Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables. Modelos 592 y A22 de La AEAT
/en Actualidad, Legislación, Medio Ambiente/por Álvaro SánchezEl pasado 30 de diciembre se publicó en el BOE la Orden HFP/1314/2022, de 28 de diciembre que aprueba los formatos de los modelos 592 y A22 para cumplir con las obligaciones de informar a la Agencia Estatal de Administración Tributaria en materia del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizable:
La Orden HFP/1314/2022, también determina la forma y procedimiento para su presentación, regula la inscripción en el Registro territorial, la llevanza de la contabilidad y la presentación del libro registro de existencias.
Más información:
Noticias relacionadas:
Presentaciones y Videos Informativos:
AEC Y UGT firman el convenio de la Industria de Hormas, Tacones, Pisos y Plantas de Plástico
/en Actualidad, Empleo, Negociación Colectiva/por Álvaro SánchezHoy se ha firmado en AEC el Convenio Colectivo Provincial de la Industria de Hormas, Tacones, Pisos y Plantas de Plástico que otorga seguridad laboral y económica a los trabajadores y empresarios para los próximos 4 años.
El convenio ratificado hoy en la sede patronal de AEC con la Central Sindical UGT, que ostentan la máxima representatividad sectorial, han negociado y revisado las condiciones del nuevo convenio que entrará en vigor el día de su firma y con efecto retroactivo al 1 de enero de 2022 hasta el 1 de diciembre de 2025.
El nuevo convenio ha sido actualizado de acuerdo a la normativa legal y establece unas condiciones que garantizan la seguridad laboral y la estabilidad en empleo.
A nivel Salarial, el convenio incorpora los siguientes incrementos salariales para los 4 años:
Cláusula de revisión salarial:
Por primera vez se introduce una cláusula de revisión salarial que revisarán al alza, en su caso, las tablas salariales por la diferencia entre el IPC real acumulado y la subida salarial acumulada en tablas hasta una diferencia máxima del 2,5%, que se adicionará en las tablas a partir de enero de 2026. Esta cláusula será de aplicación exclusiva en este convenio.
Jornada Laboral:
El nuevo convenio establece una jornada laboral de 1784 horas de trabajo efectivo para los cuatro años de vigencia.
El sector de los componentes para el calzado que representa a nivel nacional a más de 1200 empresas y a cerca de 24.000 trabajadores directos e indirectos, es uno de los sectores más innovadores de nuestro tejido industrial. AEC, la patronal nacional de los Componentes para el Calzado, reconoce la importancia que tiene en estos momentos la negociación colectiva, y más aún el alcanzar acuerdos con los sindicatos que se adapten a la realidad del sector, teniendo en cuenta los momentos en los que la inflación sigue ahogando a las empresas. Es por ello, que desde la Patronal se reconoce el esfuerzo que han hecho y harán tanto los empresarios, como los trabajadores, aceptado las condiciones que se establecen en este convenio y con las que se permite mantener los niveles de competitividad sectorial, muy en línea a las condiones pactadas recientemente en el sector de ámbito estatal del calzado.
Con la firma de este convenio se demuestra la buena voluntad por ambas partes de poder y querer llegar a un acuerdo para tener un sector moderno y competitivo. Una vez más desde AEC se firma un nuevo convenio que en este caso afecta al tejido industrial de referencia de las empresas de Hormas, tacones, pisos y plantas de plástico y que afecta a más de 2500 trabajadores.
Acuerdo de firma en el convenio colectivo estatal del calzado
/en Actualidad, Empleo, Laboral, Negociación Colectiva/por Álvaro SánchezTranscurrido prácticamente un año desde el comienzo de las negociaciones del convenio estatal del calzado nos complace anunciar que hemos llegado a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
Esta mañana, representantes de FICE (Federación de Industrias del Calzado de España) y AEC (Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería), en representación de todas las regiones, se han sentado de nuevo con los representantes de los sindicatos Comisiones Obreras y UGT en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), con el objeto de alcanzar un acuerdo.
Esta era la última oportunidad para comenzar el año 2023 con un acuerdo firmado, que nos permite afrontar el 2023 con el máximo de unidad posible para que empresas y trabajadores salgan reforzados de esta nueva etapa. Acuerdo que, además, garantiza la paz social en el sector para los próximos cuatro años.
El Convenio Colectivo entrará en vigor en la fecha de su firma y mantendrá su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025. No obstante, los efectos económicos se aplicarán desde el 1 de julio de 2022.
Estas son las principales claves del acuerdo alcanzado:
1.- Incrementos Salariales:
Para el año 2022: un 4 % desde 1 de julio de 2022.
Para el año 2023: un 4 %
Para el año 2024: un 2,5 %
Para el año 2025: un 2 %
Cláusula de revisión salarial.
Al finalizar el periodo de vigencia se revisarán al alza, en su caso, las tablas salariales por la diferencia entre el IPC real acumulado y la subida salarial acumulada en tablas hasta una diferencia máxima del 3 %, que se adicionará en las tablas a partir de enero de 2026.
2.- Jornada.
La jornada anual actual de 1.788 horas se reducirá en 4 horas en el año 2023, en otras 4 horas en el 2024 y 4 más en el 2025.
El acuerdo alcanzado es solo una demostración de que los empresarios no eluden su responsabilidad de garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores. Pero no hay que olvidar que también es suya la responsabilidad y el compromiso de hacer de esta una industria más competitiva internacionalmente.
El sector del calzado es un entramado de pequeñas y medianas empresas donde los costes laborales representan más del 50 % del coste del producto. A esto hay que añadir que a lo largo de este periodo de negociaciones son muchas las empresas que, a pesar de que no tenían obligación de ello, ya han ido adelantado incrementos salariales para dar una respuesta a la situación económica de sus trabajadores y sus familias.
Firma del Convenio.
La firma del convenio tendrá lugar en Madrid el 24 de enero, fecha a partir de la cual se ratificará el texto por las partes negociadoras para poder ser registrado y posteriormente publicado en el BOE.
E