre Educación, prevista el 10 de diciembre en formato digital. Más información
Primer informe sobre el Estado de Derecho en la UE 30/09 La Comisión Europea presentó su primer informe sobre la situación del Estado de Derecho en los 27 Estados miembros de la UE, que se integra en el llamado ciclo anual “Mecanismo sobre el Estado de Derecho”. En dicho informe se analizan: los sistemas judiciales nacionales, la normativa sobre lucha contra la corrupción, el pluralismo y la libertad de los medios de comunicación, y los controles y equilibrios para tener un sistema eficaz de gobernanza democrática. Según la Comisión, aunque muchos países han establecido normas rigurosas, siguen existiendo desafíos importantes. En el punto de mira están Polonia y Hungría, sobre los que ya están abiertos desde 2017 el procedimiento del Artículo 7 del Tratado de la UE, ante la preocupación por la falta de independencia de sus sistemas judiciales, la situación de libertad de expresión, corrupción y estado de la democracia en ambos países. En el caso de España, se señalan como retos pendientes la renovación del Consejo General del Poder Judicial, así como mayor transparencia y mejora de la relación entre el Gobierno y la Fiscalía General del Estado. También se expresa preocupación ante la nueva legislación sobre seguridad pública y se considera que no hay requisitos de transparencia de la propiedad en el caso de la prensa, y que falta una estrategia general para combatir la corrupción. Más información
El Consejo acuerda su posición sobre la propuesta de Reglamento para proteger el presupuesto de la UE frente a deficiencias en el Estado de Derecho 30/09 El Consejo adoptó su posición negociadora sobre la propuesta de Reglamento para establecer un mecanismo que proteja el presupuesto europeo frente a deficiencias generalizadas del Estado de Derecho en los Estados miembros, que fue presentada por la Comisión Europea en mayo de 2018 como parte del paquete de propuestas sobre el Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Sobre la base de las conclusiones del Consejo Europeo del pasado mes de julio, el Consejo propone condicionar el desembolso de fondos europeos, de manera que se pueda sancionar a un Estados miembro con la suspensión o reducción de las ayudas si se conculcan los principios del Estado de Derecho. La sanción sería propuesta por la Comisión Europea y tendría que ser aprobada por una mayoría cualificada de Estados miembros (15 países que representen al 65 % de la población), tras haber dado al país afectado la oportunidad de pronunciarse. La diferencia con la propuesta inicial de la Comisión es que ésta preveía un voto por mayoría cualificada para vetar la sanción, en vez de aprobarla. No obstante, la Vicepresidenta de la Comisión para Valores y Transparencia, Vera Jourová, indicó su satisfacción por que el Consejo haya acordado su posición y que las negociaciones prosigan. Aún no hay fecha prevista, pero se espera que las conversaciones entre Consejo y Parlamento Europeo comiencen lo antes posible. Más información
Espacio Europeo de Investigación e Innovación: un nuevo plan de apoyo a la transición ecológica y digital y la recuperación de la UE 30/09 La Comisión Europea adoptó una Comunicación para relanzar el Espacio Europeo de Investigación e Innovación. En la misma se establecen como objetivos estratégicos: 1) Priorizar las inversiones y reformas en investigación e innovación; 2) Reforzar la movilidad, desarrollo profesional y excelencia de los investigadores, con programas de colaboración entre la industria y el mundo académico; 3) Mejorar el acceso a instalaciones e infraestructuras de alta calidad para los investigadores; y 4) Incentivar una mayor cooperación con el sector privado para trasladar los resultados de la investigación al mercado y la economía real. Algunas de las acciones contempladas son alentar a los Estados miembros y el sector privado a complementar el apoyo de programas europeos como Horizonte Europa, la política de cohesión o el Plan Europeo de Recuperación con inversiones, para lograr invertir el 3% del PIB en I+D+i. También se propone fijar para 2030 el objetivo de destinar el 5% de la financiación pública nacional a programas conjuntos de investigación y desarrollo y a asociaciones europeas, y se sugiere que aquellos Estados miembros que no alcancen la inversión media de la UE en I+D+i con respecto al PIB aumenten sus inversiones en un 50 % en los próximos cinco años. Asimismo, se contempla desarrollar planes tecnológicos comunes con la industria para atraer inversiones privadas en proyectos internacionales clave. Por último, la Comisión anuncia su intención de proponer un “Pacto para la Investigación y la Innovación en Europa” con los Estados miembros en 2021. Más información
El Consejo de Competitividad acuerda su posición sobre el programa Horizonte Europa 29/09 El Consejo alcanzó un acuerdo sobre Horizonte Europa, el programa emblemático de innovación e investigación de la UE para el periodo 2021-2027. En esencia, adoptó orientaciones generales sobre las propuestas de la Comisión Europea relativas al Reglamento de Horizonte Europa y a la Decisión para el programa específico de ejecución. Según los términos del acuerdo, la asignación presupuestaria al programa se vería reducida con respecto a la propuesta original de la Comisión Europea, tal y como acordó previamente el Consejo Europeo del pasado mes de julio. Asimismo, se adoptaron conclusiones relativas a la cooperación internacional y asociación por parte de terceros países a dicho programa. En su intervención, Pedro Duque, Ministro español de Ciencia e Innovación, anunció que ahora corresponde poner en marcha “el mejor programa posible a nivel europeo” y aprovechar de forma eficiente las sinergias con los fondos nacionales y otros programas europeos. Desde BusinessEurope celebraron el acuerdo del Consejo, aunque advirtieron de la necesidad de disponer de medios financieros suficientes para poder afrontar los retos globales para aumentar la competitividad industrial. Para que el programa Horizonte Europa sea finalmente adoptado, el Consejo y el Parlamento Europeo deberán continuar las negociaciones hasta llegar a un acuerdo antes de final de año. Más información
Diálogo económico con la Presidenta del BCE en el Parlamento Europeo 28/09 Durante el diálogo económico mantenido con la Comisión parlamentaria de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON), la Presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, calificó la recuperación económica en la zona euro como incompleta, incierta y desigual, por las dudas acerca del éxito de las medidas de contención de la pandemia. Recordó que la tasa de inflación se situó en el -0,2% en agosto y que el BCE prevé que ésta, a nivel anual, se sitúe en el 0,3% en 2020, el 1% en 2021 y 1,3% en 2022; así como que el PIB de la Eurozona caiga un 8% este año, para subir un 5% en 2021 y un 3,2% en 2022. En este contexto, señaló la necesidad de un enfoque acomodaticio del BCE a medio plazo, manteniendo su programa de compra de activos (PEPP) al menos hasta 2021. En respuesta al eurodiputado Luis Garicano (RE), Lagarde subrayó la flexibilidad del PEPP e insistió en que debe estar bien enfocado para responder a la situación excepcional en la que se encuentra la economía europea. Ante la pregunta del eurodiputado Jonás Fernández (S&D) sobre cómo mejorar las previsiones de inflación, Lagarde destacó que el BCE está preparado para seguir ajustando todos sus instrumentos para cumplir con su mandato de asegurar el aumento de la inflación hasta su objetivo (algo por debajo del 2%). Por último, la Presidenta del BCE alentó a que el Plan Europeo de Recuperación se ponga en marcha a tiempo para impulsar el crecimiento a largo plazo apoyando objetivos comunes de la UE. Además, recordó la importancia de complementar la unión monetaria con medidas presupuestarias y fiscales, así como con reformas estructurales a nivel nacional. Más información
La Comisión Europea lanza un nuevo plan de acción para la Unión Aduanera 28/09 La Comisión Europea publicó un nuevo Plan de Acción con medidas para que en los próximos cuatro años las aduanas sean más innovadoras, modernas, y eficientes a través de un enfoque europeo integrado de la gestión de los riesgos, la gestión del comercio electrónico, el cumplimiento normativo y la actuación de las autoridades aduaneras como entidad única. Entre las medidas propuestas figuran: un nuevo centro de coordinación en la Comisión Europea para recopilar, analizar e intercambiar datos aduaneros que sirvan para adoptar decisiones críticas, identificar puntos débiles en las fronteras exteriores y gestionar crisis futuras; la creación de un grupo de reflexión compuesto por representantes empresariales y de los Estados miembros para aumentar la capacidad de respuesta; impulsar una supervisión inteligente de las cadenas de suministro; el refuerzo de las obligaciones impuestas a los proveedores de servicios de pago a las plataformas de venta en línea; y, la puesta en marcha de una ventanilla para facilitar a las empresas la cumplimentación de los formularios. Más información
Ambición climática para 2030: Timmermans comparece ante la Comisión ENVI del Parlamento Europeo 28/09 El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, compareció ante la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo para presentar la estrategia de reducción de las emisiones de CO2 para 2030 en, al menos, un 55%. Timmermans, pese a que reconoció que las emisiones no se están reduciendo “lo suficientemente rápido”, aseveró que “la neutralidad climática es tan posible como beneficiosa para la UE”. De esta manera, invitó al Parlamento Europeo a ratificar este nuevo objetivo de reducción como muestra de un compromiso renovado a favor del Acuerdo de París. Además, anunció la revisión, en junio de 2021, de legislación clave en materia de clima, entre la que destaca el Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión, las energías renovables o la eficiencia energética. Durante sus intervenciones, algunos eurodiputados de la Comisión ENVI expresaron dudas sobre la viabilidad de aumentar los objetivos de reducción de emisiones, argumentando que crean “incertidumbre e inseguridad jurídica” para las empresas. Mientras que otros resaltaron la importancia de tener un presupuesto climático “funcional y realista” que financie los mecanismos para alcanzar tal nivel de reducción. La votación del borrador de informe sobre la conocida como Ley europea del Clima, que plantea una reducción del 60% en 2030, está prevista en la sesión plenaria del Parlamento Europeo de 5 al 8 de octubre. Más información
La Comisión IMCO del Parlamento Europeo vota en su informe de iniciativa sobre la futura normativa europea de servicios digitales (Digital Services Act) 28/09 La Comisión parlamentaria de Mercado Interior y Consumidores (IMCO) votó su informe de iniciativa propia conocido como “Digital Services Act: Mejora del funcionamiento del mercado único”, que bajo la ponencia del maltés Alex Agius (S&D), solicita a la Comisión Europea que cubra los vacíos legales en el comercio digital. Algunos de los aspectos clave del informe son: 1) la necesidad de distinguir entre actividades económicas y no económicas, así como la de establecer regímenes específicos para los distintos tipos de actividades digitales; 2) la responsabilidad de las plataformas y los intermediarios digitales de venta online de identificar productos no seguros, ilegales o de contrabando; 3) la importancia de establecer una distinción clara entre los conceptos de “contenido ilegal” y “contenido dañino”, para generar seguridad jurídica; 4) el establecimiento de normas específicas ex ante para grandes plataformas que controlan la entrada al mercado de otras (gatekeepers, por su denominación en inglés); y 5) la creación de un mecanismo de notificación (“notice-and-action mechanism” en inglés), que serviría para que los usuarios puedan informar a los intermediarios digitales sobre contenido potencialmente ilegal. Se espera ahora que el Parlamento vote el texto final en la Sesión Plenaria del 19-22 de octubre; momento a partir del cual se transmitirá el informe a la Comisión Europea con el objetivo de influenciar su potencial iniciativa legislativa a este respecto. Más información
La Comisión JURI vota dos informes de iniciativa sobre Inteligencia Artificial y servicios digitales 28/09 La Comisión parlamentaria de Asuntos Jurídicos (JURI) votó dos informes de iniciativa propia de especial importancia para las políticas de digitalización en la Unión Europea. Más concretamente, adoptó el Informe “Digital Services Act: Adaptación de las normas de Derecho mercantil y civil a las entidades comerciales online”, que, bajo la dirección del alemán Tiemo Wölken (S&D) solicita a la Comisión Europea, entre otras cuestiones: 1) el establecimiento de requisitos transparentes, obligatorios y uniformes para la moderación de contenidos online; 2) la creación de una Agencia Europea que supervise el cumplimiento de los distintos derechos contractuales que derivan de la gestión del contenido online; 3) una reglamentación específica para los anuncios dirigidos, y a este respecto, una delimitación del uso de los datos. La Comisión JURI también adoptó el Informe sobre aspectos éticos de la Inteligencia Artificial (IA). Bajo la ponencia del español Ibán García del Blanco (S&D), pide al Ejecutivo europeo que, entre otras iniciativas, 1) presente un marco jurídico global que regule el desarrollo de la IA que refleje los principios y valores de la Unión; 2) introduzca normas para los procesos de diseño y uso de la IA para evitar los riesgos de sesgo y discriminación; 3) asegure que el procesamiento de datos en el uso de la IA se realice conforme a los criterios de privacidad y protección del usuario a existentes; cree una Agencia Europea de IA que, entre otros objetivos, emita una certificación europea de cumplimiento ético. Se espera ahora que el Pleno del Parlamento Europeo de 19 a 22 de octubre adopte ambos informes, que después remitirá a la Comisión Europea. Más información
Medidas sociales en defensa del empleo
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezCon fecha 30 de septiembre de 2020 se ha publicado en el BOE, el Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo.
Hasta el próximo 31 de enero de 2021 se prorrogan automáticamente todos los expedientes de regulación temporal de empleo basados en el artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, vigentes y aplicables a la fecha de entrada en vigor del nuevo decreto-ley (30 de septiembre de 2020).
ERTE por impedimento de desarrollo de actividad:
Las empresas y entidades de cualquier sector o actividad que vean impedido el desarrollo de su actividad en alguno de sus centros de trabajo, como consecuencia de nuevas restricciones o medidas de contención sanitaria adoptadas, a partir del 1 de octubre de 2020, por autoridades españolas o extranjeras, podrán beneficiarse, por los periodos y porcentajes de jornada afectados por la suspensión, de las siguientes exoneraciones:
Se tramita nuevo ERTE en base a lo previsto en el artículo 47.3 del Estatuto de los Trabajadores, cuya duración quedará restringida a la de las nuevas medidas de impedimento referidas.
ERTE por limitaciones:
Aquellas empresas que vean limitado el desarrollo de su actividad en algunos de sus centros de trabajo como consecuencia de decisiones o medidas adoptadas por autoridades españolas podrán solicitar a la autoridad laboral nuevo ERTE en base a lo previsto en el artículo 47.3 del Estatuto de los Trabajadores.
En este caso, las exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para los trabajadores suspendidos serán decrecientes entre los meses de octubre de 2020 y enero de 2021.
ERTES por causas ETOP derivadas del COVID-19
A los procedimientos de regulación temporal de empleo basados en causas ETOP vinculadas a la COVID-19 iniciados desde el 30/09/2020 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre) y hasta el 31 de enero de 2021, les resultará de aplicación el art. 23 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo con las siguientes especialidades:
ERTES de empresas vinculadas a sectores con más de un 15% de tasas de cobertura de trabajadores en ERTE y menos del 65% de tasa de recuperación. (Disposición adicional primera)
Estas entidades deberán presentar ante la autoridad laboral correspondiente entre el 5 y el 19 de octubre la solicitud de declaración como empresas dependientes o integrantes de la cadena de valor de otra empresa.
Se exoneran las empresas:
Exoneraciones: 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen 50 trabajadores o más, tanto para los trabajadores suspendidos como para los que se reincorporen a sus puestos de trabajo.
SALVAGUARDA DEL EMPLEO
Se mantiene los compromisos de salvaguarda adquiridos en Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, y en el artículo 6 del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio.
Además, se establece un nuevo periodo de 6 meses de salvaguarda del empleo para las empresas que se acojan a un nuevo ERTE exonerado.
En caso de que existiese un compromiso de mantenimiento de empleo anterior vigente, el inicio del nuevo periodo de salvaguarda comenzará cuando haya concluido el del ERTE.
Como en el acuerdo anterior, en las empresas acogidas a ERTE no podrán realizarse horas extraordinarias, establecerse nuevas externalizaciones de la actividad, ni concertarse nuevas contrataciones, sean directas o indirectas salvo por razones de formación, u otras razones objetivas y justificadas.
También se mantienen los límites fijados en los anteriores acuerdos sobre el reparto de dividendos y la prohibición de radicarse en paraísos fiscales para las empresas que quieran acogerse a ERTE.
PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Por primera vez, las personas afectadas por un ERTE tendrán atención preferente para recibir cursos de formación y se pondrán en marcha acciones específicas para este colectivo.
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES FIJOS DISCONTINUOS
Se reconocerá una prestación extraordinaria de desempleo a las personas trabajadoras con contrato fijo discontinuo o que realizan trabajos fijos y periódicos que se repiten en determinadas fechas, que hayan resultado afectadas durante por un ERTE durante el periodo teórico de actividad.
Podrán percibir también esta prestación las personas trabajadoras con contrato fijo discontinuo no afectadas previamente por ERTE que hayan agotado las prestaciones o subsidios a las que tuvieran derecho si así lo solicitan.
Prestación de igual cuantía que la última prestación contributiva por desempleo que la persona afectada hubiera percibido o, en su caso, la cuantía mínima de la prestación contributiva.
PRESTACIÓN POR DESEMPLEO TIEMPO PARCIAL
Cuando las prestaciones por desempleo reconocidas en el ámbito de los ERTES a los que se refieren los artículos 1, 2 y 3 y la disposición adicional primera del nuevo real decreto-ley se compatibilicen con la realización de un trabajo a tiempo parcial no afectado por medidas de suspensión, no se deducirá de la cuantía de la prestación la parte proporcional al tiempo trabajado.
Compensación económica paliativa del perjuicio causado durante el período anterior por la deducción de la cuantía correspondiente al tiempo trabajado.
MEDIDAS DE APOYO A LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Las ayudas a los trabajadores por cuenta propia quedan ampliadas también hasta el 31 de enero de 2021, concretamente las prestaciones por cese compatible con la actividad y para autónomos de temporada. En paralelo se crea una nueva prestación extraordinaria por suspensión de actividad estará dirigida a aquellos trabajadores autónomos con una suspensión temporal de toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la COVID-19.
Art. 13, art. 14, Disposición Adicional 4ª y Disposición Adicional 5ª del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre
Entrada en vigor: el 9 de julio de 2020.
Informe Coyuntura y Perspectivas Económicas Sept 2020
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezSegún el informe, la economía de la Comunitat, al igual que el resto de economías, acusó durante el primer semestre del año un desplome en el conjunto de su actividad. El mayor impacto se produjo durante en el periodo abril-junio, con un desplome de más del 25 % en tasa anual. La especialización productiva -con un mayor peso del turismo, la hostelería, la construcción y ramas manufactureras de bienes de consumo-, al mayor grado de apertura al exterior (en bienes y en turismo), y a una mayor intensidad de autónomos y microempresas en algunas de las ramas del sector servicios, han provocado que el impacto de los shocks de oferta y demanda provocados por la pandemia del COVID-19 haya sido más severo que en otras regiones y en el conjunto de la economía nacional.
La actual crisis ha puesto de relieve la fuerte interdependencia que existe entre los agregados macro-económicos, los agentes económicos y los sectores productivos dentro de nuestro sistema que, además, está abierto al exterior. También se han puesto de manifiesto muchas de las debilidades de la estructura productiva y del tejido empresarial, así como el hecho de que la incertidumbre retrasa toda iniciativa o proyecto prescindible en el corto plazo. Las previsiones contemplan un escenario central para la economía de la Comunitat con una caída del PIB entorno al 12 % en 2020, y una recuperación entorno al 8 % para 2021.
Por todo ello, desde la CEV se insiste en que resulta imperativo redoblar los esfuerzos para impedir que se destruya más tejido productivo y empleo. En este sentido:
Descargue el Informe completo pulsando aquí.
WEBINARIO NUEVO DECRETO LEY 14/20
/en Actualidad/por Álvaro SánchezWebinar “Nuevo decreto ley 14/20: ventajas, impulso y agilización de energías renovables” que organiza la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo junto al ITE el próximo 6 de octubre de 9:00 a 10:45 horas. En este webinar se pretende profundizar en el contenido del Decreto, dando a conocer cada medida contemplada en el mismo, así como analizar los antecedentes que han derivado en la publicación de este nuevo Decreto Ley.
Programa:
9:00 – 9:15 Apertura.
D. Rafael Climent González – Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
9:15 – 9:25 Introducción al Decreto 14/2020.
Dª. Rebeca Torró Soler – Secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo.
9:25 – 9:35 Antecedentes y Contenidos Generales: Decreto 88/2005 y Decreto 14/2020.
Dª. Empar Martínez Bonafé – Directora General de Industria y Energía y minas.
9:35 -10:15 Novedades, tramitaciones y procedimientos de agilización de instalaciones EERR: Decreto 14/2020.
D. José Miguel Cortés- Subdirector general de energía.
10:15 – 10:45 Dudas y preguntas
Inscripciones.
Pulse aquí, cumplimente el formulario de Inscripción y Participe en el Webinario.
Pacto Verde Europeo (EU Green Deal)
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezConvocatoria del Programa Europeo Horizonte 2020 en el ámbito del Pacto Verde Europeo (EU Green Deal)
La Comisión Europea ha abierto la convocatoria del Programa de financiación europeo Horizonte 2020, en el ámbito del Pacto Verde Europeo (EU Green Deal). Este Programa tiene como objetivo movilizar la investigación y la innovación para dar respuesta a la crisis climática y ayudar a proteger los ecosistemas y la biodiversidad europeos.
La convocatoria está estructurada en 10 áreas, 8 de ellas temáticas y 2 horizontales con un total de 20 topics, a los que se destinarán cerca de 1.000 M€.
1. Aumento del nivel de ambición respecto del clima.
2. Energía limpia, asequible y segura.
3. Industria para una economía limpia y circular.
4. Edificios eficientes desde el punto de vista energético y de los recursos.
5. Movilidad sostenible e inteligente.
6. Estrategia «de la granja a la mesa».
7. Biodiversidad y ecosistemas.
8. Contaminación cero, entornos sin sustancias tóxicas.
9. Reforzar el conocimiento.
10. Capacitar a los ciudadanos.
Plazo
El plazo para la presentación de propuestas finaliza el 26 de enero de 2021, estando previsto que los proyectos seleccionados comiencen en otoño de 2021.
Aprovecho para informarte de la celebración de las Jornadas europeas sobre investigación e innovación, entre las que se incluye una mesa específica sobre la presentación de esta convocatoria el día 24. Puedes consultar el programa, a través del siguiente enlace: https://research-innovation-days.ec.europa.eu/programme
Asimismo, y debido al interés de la convocatoria el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), ha organizado un Infoday CDTI específico de la convocatoria EU Green Deal, el próximo 1 de octubre. Puedes consultar toda la información sobre esta jornada en el siguiente enlace: https://eventos.cdti.es/ES/call_EUGD
Más información
NOTICIAS INTERNACIONALES DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezPrincipales resultados del Consejo de Agricultura y Pesca: PAC y comercio exterior 21/09 Según la Presidencia alemana del Consejo hubo avances en las negociaciones en curso, y el objetivo sigue siendo alcanzar un acuerdo sobre la reforma de la PAC el próximo mes de octubre. El Ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, valoró positivamente la propuesta de la Presidencia alemana relativa a la aplicación voluntaria la reducción progresiva de las ayudas, y su compatibilidad con la limitación de los pagos a partir de 100.000 euros. Luis Planas apoyó igualmente los avances realizados de simplificación del Nuevo Modelo de Aplicación para asegurar el control del gasto sin incurrir en cargas administrativas adicionales, y respaldó la propuesta alemana para que el presupuesto del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), correspondiente al Plan Europeo de Recuperación, se asigne a los programas de desarrollo rural ya existentes durante 2021 y 2022. España, además, solicitó cofinanciación del 100% para estos fondos. Por otro lado, el Consejo abordó el impacto de la política comercial con terceros Estados en el sector agrícola, un debate en el que el Ministro español defendió la importancia de apertura de mercados, precisando que debe haber reciprocidad y un análisis de los impactos concretos y vulnerabilidades en sectores específicos. Más información
El Consejo establece prioridades en materia de mercado único europeo 21/09 El Consejo adoptó Conclusiones sobre la necesidad de contar con un mercado interior europeo más integrado y, por tanto, con un entorno reglamentario más simple y con menos trabas que permita mejorar su funcionamiento. Además de subrayar que es el momento crucial para abordar las deficiencias existentes y dar un nuevo impulso para apoyar la recuperación y la competitividad de las empresas, en particular las PYME, el Consejo se muestra a favor de respaldar la soberanía tecnológica europea, ganando autonomía y apostando por una revitalización de la industria europea en el marco de las transiciones verde y digital. Un objetivo para cuyo logro se requiere, entre otras cuestiones, cumplir y hacer cumplir la legislación europea aplicable de manera homogénea en todos los Estados miembros, así como promover reformas a nivel nacional, si se quiere impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible, sobre todo en un contexto de recuperación como el actual. Además, el Consejo solicita a la Comisión la elaboración de un informe estratégico, a más tardar el 15 de enero de 2021, en el que se haga un balance del estado del mercado interior europeo y su resiliencia en el contexto de la pandemia. El Consejo Europeo extraordinario de los próximos 1 y 2 de octubre abordará igualmente las claves para reforzar e impulsar una política europea de mercado interior acorde con la envergadura de los retos actuales. Más información
Principales resultados del Consejo de Asuntos Exteriores: Bielorrusia, Libia y Unión Africana 21/09 Con relación a la situación en Bielorrusia, el Consejo reiteró que la UE no reconoce el resultado de las elecciones de agosto, y manifestó su firme solidaridad con el pueblo bielorruso en sus aspiraciones democráticas, haciendo un llamamiento a la celebración de nuevos comicios bajo la supervisión de la OSCE y pidiendo a los socios internacionales, en referencia a Rusia, a no interferir en los asuntos internos del país. Sin embargo, el Consejo no logró la unanimidad requerida para la imposición de sanciones al régimen de Lukashenko, por el veto de Chipre. Un veto con el que pretendió mostrar su desacuerdo con la falta de contundencia que, en opinión del Gobierno chipriota, tiene la respuesta europea frente a la escalada de tensión en el Mediterráneo oriental causada por Turquía. Una cuestión que también fue objeto de debate posterior y volverá a serlo en el Consejo Europeo extraordinario de 1 y 2 de octubre. Respecto a Libia, el Consejo determinó como prioridades la consecución de un acuerdo sobre un alto el fuego permanente y sostenible, la suspensión del bloqueo del sector del petróleo en toda Libia y la reanudación del diálogo político. También debatió con sus homólogos de la Unión Africana sobre cómo estrechar las relaciones a medio y largo plazo desde un punto de vista político y económico; y acordó definir prioridades estratégicas conjuntas para la próxima década. Otros asuntos abordados fueron un repaso de la situación en Venezuela, en el Líbano, y el resultado de la cumbre UE-China de 14 de septiembre. Más información
Revisión de las directrices sobre ayudas de Estado en el marco de los derechos de emisión 21/09 La Comisión Europea adoptó las Directrices revisadas sobre las ayudas estatales vinculadas al régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Unión post 2020. Tras un análisis de impacto, las conocidas como “Directrices RCDE”, entrarán en vigor el 1 de enero de 2021 sustituyendo a las anteriores, adoptadas en 2012. En términos generales, esta revisión alinearía la regulación de las ayudas de estado con las exigencias del Pacto Verde Europeo. Y más concretamente, cumpliría el triple objetivo de: 1) centrar las ayudas únicamente en los sectores que presentan riesgos debido a los costes indirectos de las emisiones y su exposición al comercio internacional; 2) establecer un porcentaje de compensación estable del 75% en el nuevo periodo, frente al 85% del anterior, excluyendo la compensación por tecnologías no eficientes; y 3) condicionar la compensación a esfuerzos adicionales de descarbonización por parte de las empresas en cuestión. El Ejecutivo europeo continúa ahora con la revisión de otras directrices sobre ayudas estatales, incluidas las relacionadas con medioambiente y energía. Más información
La Comisión Europea propone revisar la Directiva sobre agentes carcinógenos en el trabajo 22/09 La Comisión adoptó una propuesta para revisar la Directiva sobre protección de los trabajadores de los agentes carcinógenos y mutágenos en el lugar de trabajo. En esencia, el Ejecutivo comunitario propone introducir modificaciones dirigidas a limitar la exposición de los trabajadores a tres nuevas sustancias (el acrilonitrilo, los compuestos de níquel y el benceno), que se añadirían a otros veintiséis compuestos químicos incluidos en actualizaciones previas de la Directiva. De ser finalmente adoptada, esta propuesta se traduciría en la cuarta revisión de esta normativa, cuyo contenido suele actualizarse en función de las novedades técnico-científicas. Asimismo, se trataría de la primera iniciativa legislativa dentro del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, al que se comprometió la Comisión en la Comunicación “Una Europa Social Fuerte para unas Transiciones Justas” y que prevé presentar antes de fin de año. Ahora, como próximos pasos, corresponde al Parlamento Europeo y al Consejo tramitar esta iniciativa legislativa.Más información
Cielo Único Europeo: Nueva propuesta para la gestión del tráfico aéreo 22/09 La Comisión Europea propuso un nuevo Reglamento relativo al Cielo Único Europeo, el instrumento de gestión del tráfico aéreo. El texto, fuertemente vinculado a la caída del tráfico aéreo durante la pandemia, tendría el objetivo de modernizar la gestión de dicho espacio, estableciendo trayectorias de vuelo más sostenibles y eficientes y reduciendo las emisiones vinculadas a este método de transporte en un 10%. Algunas de las medidas propuestas son el refuerzo de la red europea de control aéreo para evitar las congestiones; la creación de un mercado único para la transmisión de datos relativos al tráfico aéreo; y, la mejora de la coordinación para el establecimiento, desarrollo y despliegue de soluciones innovadoras. Se espera ahora que el Parlamento Europeo y el Consejo inicien sus respectivos trabajos legislativos. Una vez adoptado el texto final, la Comisión presentará diversos actos delegados y de ejecución que abordarán los aspectos más técnicos. Más información
Consejo de Asuntos Generales:
Marco Financiero Plurianual, Plan Europeo de Recuperación, relaciones con Reino Unido y coordinación de medidas COVID-19 22/09 El Consejo abordó el estado de las negociaciones interinstitucionales con vistas a la aprobación de los textos legislativos que componen tanto el Marco Financiero Plurianual (MFP), como el Plan Europeo de Recuperación. Unas negociaciones que no avanzan lo rápido que deberían y que, hasta el momento, se han centrado en los recursos propios, la gobernanza del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y las dotaciones presupuestarias de los programas europeos. Por esta razón, el Consejo hizo hincapié en la necesidad de finalizar los procedimientos cuanto antes, de manera que todos los instrumentos de financiación estén operativos a partir del 1 de enero de 2021. Por otro lado, el Consejo reiteró su apoyo al Jefe negociador de la UE, Michel Barnier, en las negociaciones entre la UE y el Reino Unido, cuya nueva ronda tendrá lugar la semana del 28 de septiembre, y subrayó que el Acuerdo de Retirada debe ser respetado. También se debatió sobre cómo lograr una mayor cooperación a escala europea en relación con las medidas nacionales que limitan la libre circulación para contener la pandemia; asunto sobre el que se convino en seguir trabajando para llegar a un acuerdo sobre la propuesta de Recomendación que presentó la Comisión a principios de septiembre. Por último, el Consejo abordó los preparativos de la reunión extraordinaria del Consejo Europeo de los próximos 1 y 2 de octubre, en la que se abordarán las políticas europeas de mercado interior, digitalización y energía y cambio climático, entre otras. Más información
Parlamento Europeo: arranca el trabajo parlamentario de las nuevas comisiones especiales 23/09 El Parlamento Europeo inició el trabajo de las nuevas comisiones especiales, con la celebración de sus respectivas reuniones constitutivas a lo largo de esta semana. Se trata de 5 nuevas comisiones, subcomisiones y comisiones de investigación que, compuestas por entre 30 y 33 miembros, y con un mandato de un año de duración, abordarán cuestiones de relevancia política para la UE. Más concretamente, se han constituido: 1) la Comisión especial de interferencias extranjeras en procesos democráticos en la UE (INGE), presidida por el francés Raphael Glucksmann (S&D), y que cuenta con el español Javier Zarzalejos (PPE) como Vicepresidente, que abordará cuestiones tales como la manipulación de campañas electorales y la desinformación; 2) la Comisión especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital (AIDA), presidida por la finlandesa Miapetra Kumpula-Natri (S&D), que se encargará de analizar el futuro impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo, la economía y la educación, entre otros; 3) la Comisión especial de lucha contra el cáncer (BECA), presidida por el polaco Bartosz Arlukowicz (PPE), que evaluará las oportunidades para acciones legislativas concretas en este ámbito; 4) la Subcomisión en asuntos fiscales (FISC), que, siendo la única que ya ha designado a sus coordinadores, y estando presidida por el holandés Paul Tang (S&D), se centrará en transparencia financiera y la lucha contra la evasión fiscal; y 5) la Comisión de Investigación de transporte animal (ANIT), presidida por la luxemburguesa Tilly Metz (Verdes/ALE), y que analizará presuntas vulneraciones de legislación europea relativa al bienestar animal durante el transporte. Las fechas de sus próximas reuniones son: INGE (2 de octubre); AIDA (26 y 30 de octubre); BECA (28 de septiembre); y FISC (28 de octubre). Más información
La Comisión Europea presenta un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo 23/09 La Comisión planteó un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, compuesto de una Comunicación, siete propuestas legislativas, dos recomendaciones y una hoja de ruta, con el que se pretende dotar a la UE de un sistema de gestión común, previsible y fiable. Su Presidenta, Ursula von der Leyen, consideró que este Pacto supone un acercamiento pragmático y realista a un fenómeno complejo, con procedimientos mejorados y más rápidos y que equilibra la solidaridad y la responsabilidad. En concreto, el paquete introduce, en vez de cuotas obligatorias de acogida, un mecanismo de “solidaridad obligatoria” que se activará cuando un país esté bajo presión o en una situación de emergencia; de manera que el resto de Estados miembros se impliquen con “contribuciones flexibles”, decidiendo entre acoger a una parte de los migrantes, participar en las devoluciones o dar apoyo operativo. Otras propuestas son: un “procedimiento fronterizo integrado” que abarque la identificación de todas las personas que hayan entrado en territorio europeo sin autorización; impulsar un sistema común para los retornos con un marco jurídico más eficaz; el refuerzo de la Guardia Europea de Fronteras y Costas; la planificación estratégica para garantizar la gobernanza común sobre migración; el fomento de asociaciones a medida con terceros países en materia de readmisión; y la presentación de un nuevo Plan de acción global sobre integración e inclusión. Ahora, el Parlamento y el Consejo deben examinar y adoptar las propuestas legislativas para poner en marcha el citado plan. Más información
Nuevo Plan de Acción para profundizar la Unión de Mercado de Capitales 24/09 La Comisión Europea presentó un nuevo Plan de Acción para impulsar la Unión de los Mercados de Capitales (UMC) en el contexto actual de recuperación tras la pandemia. El objetivo es asegurar en los próximos años un auténtico mercado de capitales a escala la UE que permita a las empresas europeas, en particular las PYME, acceder en mejores condiciones a la financiación, así como reforzar el papel internacional del euro. Este plan se compone de dieciséis medidas específicas, entre las que figuran: la creación de un punto de acceso único para los inversores; ayuda a las aseguradoras y a los bancos a invertir más en las empresas; la revisión del marco legislativo de los fondos de inversión europeos a largo plazo con el fin de canalizar más financiación y proyectos de infraestructura; el refuerzo de la protección de las inversiones para fomentar una mayor inversión transfronteriza en la UE; mayor armonización de las normas en materia de insolvencia; o el impulso a los avances en la convergencia en materia de supervisión y la aplicación coherente del código normativo único para los mercados financieros. Más información
La Comisión Europea lanza un nuevo Paquete de medidas sobre Finanzas Digitales 24/09 Acompañando al mencionado Plan de Acción para impulsar la Unión de Mercados de Capitales, la Comisión adoptó un paquete de medidas sobre finanzas digitales, cuya finalidad es triple: 1) impulsar la competitividad e innovación del sector financiero europeo; 2) hacer que la financiación sea más accesible para las empresas europeas; y 3) transformar la Unión en un lugar más seguro para que los particulares ahorren e inviertan a largo plazo. En concreto, el citado paquete está integrado por dos estrategias: una sobre finanzas digitales; y otra sobre pagos minoristas. La primera, impulsaría la innovación de los servicios financieros y la igualdad de condiciones entre los competidores. La segunda, mejoraría el sistema de transacciones minoristas electrónicas en la UE. Además, va acompañado de dos iniciativas legislativas: una propuesta de Reglamento sobre los mercados de criptoactivos, centrada en impulsar la estabilidad financiera, innovación y seguridad del inversor; y un borrador de Reglamento llamado Ley de Resiliencia Operativa Digital, dirigida a proteger a los participantes del sistema financiero de los ciberataques. En definitiva, se trata de un nuevo impulso a la digitalización que se suma a las propuestas presentadas el 18 de septiembre por la Comisión Europea para promover la computación de alto rendimiento y las inversiones en infraestructuras de conectividad. Se espera ahora que los colegisladores inicien la tramitación legislativa de las mencionadas propuestas. Más información
Semana del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2020
CONSEJO 28/09 Consejo de Transporte · COVID 19: viaje y transporte · Movilidad limpia y sostenible para una UE climáticamente neutra 29/09
Consejo de Competitividad · Horizonte Europa: desarrollar la investigación y la innovación en la UE · Plan Europeo de Recuperación MFP-Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
Reunión informal de Ministros de Desarrollo 30/09-01/10
Reunión informal de Ministros de Medio Ambiente 01-02/10
Consejo Europeo extraordinario · Mercado único, política industrial y transformación digital, · Relaciones exteriores, en particular con Turquía y China. · Balance de la situación de la pandemia de COVID-19. PARLAMENTO EUROPEO Semana de Comisiones parlamentarias 28/09 Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) · Intercambio de puntos de vista con Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior · Futura propuesta de Ley europea de servicios digitales: · Una nueva estrategia de PYME · Garantizar la seguridad de los productos en el mercado interior · Hacia un mercado único más sostenible para las empresas y los consumidores Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) · Diálogo monetario con Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo · Mercados de instrumentos financieros · Proveedores europeos de servicios de financiación participativa (PSFP) para empresas Comisión de Presupuestos (BUDG) · Recursos propios y plan de recuperación: situación actual de las negociaciones Comisión de Pesca (PECH) 02/10 Comisión de Comercio Internacional ( INTA) · Audiencia del Vicepresidente Ejecutivo Valdis Dombrovskis como candidato para asumir la cartera de Comercio en la Comisión Europea Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) · Audiencia de la candidata irlandesa Mairead McGuiness, para asumir la cartera de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de
Mercados de Capital en la Comisión Europea Copyright © 2020 CEOE Correo de información: bruselas@ceoe.org
Programa Xpande Digital 2020
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezLa Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Alicante, en colaboración con La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España, han puesto en marcha el Programa Xpande Digital 2020 en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Inteligente, para el periodo 2014-2020, estando cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), por el IVACE, por Cámara España y por la Cámara de Comercio de Alicante.
¿A quién va dirigido?
Metodología y duración
9 meses (fase de asesoramiento y fase de ayudas). El plazo máximo para la presentación de las solicitudes es el indicado en la convocatoria del programa, si bien se puede acortar en caso de agotarse el presupuesto.
Fase I: Análisis
Esta fase se encuentra totalmente subvencionada y es GRATUITA para la empresa.
En esta primera fase, el técnico asesor de la Cámara de Comercio realizará para la empresa:
El resultado final quedará plasmado en un informe de recomendaciones y un plan de acción, los cuales se realizarán de manera personalizada, teniendo en cuenta las características de cada empresa, el mercado destino, el producto / servicio seleccionado y el público objetivo al que se dirige dicho producto / servicio.
Fase II: Ayudas
SUBVENCIÓN: 50% de un presupuesto máximo de 4.000 € (IVA excluido) en gastos elegibles detallados en convocatoria destinados a fortalecer la posición competitiva de la Pyme en el mercado objetivo y para el producto / servicio seleccionado previamente por la Pyme, poniendo en práctica el plan de acción propuesto en la fase 1. La empresa prefinancia los gastos en los plazos establecidos del programa y posteriormente mediante la correcta justificación de los mismos recibirá la ayuda.TIPOLOGIA DE GASTOS
Beneficios
Fomentar y potenciar la utilización del marketing digital como herramienta en su proceso de internacionalización para mejorar el posicionamiento en los mercados internacionales, desarrollando una metodología que permita un análisis de la situación actual de la empresa, de los competidores en destino y del posicionamiento en ese mercado.
Detectar las fortalezas y debilidades y la orientación estratégica en función del producto y servicio y del mercado elegido, dotando a la pyme de herramientas necesarias para fortalecerse planificando sus acciones de marketing más adecuadas.
En resumen, se trata de mejorar la base de empresas exportadoras regulares a través de un conjunto de apoyos en base a las necesidades y características de las empresas.
Forma de tramitación
Telemática
SEDE ELECTRÓNICAayuda sede electrónica
Se deberán cumplimentar y presentar:
La evaluación de solicitudes de participación y admisión de empresas al Programa Xpande Digital se realizará en el orden de presentación de la solicitud.
La convocatoria es para un máximo de 40 empresas.
Documentación: