La Huella de Carbono se ha convertido en el indicador por excelencia para medir y comunicar la sostenibilidad de las empresas y sus productos.
Existe algo de confusión entre las “Huellas” de carbono de organización y de producto, por ello en este webinar explicaremos sus diferencias, la forma de calcularlas y la importancia de medirlas.
También revisaremos brevemente la ley de cambio climático para ver las obligaciones futuras de las empresas.
Os invitamos a descubrir los beneficios de calcular la Huella de carbono en la jornada organizada desde la Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería de la mano del Instituto Tecnológico del Calzado INESCOP.
CONTENIDO
El cálculo de la huella de carbono se plantea como una herramienta que puede ayudar a las empresas y organizaciones a apostar por su desarrollo sostenible en base a una cuantificación de los gases de efecto invernadero ligados a su actividad.
Esta Jornada da continuidad a la política de RSC y al plan de actuación marcado desde la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado, con el objeto de ayudar a sus empresas a reducir los niveles de CO2 emitidos a la atmósfera procedentes de la actividad industrial y comercial, poniendo en valor las capacidades y oportunidades para ser más eficientes y responsables con el medio ambiente.
QUE ES LA HUELLA DE CARBONO
La huella de carbono es la cantidad de emisiones, de gases de efecto invernadero, que produce el ser humano al fabricar un producto o realizar sus actividades diarias, es la huella que deja nuestro paso en el planeta. Se expresa en toneladas de CO2 emitidas.
Así, cada uno de nosotros deja una huella de carbono en el planeta según el consumo y tipo de hábitos que realicemos día a día. Nuestra alimentación, cómo realizamos las compras diarias, que consumo energético hacemos, que medio de transporte utilizamos.
Podemos entonces hablar de Calentamiento Global, por el proceso en el que los GEI (gases de efecto invernadero, principalmente CO2), mayoritariamente procedente de la quema de combustibles fósiles, que se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Así de importante es conocer qué es exactamente la huella de carbono, y lo importante que es reducir la del ser humano al máximo, empezando por cada uno de nosotros en nuestra vida y hábitos diarios.
LA HUELLA DE CARBONO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
Para conocer qué huella de carbono deja un producto, se analizan todas las actividades de su ciclo de vida: conseguir las materias primas, fabricación, transporte, uso, y su gestión ya como residuo.
Para saber cuál es exactamente la huella de carbono que cada uno dejamos al planeta, las “calculadoras” de huella de carbono se encargan de valorar nuestros hábitos en cuanto a consumo de energía: en el hogar (electrodomésticos, etc.), en el trabajo, (actividad industrial, materiales, energía, transportes, electricidad…, o comercial que realizamos y su impacto directo e indirecto), en el transporte (cuánto consume el coche, cuántos km realizamos, etc.) y en los hábitos de consumo o residuos (si consumimos alimentos ecológicos o de producción cercana, envasados, si reciclamos, etc.).
COMO REDUCIR O COMPENSAR LA HUELLA DE CARBONO
Además de la calculadora de huella de carbono para conocer con más exactitud cuánto CO2 generamos, reducir el consumo en líneas generales es lo más eficiente para ahorrar emisiones al planeta. Reducir la adquisición y el uso de productos, reutilizar y reciclar, es la mejor vía para ello. Las famosas 3 erres de la sostenibilidad, son la guía para reducir la huella de carbono.
Todo ello lo analizaremos durante el seminario online.
PARTICIPACIÓN
Esta jornada tuvo lugar el jueves 10 de febrero a las 10:00 horas, si lo desean pueden descargar la presentación de la jornada pulsando en el siguiente link.
Presentación Cálculo de la Huella de Carbono.
PROGRAMA
¿Cuándo? Jueves 10 de Febrero a las 10:00h
¿Dónde? Online: a través de Google Meet.
Jornada Formativa gratuita
Duración 1 hora
AGENDA
Apertura y Bienvenida:
Álvaro Sánchez, Director General de AEC
PONENTE: Borja Mateu Romero, investigador en Ecodiseño, Análisis de Ciclo de Vida y Economía Circular.
Presentación sobre la Huella de Carbono:
- ¿Qué es la Huella de Carbono?
- ¿Por que medir la Huella de Carbono?
- Tipos de Huellas de Carbono
- Tiempos, Costes y Certificación.
- Legislación
CUESTIONES
Al finalizar la presentación se abrirá un turno de preguntas para poder resolver dudas a los asistentes.
AEC y el Ayuntamiento de Elche Firman el convenio de colaboración de apoyo a FUTURMODA 2022
/en Actualidad, Acuerdos de colaboración, FUTURMODA/por Álvaro SánchezLa 47ª edición de Futurmoda congregará en la Institución Ferial Alicantina (IFA) a 310 firmas expositoras, un 30% de ellas internacionales. El alcalde de Elche, Carlos González, junto al edil de Promoción Económica, Carles Molina, al presidente de la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC), Manuel Román, y al director general de AEC y de Futurmoda, Álvaro Sánchez, han presentado en la Sala del Consell del Ayuntamiento de Elche el certamen, que será inaugurado el 23 de marzo, a las 12:00 horas, por parte del conseller de Economía, Rafael Climent, y tendrá la vista puesta en las tendencias primavera-verano de 2023.
Además, la presentación ha sido el marco idóneo para la renovación del convenio de 22.000 euros que el Consistorio ilicitano mantiene con la feria. Por ello, el Gobierno local, a través de su Concejalía de Promoción Económica, se compromete a aportar a Futurmoda dicha cantidad para reforzar la promoción del evento y potenciar la participación de empresas ilicitanas.
González, quien ha reafirmado la apuesta municipal por la feria y el apoyo del Equipo de Gobierno a AEC y al sector al ser este “clave para la dinámica socioeconómica y del empleo de nuestra ciudad”, ha destacado que el alto grado de internacionalización –con estands de Italia, Francia, Portugal y Rumanía– y un 14% de nuevos expositores pone en relieve el interés que despierta Futurmoda. Además, ha valorado que, pese a la preocupación por la incertidumbre causada por la situación geopolítica actual aun siendo en un contexto de recuperación, las cifras de 47.ª Futurmoda “son alentadores” al traducirse en una alta participación empresarial, planteando “expectativas positivas al aproximarse a niveles prepandemia”.
Román, por su parte, ha manifestado su agradecimiento al Ayuntamiento, el cual, ha subrayado, “siempre nos está apoyando, tanto a la asociación como a Futurmoda”. Igualmente, ha explicado que el sector, en estos momentos, lo está pasando bastante mal por la guerra en Ucrania, justo en el momento que se estaba consiguiendo salir de las consecuencias de la pandemia. Todo ello a pesar de que tanto Ucrania como Rusia no son grandes clientes, aunque, ha reconocido, ya está perjudicando a nivel fabricantes y componentes tanto en facturación como número de trabajadores. Previo al conflicto, también afectó especialmente no estar incluido inicialmente en los CNAE para las ayudas del Gobierno central y los aranceles estadounidenses.
ECOVUL 2022 Programa de subvenciones destinadas a fomentar la contratación indefinida inicial de colectivos vulnerables
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezEsta convocatoria tiene por objeto la concesión de subvenciones para fomentar, en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana,la contratación indefinida inicial a jornada completa de las personas desempleadas pertenecientes a alguno de los siguientes colectivos vulnerables:
a) Personas en situación o riesgo de exclusión social, acreditados por los Servicios Sociales de cualquier administración pública.
b) Personas desempleadas de larga duración
c) Personas mayores de 50 años.
d) Personas con diversidad funcional
Interesados/Solicitantes
Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las entidades empleadoras de naturaleza privada, incluidas las personas trabajadoras autónomas, con centro de trabajo en la Comunitat Valenciana.
REQUISITOS DE LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS:
No estar incursos en las prohibiciones para obtener la condición de beneficiario, señaladas en los apartados 2 y 3 del artículo 13, de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones; a tal efecto, las entidades presentarán la correspondiente declaración responsable.
Importes de las subvenciones:
Si crees que tu empresa se puede beneficiar de este tipo de ayudas, puede llamarnos al 965.460.158
Normativa
Las Becas ICEX de Internacionalización Empresarial están a punto de abrir su periodo de inscripción
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, Internacionalización/por Álvaro SánchezDesde el 14 de marzo hasta el 7 de abril se puede optar a las 288 plazas que se ofertan
ICEX España Exportaciones e Inversiones abre el próximo 14 de marzo la convocatoria de la 47ª promoción de las Becas ICEX de Internacionalización Empresarial para formar a jóvenes profesionales en este ámbito y potenciar su inserción laboral. El plazo estará abierto hasta el 7 de abril.
Como ya es habitual, la convocatoria que ahora arranca estará integrada por tres fases.
La Fase 0 corresponde al Máster Universitario en Gestión Internacional de la Empresa / MBA in International Management, de 75 créditos académicos, impartido por ICEX-CECO en alianza académica con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. A esta fase accederán hasta un máximo de 288 candidatos. El curso comienza el 3 de octubre de 2022 y termina la semana del 25 de septiembre de 2023 con la lectura ante tribunal de los trabajos de fin de máster.
Con carácter general, los alumnos disponen de un horario de mañana (de 9:30 a 14:45 horas) o de tarde (de 16:00 a 21:15 horas), ambos de lunes a viernes.
ICEX concede una dotación de 500 euros por estudiante para afrontar los gastos de alojamiento, transportes y manutención durante este periodo. La ayuda podrá elevarse a 2.000 euros para quienes lleven viviendo fuera de la Comunidad de Madrid por lo menos tres años.
Al tratarse de un máster oficial, los seleccionados tienen la posibilidad de acceder a las ayudas al estudio convocadas anualmente por el Ministerio de Universidades con el objetivo de que ningún posible beneficiario pueda verse excluido de acceder a estos estudios por motivos económicos, asegurando así la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
La Fase 1 corresponde a las prácticas en la red de oficinas económicas y comerciales de España en el exterior. Tendrá lugar durante 12 meses, de enero a diciembre de 2024. A ella podrán acceder hasta 275 candidatos. Durante esta fase, los becarios recibirán una dotación anual que en esta ocasión oscila, en función del destino, entre 21.300 y 42.800 euros anuales brutos.
La Fase 2 es la que se dedica al periodo de prácticas en empresas, entidades u organismos internacionales, dentro y fuera de España. Comenzará en el primer trimestre de 2025. Accederán a ella quienes hayan completado de forma satisfactoria la fase anterior, de prácticas en las oficinas económicas y comerciales.
Proceso de selección
El proceso de selección es corto. Lo realiza una empresa independiente y especializada.
¿Tienes dudas?
Hay cuatro encuentros online previstos para resolverlas.
El programa de Becas ICEX de Internacionalización responde a las necesidades que los agentes económicos han manifestado en su proceso de expansión internacional. Su finalidad última es apoyar la internacionalización de las empresas a través de la formación de profesionales.
Para más información visite: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/formacion/becas/conoce-las-becas-icex/index.html
Programa fomento de la contratación indefinida personas cualificadas (AVALEM JOVES) 2022
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezEn el día de hoy se ha publicado en el DOGV, la Resolución de 27 de diciembre de 2021, del director general de LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación, por la que se convoca para el ejercicio 2022 el Programa de fomento de la contratación indefinida de personas jóvenes cualificadas (AVALEM JOVES), en el marco del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
Objeto
La concesión de subvenciones para fomentar la contratación indefinida inicial a jornada completa de las personas jóvenes cualificadas, que figuren inscritas en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
Beneficiarios
Entidades empleadoras de naturaleza privada, incluidas las personas trabajadoras autónomas, con centro de trabajo en la Comunitat Valenciana, que contrate, con posterioridad a la publicación de esta resolución.
Bases Reguladoras
Orden 8/2018, de 25 de junio, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se aprueban las bases reguladoras del programa de fomento de empleo para la contratación de personas jóvenes cualificadas (AVALEM JOVES), en el marco del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, publicada en el DOGV de 28 de junio de 2018.
Cuantía
Importe global máximo de 11.700.000 €.
Plazo de presentación: Se iniciará el 2 de marzo y finalizará el 31 de mayo de 2022. Con carácter adicional a este plazo general, las solicitudes deberán presentarse en el plazo de dos meses desde la contratación objeto de la subvención. Para más información visite la web https://labora.gva.es/es/avalem-joves
Grupo Asesor Ros informa a AEC sobre las modificaciones de la reforma laboral
/en Actualidad, Contenidos de Expertos, Formación, Laboral, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezAyer tuvo lugar en la sede de AEC la celebración de la Jornada Técnica sobre el Análisis de la Reforma Laboral. En esta ocasión los asesores de Grupo Asesor Ros impartieron en la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC) el seminario de manera presencial y online.
El pasado 28 de Diciembre se aprobó el Real Decreto-ley 32/2021, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo que introduce cambios relevantes en la normativa laboral por lo que el objetivo del seminario fue el de informar a los asociados acerca de la evolución, modificación y alcance de la nueva reforma laboral.
Durante la sesión trataron y revisaron los siguientes temas: los contratos formativos; la contratación temporal y fijos discontinuos; las subcontratas; los expedientes de regulación de empleo, la negociación colectiva, otras modificaciones de interés y las novedades en materia de pensiones.
Manuel Sansano González, abogado, socio y director de departamento laboral de Grupo Asesor Ros, junto a Bruno Medina García, abogado y socio de la firma y Carlos Beltrán Valero, abogado de Grupo Asesor Ros, se encargaron de analizar los diferentes puntos de la reforma y tras sus exposiciones resolvieron las dudas de los asistentes.
Durante el Seminario trataremos y revisaremos los siguientes temas:
Para más información contactar con AEC llamando al 965 46 01 58, o directamente con el despacho llamando al 965 45 51 45
El sector de componentes del calzado ya ve trabas por el conflicto en Ucrania: pedidos cancelados
/en Actualidad, Internacionalización/por Álvaro SánchezEn la provincia alicantina, sus empresas, empiezan a ver consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania. Los sectores económicos que más dependen de las exportaciones e importaciones son especialmente precavidos y pueden verse más afectados que los demás. Uno de esos sectores es el de los componentes del calzado. Como publicó este diario, un 1,1% de lo que se exporta desde Alicante va a a Rusia, y ese mercado lo copa sobre todo el calzado. Desde la Asociación Española de Componentes del Calzado y la Marroquinería (AEC), su director general, Álvaro Sánchez, apunta a Alicante Plaza que «la situación del conflicto generado por la guerra entre Rusia y Ucrania está empezando a crear serios problemas a nivel comercial. Concretamente las empresas el sector de los componentes para el calzado, ya están viendo como los pedidos se cancelan, tanto los directos de las empresas ucranianas, como los indirectos de las empresas de otros países que operan con Ucrania y Rusia, como son Italia, Francia, Portugal o Alemania, entre otros».
La situación, según Sánchez, está generando «un efecto de arrastre, teniendo en cuenta que las fábricas en Ucrania de curtidos han cerrado, hemos hablado con empresas asociadas nuestras y nos confirman los hechos». Y es que, en el caso de Rusia, tal y como señalan desde AEC, las relaciones con clientes, hasta la fecha habían sido muy buenas, con pedidos en firme con el 50% del pago adelantado y el resto a la entrega de la mercancía, «pero esa situación ha cambiado teniendo en cuenta que el rublo se ha devaluado un 50% y sin tener garantías de poder seguir realizando pagos, ante la imposibilidad de que puedan operar si se los aparta del sistema Swift«, aseguran.
La exportaciones e importaciones de los componentes en Ucrania y Rusia
Además, del análisis de la situación de los componentes, desde AEC también manejan las cifras de las exportaciones del sector a ambos países en los últimos tres años.
Las cifras de exportaciones a Ucrania desde España en 2021 fueron de 13,02 millones de euros, y los materiales que más predominaron fueron de placas y láminas plásticas – (4,5 millones), celulosa regenerada (2,2 millones) y telas impregnadas y recubiertas (1,4 millones de euros). En cuanto a las importaciones, los números en 2021 fueron de un total de 2,7 millones de euros. Lo que más se importó, con mucha diferencia, fueron los cueros preparados (1,7 millones) y cueros y pieles curtidas (774.000 euros). La cifra de exportaciones en 2020 fue de 8,5 millones pero las importaciones fueron mucho mayores, de 12 millones de euros. En 2019, las cifras eran de 8,9 millones de euros en exportaciones y de 9 millones de importación.
Las números de negocio en Rusia en el sector de los componentes del calzado son más relevantes. En 2021 se exportó desde España 34,8 millones de euros, en especial de tela sin tejer (5 millones de euros), plácas o láminas (3 millones de euros), adhesivos a base de polímeros (1,6 millones), celulosa regenerada (1,6 millones) o placas, hojas y tiras (982.000 euros). Mientras, las importaciones sumaron 19 millones de euros, con especial peso de cueros preparados (11,4 millones), o caucho isotubeno (6,7 millones). Mientras, en 2020 las exportaciones en total fueron de 26,8 millones y las importaciones, de 28,3 millones de eruos. En 2019, se exportó a Rusia componentes del calzado por valor de 22,5 millones y se importó 22,3 millones de eruros.
Webinar – La Reforma Laboral, criterios de aplicación 02 de marzo en AEC.
/en Actualidad, Formación, Laboral, Legislación/por Álvaro SánchezDesde AEC en colaboración con el despacho GRUPO ASESOR ROS hemos decidido poner en marcha este seminario presencial y online que tendrá lugar en nuestra sede de Elche Parque Empresarial C/ Severo Ochoa, 42, Elche, Alicante, el miércoles 02 de marzo a las 17:00 horas, con el objeto de informar a todos nuestros asociados acerca de la evolución, modificaciones y alcance de la nueva reforma laboral.
Objetivos
Con este seminario presencial y online se pretende realizar un análisis sobre los principales aspectos que han sido introducidos o modificados mediante el Real Decreto-ley 32/2021, que modifica la Reforma Laboral que fue ratificada en el Congreso de los Diputados el 3 de febrero de 2022.
Durante el Seminario trataremos y revisaremos los siguientes temas:
Ponentes:
En el seminario intervendrán los abogados del equipo jurídico laboral del despacho Grupo Asesor Ros.
Cada intervención durará como máximo de 20 a 30 minutos para afrontar los temas que se indican. Posteriormente abriremos un turno de preguntas para poder resolver dudas.
Fecha de celebración. «Nueva Fecha»
Miércoles 02 de marzo a las 17,00 horas.
Para más información contactad con AEC llamando al 965.460.158.
Registro.
Las personas interesadas deberán cumplimentar el siguiente formulario de inscripción.
Estudio del mercado de la moda sostenible en EE.UU
/en Actualidad, Estudios, Medio Ambiente, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl ICEX acaba de publicar el estudio del mercado de la moda sostenible en EE.UU.
Este estudio sobre el mercado de la moda sostenible en Estados Unidos (datos 2015-2021), aporta una visión clara de la necesidad que existe en el sector de implementar medidas de protección contra el cambio climático y el medio ambiente.
La moda estrictamente sostenible en EE. UU. es por hoy todavía un sector nicho que ha facturado entre 1.336,5 y 1.670 millones de USD en 2020. No obstante, su alcance puede ser mucho mayor, dado que las firmas líderes en moda convencional están convirtiendo la sostenibilidad en una estrategia general. Se espera que la moda sostenible doble su valor en los próximos 10 años, por el desarrollo de la concienciación social acerca del consumo responsable y el aumento de ingresos de las generaciones millennial y Z, que constituyen el principal cliente objetivo.
Sin embargo, por el momento, la moda sostenible es consumida por generaciones de mayor edad, dado que sus precios son un 30% más elevados que los de la moda convencional.
En cuanto a la distribución, las marcas sostenibles siguen una estrategia basada en la omnicanalidad, pero son conscientes de que el canal online está ganando terreno a la venta física.
Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
No te lo pierdas, descarga el informe desde nuestra web.
Para más información respecto del impacto que genera el sector en el medio ambiente te recomendamos leer las siguientes noticias.
Los retos de la moda en 2021: fortalezas, debilidades, riesgos y digitalización | Business Insider España
La sostenibilidad agita el sector de la moda a escala global – EL ÁGORA DIARIO (elagoradiario.com)
Margen y sostenibilidad: la moda se transforma ante la era post Covid | Modaes.es
Las empresas de componentes, curtidos y tejidos acuden a la primera edición de la feria LINEAPELLE MILÁN
/en Actualidad, Ferias internacionales/por Ana PiquerasTras acudir a las ferias de Lineapelle New York y Premiere Vision Paris, ahora toca el turno de llevar las novedades de la temporada Primavera Verano 2023 del sector de los componentes para el calzado a Milán, donde del 22 al 24 de febrero se celebrará la feria Lineapelle Milano en el recinto ferial Fiera Milano Rho.
En esta ocasión los organizadores han vuelto al formato que tenía la feria antes de la pandemia ocupando los 6 pabellones habituales, donde los visitantes podrán encontrar a los expositores de curtidos en los pabellones 11, 13 y 15, los expositores de accesorios y componentes en los pabellones 22 y 24, y los expositores de tejidos y sintéticos en el pabellón 9. En esta edición Lineapelle ha mejorado un 30% el número de expositores en relación a la edición de septiembre 2021. Los organizadores desean infundir optimismo y sensación de renacimiento.
La participación de empresas españolas está siendo coordinada por la Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería (AEC), que gestiona la participación de un total de 49 firmas nacionales, bajo el paraguas de la marca Footwear Components From Spain, ocupando una extensión de más de 1.800 m2 de la superficie de exposición del certamen italiano. La agrupación cuenta con un 35% más de expositores, con respecto a la pasada edición; aun así, todavía no se ha logrado llegar a los niveles prepandemia.
Entre las empresas participantes hay 18 de Elche, 7 Crevillente, 7 de Petrer, 4 de Elda, 4 de Barcelona, 3 de Arnedo, 1 de Alicante, 1 de Onil, 1 de Villena, 1 de Aspe, 1 de Almansa y 1 de Zaragoza.
Según datos de la feria, expondrán 960 expositores de 31 países diferentes, siendo el 69% de Italia, seguido por España con un 8%, Turquía con un 6%, Francia y Portugal con un 3%, Alemania y Paquistán con un 2%, entre otros.
En cuanto a los sectores de participación el 51% son empresas de curtidos, el 34% accesorios y componentes, el 11% corresponde a tejidos y sintéticos y el resto empresas de servicios y revistas.
Al igual que la pasada edición de septiembre 2021, las empresas del sector reconocen, que ésta no va a ser una feria como antes de la pandemia, pero con todo ello, esperan recibir una gran parte de sus clientes internacionales, así como poder contactar con posibles nuevos clientes que acudan a la feria; ya que, a muchos de ellos, sus clientes le han confirmado su asistencia a la feria. Los expositores afrontan esta edición con mayor optimismo al de las dos últimas ediciones, ya que están notando que poco a poco el sector se está reactivando.
El evento les ofrece la oportunidad de poder exponer físicamente las nuevas colecciones de primavera-verano 2023 a los visitantes profesionales que acudan al certamen italiano, lo que representa para las firmas expositoras una buena oportunidad para poder relanzar sus ventas y reactivar la actividad de sus empresas. También hay que tener en cuenta que las ferias están volviendo a retomar la actividad comercial, como lugares de encuentro para intercambiar ideas, opiniones y ver novedades, etc… pero, sobre todo, las empresas podrán testear cómo está el mercado en estos momentos y poder detectar nuevas oportunidades de negocio.
Tras la finalización de este evento, las empresas acudirán a nuestra feria futurmoda, cuya próxima edición tendrá lugar en la Institución Ferial Alicantina los días 23 y 24 de marzo de 2022.
SUBVENCIONES IVACE 2022 INNOVACIÓN E I+D
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, Innovación/por Ana PiquerasIVACE pone a disposición del empresario sus convocatorias anuales de SUBVENCIONES para el desarrollo de proyectos de INNOVACION e I+D.
Si desea ampliar información sobre la viabilidad de un proyecto planificado en su empresa para el desarrollo de un nuevo producto o proceso o tiene definida una línea de investigación industrial o desarrollo experimental, puede llamar a AEC (96 5460158) para analizar si cumple los requisitos y poder acceder al apoyo.
Puede obtener más información en la web de AEC o accediendo a los links de cada uno de los programas.
AYUDAS A PROYECTOS DE INNOVACIÓN DE PRODUCTO (InnovaProD)
BENEFICIARIOS: PYME con actividad en la sección C, Divisiones 10 a 33 (CNAE).
PROYECTO: Proyectos para el desarrollo y fabricación de nuevos productos o una mejora significativa de los ya fabricados.
AYUDA: Subvención hasta el 35% a medianas y hasta el 45% a pequeñas.
PRESUPUESTO PROYECTO: Mayor de 15.000 €.
COSTES ELEGIBLES: Consultoría, registro de patentes, marcas, modelos de utilidad y diseños industriales, personal propio y activos materiales.
EJECUCIÓN: Del 1 de enero de 2022 al 30 de junio de 2023.
PLAZO DE SOLICITUD: Del 25 de enero de 2022 al 2 de marzo de 2022.
AYUDAS A PROYECTOS DE INNOVACIÓN DE PROCESO (InnovaProC)
AYUDAS A PROYECTOS DE I+D (PIDI-CV)
AYUDAS A PROYECTOS DE I+D EN COOPERACION (PIDCOP)
WEBINAR CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO
/en Actualidad, Contenidos de Expertos, Formación, Medio Ambiente, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLa Huella de Carbono se ha convertido en el indicador por excelencia para medir y comunicar la sostenibilidad de las empresas y sus productos.
Existe algo de confusión entre las “Huellas” de carbono de organización y de producto, por ello en este webinar explicaremos sus diferencias, la forma de calcularlas y la importancia de medirlas.
También revisaremos brevemente la ley de cambio climático para ver las obligaciones futuras de las empresas.
Os invitamos a descubrir los beneficios de calcular la Huella de carbono en la jornada organizada desde la Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería de la mano del Instituto Tecnológico del Calzado INESCOP.
CONTENIDO
El cálculo de la huella de carbono se plantea como una herramienta que puede ayudar a las empresas y organizaciones a apostar por su desarrollo sostenible en base a una cuantificación de los gases de efecto invernadero ligados a su actividad.
Esta Jornada da continuidad a la política de RSC y al plan de actuación marcado desde la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado, con el objeto de ayudar a sus empresas a reducir los niveles de CO2 emitidos a la atmósfera procedentes de la actividad industrial y comercial, poniendo en valor las capacidades y oportunidades para ser más eficientes y responsables con el medio ambiente.
QUE ES LA HUELLA DE CARBONO
La huella de carbono es la cantidad de emisiones, de gases de efecto invernadero, que produce el ser humano al fabricar un producto o realizar sus actividades diarias, es la huella que deja nuestro paso en el planeta. Se expresa en toneladas de CO2 emitidas.
Así, cada uno de nosotros deja una huella de carbono en el planeta según el consumo y tipo de hábitos que realicemos día a día. Nuestra alimentación, cómo realizamos las compras diarias, que consumo energético hacemos, que medio de transporte utilizamos.
Podemos entonces hablar de Calentamiento Global, por el proceso en el que los GEI (gases de efecto invernadero, principalmente CO2), mayoritariamente procedente de la quema de combustibles fósiles, que se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Así de importante es conocer qué es exactamente la huella de carbono, y lo importante que es reducir la del ser humano al máximo, empezando por cada uno de nosotros en nuestra vida y hábitos diarios.
LA HUELLA DE CARBONO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
Para conocer qué huella de carbono deja un producto, se analizan todas las actividades de su ciclo de vida: conseguir las materias primas, fabricación, transporte, uso, y su gestión ya como residuo.
Para saber cuál es exactamente la huella de carbono que cada uno dejamos al planeta, las “calculadoras” de huella de carbono se encargan de valorar nuestros hábitos en cuanto a consumo de energía: en el hogar (electrodomésticos, etc.), en el trabajo, (actividad industrial, materiales, energía, transportes, electricidad…, o comercial que realizamos y su impacto directo e indirecto), en el transporte (cuánto consume el coche, cuántos km realizamos, etc.) y en los hábitos de consumo o residuos (si consumimos alimentos ecológicos o de producción cercana, envasados, si reciclamos, etc.).
COMO REDUCIR O COMPENSAR LA HUELLA DE CARBONO
Además de la calculadora de huella de carbono para conocer con más exactitud cuánto CO2 generamos, reducir el consumo en líneas generales es lo más eficiente para ahorrar emisiones al planeta. Reducir la adquisición y el uso de productos, reutilizar y reciclar, es la mejor vía para ello. Las famosas 3 erres de la sostenibilidad, son la guía para reducir la huella de carbono.
Todo ello lo analizaremos durante el seminario online.
PARTICIPACIÓN
Esta jornada tuvo lugar el jueves 10 de febrero a las 10:00 horas, si lo desean pueden descargar la presentación de la jornada pulsando en el siguiente link.
PROGRAMA
¿Cuándo? Jueves 10 de Febrero a las 10:00h
¿Dónde? Online: a través de Google Meet.
https://meet.google.com/qau-monj-qos
Jornada Formativa gratuita
Duración 1 hora
AGENDA
Apertura y Bienvenida:
Álvaro Sánchez, Director General de AEC
PONENTE: Borja Mateu Romero, investigador en Ecodiseño, Análisis de Ciclo de Vida y Economía Circular.
Presentación sobre la Huella de Carbono:
CUESTIONES
Al finalizar la presentación se abrirá un turno de preguntas para poder resolver dudas a los asistentes.
LAS EMPRESAS DE COMPONENTES Y CURTIDOS PARA EL CALZADO PRESENTAN SUS NOVEDADES PRIMAVERA-VERANO 2023 EN PARIS
/en Actualidad, Ferias internacionales/por Ana PiquerasLas empresas de componentes, tejidos y curtidos para el calzado y la marroquinería acuden a la primera edición anual de la feria de PREMIERE VISIÓN PARIS que tendrá lugar en Paris del 8 al 10 de febrero.
Dicha feria tendrá un formato híbrido donde las empresas participarán tanto en formato físico (del 8 al 10 de febrero en Paris) como digital (del 7 al 11 de febrero en la plataforma www.premierevision.com). En total expondrán 1.080 expositores de 41 países, de los cuales 998 participarán en el formato híbrido y 82 empresas expondrán sólo en formato digital.
Las firmas españolas agrupadas en AEC expondrán principalmente en los salones de PREMIERE VISION ACCESORIES y en el de PREMIERE VISIÓN LEATHER.
Entre ambos salones participan directamente 11 firmas españolas de componentes, accesorios y curtidos para el calzado y la marroquinería, y otras acuden a través de sus agentes o representantes, presentando sus productos de moda para la temporada de primavera-verano 2023. De estas 11 firmas, 6 son de Elche, 3 de Petrer, 1 de Elda y 1 de Villena.
La feria PREMIERE VISIÓN LEATHER (ubicada en el hall 6) es visitada por empresas y diseñadores del sector de la moda en general (calzado, marroquinería, confección, tapicería, accesorios, entre otros). Según los organizadores feriales, en esta edición, expondrán 113 empresas.
Por otro lado, en la feria de PREMIERE VISION ACCESORIES (ubicada en el hall 4) expondrán 185 empresas. Los productos que se exponen en este evento son botones, adornos, cordones, etiquetas, cremalleras, etc. para el mundo de la moda (en todas sus ramas: prenda de vestir, calzado, marroquinería, joyería, …).
La gran mayoría de empresas españolas que acuden a esta edición de febrero 2022, ya son expositores de ediciones anteriores y lo que pretenden es presentar sus nuevas colecciones de la temporada a sus clientes, consolidar los mismos, así como ampliar la cartera de clientes del mercado francés. La oferta que allí presentan las empresas españolas es muy amplia, tales como pieles, tejidos, adornos, elásticos, trenzados, etiquetas, etc.
Después de este evento las empresas españolas del sector se darán cita en Milán del 22 al 24 de febrero en la feria de LINEAPELLE, y posteriormente gran parte de ellas expondrán en la feria de FUTURMODA que se celebrará en Elche (Alicante) los días 23 y 24 de marzo.