Las quitas para pymes con créditos ICO llegarán al 75% si su facturación cae más del 70%
El Gobierno aprobará hoy en Consejo de Ministros el código de buenas prácticas para las ayudas directas a empresas y pymes que solicitaron durante el pasado ejercicio créditos avalados por el ICO. Economía reservó 3.000 millones de euros como ayudas directas para la reestructuración de la deuda de las pymes, principalmente por causa de la crisis económica derivada del Covid.
Este código de buenas prácticas, aunque tiene carácter voluntario, será suscrito por todas las entidades financieras españolas. El código, que ha sido negociado con la banca desde hace meses, cuenta con tres patas de actuación:
1. La ampliación de los créditos ICO de 8 años a un máximo de 10 años,
2. La conversión de los préstamos en créditos participativos.
3. Las quitas en los créditos, y cuya fecha límite para acogerse a ellas, será diciembre de 2022, mientras que para la ampliación de los préstamos avalados por el Estado el plazo finaliza en noviembre de este año.
En estas quitas, que serán voluntarias y negociadas entre el ICO, la banca y la pyme, el Estado asumirá el 80% de ella, mientras que el banco se hará cargo del 20%, tal y como están avalados los créditos. Lo que se pretende es una reducción proporcional de la deuda con aval y la no avalada y como mínimo, las entidades financieras deberán recortar la deuda en el mismo porcentaje que la financiación avalada.
Pero pese a que el Gobierno asume la mayor parte de las pérdidas de las quitas, cree que finalmente las pérdidas no superarán estos 3.000 millones, que en esta ocasión no se repartirán por cupos, como pasó en el caso del reparto de la línea de créditos avalados por el ICO, que fue segmentada según la cuota de mercado de cada banco en créditos.
Para llevar a cabo estas quitas debe haber acuerdo de renegociación de la deuda total, avalada y no avalada siempre cuando se hubiera generado entre el 17 de marzo del pasado año y la fecha de publicación del Real Decreto.
Las quitas serán negociadas como última solución en la reestructuración de un crédito, y la condonación de la parte del préstamo estará en función de cada caso.
El deudor deberá presentar las cuentas de 2020 negativas y con una reducción de su facturación de un mínimo del 30% frente a la de 2019. La máxima quita será del 50% del principal avalado, aunque se podrá llegar al 75% si la caída de la facturación es superior al 70%.
En cuanto a la conversión de la deuda en capital, aunque en la norma que se aprobará hoy no existe una especificación sobre a las empresas a las que van dirigidas, todas las fuentes financieras consultadas aseguran que el objetivo es transformar deuda en capital solo en las pymes de mayor tamaño, ya que “es casi imposible hacerlo en el caso de un autónomo o de una micropyme.
Este código de buenas prácticas contará con una comisión de seguimiento, compuesta por el Tesoro, las asociaciones financieras (AEB, CECA, Unacc y Asnef), ICO, el Banco de España, que estará como observador, y la Dirección General de Política Económica.
Aquellas empresas que hayan solicitado avales del ICO y que cumplan con estos criterios de valoración, les recomendamos que hablen directamente con sus bancos. Para más información pueden llamarnos al 965.460.158.
Noticias Relacionadas:
Las quitas para pymes con créditos ICO llegarán al 75% si su facturación cae más del 70%
El Gobierno alarga el plazo de los créditos ICO a 10 años y fija las quitas para empresas
Webinar NUEVO MARCO PARA LAS EXPORTACIONES DEL CALZADO
/en Actualidad, Contenidos de Expertos, Formación, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl próximo miércoles 16 de junio a las 12:00 horas, tendrá lugar el Webinar: “Nuevo marco para las exportaciones de calzado después de la pandemia, donde analizaremos el impacto del Brexit y de la modificación de los Aranceles de EE.UU.»
Para ello contaremos con el Despacho J.A. Muñoz y Zafrilla, Abogados; y con el bufete de Abogados Squire Paton Boggs que cuenta con más de 1.500 abogados y 45 oficinas, que operan a nivel mundial en más de 20 países.
PONENTE:
D. José Maria Viñals Camallonga: Socio de Squire Patton Boggs
MODERA:
D. José Antonio Muñoz y Zafrilla Palomares: CEO de J.A. Muñoz y Zafrilla, Abogados.
COLABORAN:
AVECAL: ASOCIACIÓN VALENCIANA DE EMPRESARIOS DEL CALZADO.
AEC: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE COMPONENTES Y MAQUINARIA PARA EL CALZADO Y LA MARROQUINERIA.
INSCRIPCIONES:
Para poder inscribirse a este webinario, deberán cumplimentar el siguiente Formulario de inscripción:
Formulario de inscripción
Pulse aquí: Acceso a la reunión vía Zoom
La USTR anuncia, y suspende inmediatamente, tarifas en investigaciones de impuestos de servicios digitales de la sección 301
/en Actualidad, Informes, Noticias Internacionales, Observatorio industrial/por Álvaro Sánchez02/06/2021
El USTR anunció aranceles suspendidos sobre bienes de seis socios comerciales mientras continúan las negociaciones fiscales internacionales más amplias
WASHINGTON – La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció hoy la conclusión de las investigaciones de un año de la Sección 301 de los impuestos sobre servicios digitales (DST) adoptadas por Austria, India, Italia, España, Turquía y el Reino Unido. La determinación final en esas investigaciones es imponer aranceles adicionales a ciertos bienes de estos países, mientras se suspenden los aranceles por hasta 180 días para brindar tiempo adicional para completar las negociaciones multilaterales en curso sobre tributación internacional en la OCDE y en el proceso del G20.
“Estados Unidos está enfocado en encontrar una solución multilateral a una variedad de problemas clave relacionados con la tributación internacional, incluidas nuestras preocupaciones con los impuestos a los servicios digitales”, dijo la Embajadora Katherine Tai. “Estados Unidos mantiene su compromiso de alcanzar un consenso sobre cuestiones fiscales internacionales a través de los procesos de la OCDE y el G20. Las acciones de hoy brindan tiempo para que esas negociaciones continúen avanzando mientras se mantiene la opción de imponer aranceles en virtud de la Sección 301 si se justifica en el futuro «.
Los avisos del Registro Federal que anuncian y suspenden las acciones comerciales en las seis investigaciones se pueden encontrar en https://ustr.gov/issue-areas/enforcement/section-301-investigations/section-301-digital-services-taxes .
Antecedentes
El 2 de junio de 2020, el USTR inició investigaciones sobre los DST adoptados o en consideración en diez jurisdicciones: Austria, Brasil, República Checa, la Unión Europea, India, Indonesia, Italia, España, Turquía y el Reino Unido.
En enero de 2021, luego de investigaciones exhaustivas, el USTR determinó que las DST adoptadas por Austria, India, Italia, España, Turquía y el Reino Unido discriminaban a las empresas digitales estadounidenses, eran incompatibles con los principios de tributación internacional y agobiaban a las empresas estadounidenses. Se pueden encontrar informes detallados sobre los hallazgos de las investigaciones en https://ustr.gov/issue-areas/enforcement/section-301-investigations/section-301-digital-services-taxes .
En marzo de 2021, el USTR anunció acciones comerciales propuestas en estas seis investigaciones y llevó a cabo un proceso de notificación y comentarios públicos, durante el cual recopiló cientos de comentarios públicos y celebró siete audiencias públicas. El USTR también puso fin a las cuatro investigaciones restantes (de Brasil, la República Checa, la Unión Europea e Indonesia) porque esas jurisdicciones no habían implementado las DST bajo consideración.
Aviso de acción de Austria
Aviso de acción de la India
Aviso de acción de Italia
Aviso de acción de España
Aviso de acción de Turquía
Aviso de acción del Reino Unido
DOCUMENTOS DE DESCARGA:
Estados Unidos suspende durante seis meses la subida de aranceles al calzado español
/en Actualidad, Artículos, Noticias Internacionales, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEstados Unidos anunció el pasado 2 de mayo el aplazamiento de la decisión sobre el posible incremento de los aranceles al calzado y otros productos procedentes de algunos países europeos, entre ellos, España, como represalia por la aplicación del Impuesto a Determinados Servicios Digitales (Tasa Google). El país norteamericano no tomará una resolución definitiva al respecto hasta dentro de seis meses. De esta manera, el incremento propuesto de hasta un 25 por ciento adicional a los zapatos españoles quedará suspendido durante los próximos 180 días, es decir, hasta el 29 de noviembre. Durante este tiempo, el gobierno estadounidense espera recomponer las relaciones bilaterales y multilaterales y alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes implicadas en este conflicto comercial. Esta misma medida se aplicará al resto de países investigados por sus respectivas tasas digitales: Italia, Austria, Reino Unido, India y Turquía.
Junto a este aplazamiento, la administración de Estados Unidos también publicó la lista de productos sobre la que se estudia imponer los nuevos aranceles. Esta relación de productos incorpora alguna novedad con respecto a la anterior propuesta, como, por ejemplo, la eliminación de tres partidas arancelarias correspondientes a calzado de piel. En consecuencia, ahora son 12 las partidas arancelarias de calzado español afectadas por esta investigación, además de otros artículos.
La representante comercial de Estados Unidos explicó que están «centrados en encontrar una solución multilateral» y que mantiene «su compromiso por alcanzar un consenso sobre cuestiones tributarias internacionales a través de los procesos de la OCDE y el G20».
Por su parte, desde la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) solicitan al gobierno de España que evite «tomar medidas unilaterales». En este sentido, la patronal zapatera propone al ejecutivo diferir el momento de la liquidación del impuesto digital hasta alcanzar un acuerdo dentro de la OCDE y que «se pongan todas las medidas necesarias para que ese acuerdo se pueda alcanzar durante el verano», afirman desde FICE.
Desde AEC consideramos que el preacuerdo alcanzado, demuestra la buena voluntad por parte de la Oficina Comercial de los EE.UU. en llegar a un acuerdo con el Gobierno de España, quien como es lógico debe entender, que las decisiones unilaterales conllevan consecuencias inesperadas y que en este caso para nuestro sector han sido muy negativas. Desde AEC solicitamos a nuestros Gobierno que aplique un principio de prudencia y no se precipite en las negociaciones.
PARTICIPACIÓN AGRUPADA EN LINEAPELLE NEW YORK SEPTIEMBRE 2021
/en Actualidad, Ferias internacionales/por Ana PiquerasDesde AEC se convoca la participación agrupada en el evento LINEAPELLE NEW YORK que se celebrará del 1 al 2 de septiembre de 2021 en el Metropolitan Pavilion, en el 125 West, 18th Street, New York, NY 10011.
En la edición de enero 2020 expusieron 129 empresas, de las cuales el 72% eran expositores de curtidos, el 14% de accesorios y componentes y el otro 14% de tejidos y sintéticos.
Por países predominan las empresas italianas con un total de 60%, seguidas por las españolas con un 11 % y las francesas con un 6%. También expusieron otros países como Brasil, USA, Holanda, Japón, Paquistán, Corea, Portugal, Reino Unido, Turquía e India.
Descárgate la convocatoria en el siguiente enlace: Convocatoria-Lineapelle-NY-sep21-def.pdf
Exportaciones del calzado primer trimestre del año 2021
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLas exportaciones de calzado caen un 16,7% en el primer trimestre de 2021 en comparación con 1019.
Las ventas al exterior de calzado continuaron en números negativos durante el pasado mes de marzo, pero moderaron ligeramente su caída. Aunque comparado con el mes de marzo de 2020, el valor de las exportaciones españolas de calzado registró una fuerte subida (+37,5 por ciento), hay que tener en cuenta que marzo del pasado año fue el comienzo de las restricciones de movimientos en España como medida contra la pandemia. Por lo tanto, para hacernos una idea más ajustada a la realidad, conviene comparar las cifras de este año con las de 2019. En este caso, el valor de las ventas al exterior de marzo del presente año son muy similares a las alcanzadas en el mismo mes de 2019, tan solo un 1,5 por ciento por encima.
Según el último informe del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el primer trimestre del presente año las firmas españolas vendieron en el extranjero zapatos por un valor de 685,6 millones de euros. En comparación con el mismo período de 2020, las ventas al extranjero fueron un 8,4 por ciento inferiores, mientras que en relación con el primer trimestre de 2019 el valor de las exportaciones cayó un 16,7 por ciento.
En cuanto a las importaciones, entre enero y marzo del presente año, España adquirió en el exterior calzado por un valor acumulado de 741,3 millones de euros. Nuestras compras en el exterior disminuyeron con respecto al mismo período de 2020 un 15 por ciento, mientras que en comparación con el primer trimestre de 2019 la caída fue del 14,7 por ciento.
En consecuencia, la balanza comercial del calzado durante el primer trimestre de 2021 arrojó un desequilibrio en términos generales a favor de las importaciones de 55,7 millones de euros, un 54,9 por ciento más.
Fuente: Revista del Calzado. http://revistadelcalzado.com/
AYUDAS DESTINADAS AL FOMENTO DE INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2021
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezTras la reciente publicación de la convocatoria “AYUDAS DESTINADAS AL FOMENTO DE INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2021” convocada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), que ofrece subvenciones a fondo perdido, les informamos de los puntos más relevantes de la misma:
BENEFICIARIOS
Empresas, así como cualquier entidad o persona jurídica, de naturaleza pública o privada, con sede en la Comunitat Valenciana, con excepción de los ayuntamientos y las comunidades de propietarios.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
GASTOS SUBVENCIONABLES
TIPO DE INCENTIVO
Subvención a fondo perdido.
INTENSIDAD DE LA AYUDA
Hasta el 45% para las grandes empresas, hasta 55% para medianas empresas y hasta el 65% para PYMES.
La ayuda máxima por proyecto será de 200.000 euros.
BOLSA ECONÓMICA
3.000.000 €
PLAZO DE SOLICITUD
Hasta el 7 de junio de 2021.
Si tiene previsto invertir en alguna de los proyectos descritos, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
RESOLUCIÓN:
Resolución de 10 de mayo de 2021, de la Presidencia del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), por la que se convocan ayudas destinadas al fomento de instalaciones de autoconsumo de energía eléctrica, con cargo al presupuesto del ejercicio de 2021.(DOGV nº 9084 de 14/05/2021)
Para más información visitar: https://www.ivace.es/index.php/es/ayudas/energia/fomento-de-las-instalaciones-de-autoconsumo-de-energia-electrica/54671-programa-de-energias-renovables-y-biocarburantes-2021
Webinar CDTI Infoday 19 de mayo
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, Formación/por Álvaro SánchezQueda abierto el proceso de registro para asistir a la jornada informativa Horizonte Europa Cluster 4 Industria. Adjunto remitimos información relativa a una jornada organizada por CDTI en la que se explicarán TEMÁTICAS y cuestiones prácticas relacionadas con apoyos y subvenciones para empresas industriales en Horizonte Europa, el nuevo Programa Marco Europeo de Investigación e Innovación.
El próximo miércoles 19 de mayo realizaremos la Jornada Informativa #HorizonteEuropa sobre el área de INDUSTRIA del Clúster 4, a través de la plataforma Zoom.
La agenda y el formulario de inscripción están disponibles en el siguiente enlace. También pueden encontrar el evento a través de las redes sociales de CDTI y en la página web de Horizonte Europa.
Les animamos a que participen mediante el envío de preguntas previas a la sesión a través de Slido, en el menú accesible para los asistentes en la propia web del evento.
En la primera parte de la jornada se presentará el nuevo Programa de Trabajo 2021-2022, Destinos 1 y 2, que incluyen las temáticas de Materiales Avanzados, Fabricación Avanzada, Industria de Procesos y Materias Primas. Para ello contaremos con representantes de la Comisión Europea (DG RTD, DG GROW).
En la segunda parte, se abordarán cuestiones prácticas específicas a tener en cuenta a la hora de preparar las propuestas, señalando las novedades en Horizonte Europa (plantillas, reglas de participación, cuestiones financieras, etc.) así como las claves para preparar una propuesta de éxito en el área de Industria.
Los asistentes que tengan interés en una revisión de ideas de proyecto pueden aprovechar esta jornada para entrevistarse con los Puntos Nacionales de Contacto, previa petición y envío de la idea de propuesta a través del formulario incluido en el registro.
Es importante asistir al menos a la primera parte, con el objetivo de conocer la tipología de proyectos que la Unión Europea pone al alcance de las empresas. La segunda parte está dirigida a la gestión de la ayuda, por lo que interesa más a las consultoras que realizan la gestión, salvo que sea la propia empresa la que gestione su proyecto.
Desde AEC, queremos promover la participación de las empresas del sector en este Programa Europeo en el que existen múltiples opciones atendiendo a diferentes ejes y pilares.
Un ejemplo de proyecto apoyable en el Pilar II DESAFIOS MUNDIALES Y COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EUROPEA – MUNDO DIGITAL, INDUSTRIA Y ESPACIO.
Su empresa puede obtener una ayuda importante para el desarrollo de su proyecto, para ello le animamos a que consulte en AEC opciones de apoyo y viabilidad.
Panorama General Europa Mayo 2021
/en Actualidad, Informes, Noticias Internacionales, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLa actualidad europea de este último mes ha vuelto a estar marcada por la campaña de vacunación; aunque esta vez con una nota más positiva, debido a su aceleración. Una aceleración que permitió a los Estados miembros más afectados por la tercera ola iniciar el levantamiento de las restricciones a la movilidad, interna y externa; acompañándola de una reapertura gradual de la actividad en los sectores más expuestos a la misma, como el ocio y la cultura. Mantener, e incluso aumentar, el ritmo de vacunación es, por tanto, crucial para apuntalar la recuperación económica.
En este sentido, el 12 de mayo la Comisión Europea hizo públicas sus previsiones económicas de primavera, con una revisión al alza del crecimiento para este año y el siguiente en la Eurozona (4,3% y 4,4% respectivamente). La Comisión estima que las economías de los Estados miembros alcancen niveles precrisis a finales de 2022 siempre que aumenten los índices de vacunación, disminuyan las restricciones y se evite la retirada prematura de las políticas de ayuda.
Por lo que se refiere a España, la Comisión prevé una subida del PIB del 5,9% en 2021 y del 6,8% en 2022, aunque el desempleo seguirá siendo muy elevado (15,7% en 2021 y 14,4% en 2022) y las finanzas públicas continuarán dominadas por un déficit y deudas públicos por encima del 7% y del 119% en 2021. Una mejoría que la Comisión Europea hace depender de la implementación del plan de recuperación y resiliencia, de manera que el repunte de la actividad esperado en la segunda mitad de 2021 se materialice. No es el caso solo de España, sino de las economías más afectadas por la pandemia.
Hasta la fecha, 15 de 27 Estados miembros han remitido sus respectivos planes a la Comisión Europea, incluido España. El Ejecutivo europeo tiene un plazo de dos meses para recomendar al Consejo la aprobación formal de los mismos, que se espera no agote para dar celeridad a todo el proceso. A continuación, el Consejo cuenta con cuatro semanas para darles luz verde definitiva. Mientras tanto, la ratificación de la Decisión de Recursos Propios por los 27 continúa, faltando siete países por completarla. Se espera que esté ratificada en junio, momento a partir del cual la Comisión Europea podrá salir a los mercados a captar la financiación asociada al Plan Europeo de Recuperación; de manera que los países puedan recibir las primeras transferencias durante el verano, en el mejor de los supuestos.
Además de la puesta en marcha del Plan Europeo de Recuperación, durante este mes las instituciones europeas han desplegado una intensa actividad, destacando, en primer lugar, el acuerdo sobre la ley europea del clima, de 21 de abril, incrementando el objetivo
de reducción de emisiones hasta el 55% en 2030. Una nueva meta que abre la puerta a la revisión de la legislación europea vigente en materia de energía y cambio climático y que será uno de los temas de debate en el próximo Consejo Europeo extraordinario de 25 de mayo.
En segundo lugar, el 28 de abril el Parlamento Europeo ratificó el Acuerdo Unión Europea – Reino Unido, un paso fundamental para aportar seguridad jurídica a las empresas. En tercer lugar, el 5 de mayo, la Comisión Europea presentó la esperada actualización de la estrategia industrial europea, junto a una propuesta de Reglamento para evitar distorsiones en el mercado interior causadas por empresas subsidiadas de terceros países, en especial de China.
Por último, el 7 de mayo se celebró la Cumbre Social de Oporto. Organizada por la presidencia portuguesa del Consejo, el objetivo fue acelerar la agenda social europea como respuesta a la crisis. En su intervención, el presidente de Business Europe hizo un llamamiento a favor de las empresas, puntualizando que la elección de instrumentos legislativos no siempre es la más adecuada para alcanzar los objetivos sociales; como sí lo es el recurso indispensable al diálogo social. Subrayó además el compromiso del mundo empresarial por asentar la recuperación y garantizar que las transiciones verde y digital generen un crecimiento real.
Informe Cuero y Calzado Febrero 2021
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl siguiente informe emitido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, recoge los datos del sector del Cuero y del Calzado a fecha de 2021. Este informe incluye:
Análisis del Comercio Exterior de Alicante Febrero 2021
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl siguiente informe emitido por el ICEX muestra los datos actualizados al mes de febrero del sector con datos definitivos del 2000 respecto al 2019 y datos provisionales de 2020 y 2021.
DL 7/2021 medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezCon fecha de hoy se ha publicado en el DOGV el Decreto Ley 7/2021, de 7 de mayo, del Consell, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la Covid-19 (DOGV núm. 9083, 13/05/2021).
Mediante este DL se aprueban una serie de medidas de gestión administrativa y presupuestaria en el ámbito de la Generalitat, que serán incluidas en las bases reguladoras y en la convocatoria de la ayudas.
Por tanto, no se trata de la propia convocatoria de ayudas.
A continuación se extractan los aspectos más relevantes desde el punto de vista empresarial, entre los que destaca el Anexo I, que amplía el perímetro de las actividades y CNAES que podrán acogerse a las ayudas.
Objeto y finalidad
Se aprueban las medidas de gestión administrativas y presupuestarias en el ámbito de la Generalitat, que deberán incluirse en las bases reguladoras y en la convocatoria de ayudas directas destinadas a autónomos y empresas adscritas a los sectores definidos en el anexo I, para el apoyo a la solvencia y reducción del endeudamiento al sector privado, creadas en el RDL 5/2021.
Las ayudas directas tendrán carácter finalista y deberán aplicarse a satisfacer deuda y pagos a proveedores y otros acreedores, financieros y no financieros, así como los costes fijos incurridos, todo ello en base a lo establecido en citado RDL 5/2021.
Beneficiarios de las futuras ayudas directas:
Autónomos y empresas pertenecientes a las actividades y CNAES que figuran en el anexo I. Este anexo amplía el perímetro de actividades que estableció el RDL 5/2021.
Simplificación administrativa
En la tramitación de los instrumentos jurídicos de bases reguladoras y convocatorias, así como en el procedimiento de concesión de las ayudas, se seguirá el procedimiento de urgencia y se reducirán todos los plazos a la mitad, salvo el de presentación de solicitudes y recursos.
Los trámites se realizarán a través de medios electrónicos.
Anticipos y avales
Podrá anticiparse hasta el 100 % del importe de la subvención sin necesidad de constitución de garantías por parte de las personas o entidades beneficiarias, atendiendo al importe, al objeto y a la naturaleza extraordinaria de las subvenciones.
Finalmente, la disposición final aborda unas modificaciones relacionadas con los contratos y acuerdos marco financiados con los fondos para la reconstrucción Covid-19, así como con la delegación de competencias en las entidades locales, en materia de obras, gestión y mantenimiento de instalaciones e infraestructuras de titularidad de la Generalitat, o adscritas a los organismos autónomos y a las entidades de derecho público no mercantil de la Generalitat.
Quitas para pymes con créditos ICO
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezLas quitas para pymes con créditos ICO llegarán al 75% si su facturación cae más del 70%
El Gobierno aprobará hoy en Consejo de Ministros el código de buenas prácticas para las ayudas directas a empresas y pymes que solicitaron durante el pasado ejercicio créditos avalados por el ICO. Economía reservó 3.000 millones de euros como ayudas directas para la reestructuración de la deuda de las pymes, principalmente por causa de la crisis económica derivada del Covid.
Este código de buenas prácticas, aunque tiene carácter voluntario, será suscrito por todas las entidades financieras españolas. El código, que ha sido negociado con la banca desde hace meses, cuenta con tres patas de actuación:
1. La ampliación de los créditos ICO de 8 años a un máximo de 10 años,
2. La conversión de los préstamos en créditos participativos.
3. Las quitas en los créditos, y cuya fecha límite para acogerse a ellas, será diciembre de 2022, mientras que para la ampliación de los préstamos avalados por el Estado el plazo finaliza en noviembre de este año.
En estas quitas, que serán voluntarias y negociadas entre el ICO, la banca y la pyme, el Estado asumirá el 80% de ella, mientras que el banco se hará cargo del 20%, tal y como están avalados los créditos. Lo que se pretende es una reducción proporcional de la deuda con aval y la no avalada y como mínimo, las entidades financieras deberán recortar la deuda en el mismo porcentaje que la financiación avalada.
Pero pese a que el Gobierno asume la mayor parte de las pérdidas de las quitas, cree que finalmente las pérdidas no superarán estos 3.000 millones, que en esta ocasión no se repartirán por cupos, como pasó en el caso del reparto de la línea de créditos avalados por el ICO, que fue segmentada según la cuota de mercado de cada banco en créditos.
Para llevar a cabo estas quitas debe haber acuerdo de renegociación de la deuda total, avalada y no avalada siempre cuando se hubiera generado entre el 17 de marzo del pasado año y la fecha de publicación del Real Decreto.
Las quitas serán negociadas como última solución en la reestructuración de un crédito, y la condonación de la parte del préstamo estará en función de cada caso.
El deudor deberá presentar las cuentas de 2020 negativas y con una reducción de su facturación de un mínimo del 30% frente a la de 2019. La máxima quita será del 50% del principal avalado, aunque se podrá llegar al 75% si la caída de la facturación es superior al 70%.
En cuanto a la conversión de la deuda en capital, aunque en la norma que se aprobará hoy no existe una especificación sobre a las empresas a las que van dirigidas, todas las fuentes financieras consultadas aseguran que el objetivo es transformar deuda en capital solo en las pymes de mayor tamaño, ya que “es casi imposible hacerlo en el caso de un autónomo o de una micropyme.
Este código de buenas prácticas contará con una comisión de seguimiento, compuesta por el Tesoro, las asociaciones financieras (AEB, CECA, Unacc y Asnef), ICO, el Banco de España, que estará como observador, y la Dirección General de Política Económica.
Aquellas empresas que hayan solicitado avales del ICO y que cumplan con estos criterios de valoración, les recomendamos que hablen directamente con sus bancos. Para más información pueden llamarnos al 965.460.158.
Noticias Relacionadas:
Las quitas para pymes con créditos ICO llegarán al 75% si su facturación cae más del 70%
El Gobierno alarga el plazo de los créditos ICO a 10 años y fija las quitas para empresas