Consecuencias del apagón eléctrico en los componentes para el calzado
El apagón eléctrico masivo que afectó a España el lunes 28 de abril de 2025 tuvo un impacto significativo en diversos sectores económicos, incluyendo a la industria y el comercio del calzado y sus componentes.
Las consecuencias económicas no se han podido cuantificar todavía, por eso desde la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado hemos lanzado a todas nuestras empresas la siguiente encuesta con el objeto de poder recabar la información necesaria que nos permita evaluar el impacto en nuestra industria.
El sector del calzado y los componentes para el calzado se caracterizan por un sector muy expuestos al uso de la energía al tratarse de industrias intensivas en mano de obra en la que se ven implicados muchos sectores productivos.
Paralización de la Producción.
El corte de suministro eléctrico, que comenzó el 28 de abril, alrededor de las 12:30 horas y afectó a toda la península ibérica, obligó a detener la actividad en numerosas fábricas. Aunque sectores como el automovilístico han reanudado la producción, otros, como la industria petroquímica, enfrentan una recuperación más lenta debido a procedimientos de seguridad complejos. En el caso concreto del sector del calzado, la interrupción de la electricidad afectó directamente a las líneas de producción, maquinaria especializada y sistemas de control de calidad, generando retrasos en los pedidos y potenciales incumplimientos en los plazos de entrega.
Afectación a la cadena de Suministros.
La falta de energía también impactó en los proveedores de componentes para el calzado, como suelas, tejidos y adhesivos, muchos de los cuales operan bajo sistemas de producción just-in-time. La interrupción en la fabricación y distribución de estos componentes puede provocar cuellos de botella en la cadena de suministro, afectando la planificación y producción de las empresas fabricantes del calzado y la marroquinería en nuestro país.
Problemas en el punto de venta.
El apagón dejó inoperativos sistemas de pago electrónicos, datáfonos y cajas registradoras en numerosos comercios, obligando a muchos a cerrar temporalmente o a registrar ventas manualmente. En toda España, el sector comercial se vió muy afectado, y muchos establecimientos enfrentaron dificultades para procesar pagos y garantizar la seguridad de sus locales.
Seguridad y Pérdidas Económicas.
La falta de electricidad también comprometió los sistemas de seguridad, como alarmas y persianas eléctricas, aumentando el riesgo de robos y pérdidas. Además, la imposibilidad de operar con normalidad durante varias horas resultó en una disminución significativa de las ventas diarias, afectando la rentabilidad de los comercios de calzado en nuestro país.
Consideraciones Estratégicas para el Sector.
Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia de un solo mercado puede mitigar los riesgos asociados a eventos imprevistos como apagones masivos.
Inversión en Infraestructura de Respaldo: Implementar sistemas de energía de emergencia, como generadores, puede asegurar la continuidad de las operaciones durante cortes de suministro.
Digitalización y Automatización: Adoptar tecnologías que permitan una mayor flexibilidad y control en la producción y distribución puede mejorar la resiliencia ante interrupciones.
Planificación de Contingencias: Desarrollar planes de respuesta ante emergencias puede minimizar el impacto de eventos disruptivos en la cadena de suministro y en las operaciones comerciales.
El apagón del 28 de abril de 2025 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y la necesidad de estrategias proactivas para garantizar la continuidad del negocio en el sector del calzado y sus componentes. Pero para poder conocer con más detalle el impacto que tuvo ayer el el apagón eléctrico en España y cómo afectó al sector industrial y comercial del calzado y los componentes para el calzado, ponemos en marcha esta encuesta de análisis y valoración, con la que podremos conocer con más detalle el impacto generado y sus pérdidas económicas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!