Resumen de Medidas dirigidas a familias y colectivos vulnerables.
Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.
1 ¿Quiénes están en situación de vulnerabilidad económica a efectos de obtener moratorias o ayudas en relación con la renta arrendaticia o con la moratoria hipotecaria?
Los supuestos de vulnerabilidad económica a consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 requerirán la concurrencia conjunta, a los efectos de obtener moratorias o ayudas en relación con la renta arrendaticia de la vivienda habitual o una moratoria hipotecaria, de los siguientes requisitos:
- Que la persona que esté obligada a pagar la renta de alquiler pase a estar en situación de desempleo, Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERTE), o haya reducido su jornada por motivo de cuidados, en caso de ser empresario, u otras circunstancias similares que supongan una pérdida sustancial de ingresos, o que el potencial beneficiario de la moratoria hipotecaria pase a estar en situación de desempleo o, en caso de ser empresario o profesional (según el art. 5 de la Ley 37/1992), sufra una pérdida sustancial de sus ingresos o una caída sustancial en su facturación de al menos un 40%.; no alcanzando por ello en ambos casos el conjunto de los ingresos de los miembros de la unidad familiar, en el mes anterior a la solicitud de la moratoria:
i. Con carácter general, el límite de 3 veces IPREM.
ii. Este límite se incrementará en 0,1 veces el IPREM por cada hijo a cargo o por cada mayor de 65 años miembro de la unidad familiar o por cada . El incremento aplicable por hijo a cargo será de 0,15 veces el IPREM por cada hijo en el caso de unidad familiar monoparental.
iii. En caso de que alguno de los miembros de la unidad familiar tenga declarada discapacidad superior al 33 por ciento, situación de dependencia o enfermedad que le incapacite acreditadamente de forma permanente para realizar una actividad laboral, el límite será de 4 veces el IPREM, sin perjuicio de los incrementos acumulados por hijo a cargo.
iv. En el caso de que la persona obligada a pagar la renta arrendaticia o el deudor hipotecario sea persona con parálisis cerebral, con enfermedad mental, o con discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 por ciento, o persona con discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad reconocida igual o superior al 65 por ciento, así como en los casos de enfermedad grave que incapacite acreditadamente, a la persona o a su cuidador, para realizar una actividad laboral, el límite será de 5 veces el IPREM.
- Que la renta arrendaticia o el total de las cuotas hipotecarias, más los gastos y suministros básicos, resulte superior o igual al 35 por cien de los ingresos netos que perciba el conjunto de los miembros de la unidad familiar. A estos efectos, se entenderá por «gastos y suministros básicos» el importe del coste de los suministros de electricidad, gas, gasoil para calefacción, agua corriente, de los servicios de telecomunicación fija y móvil, y las posibles contribuciones a la comunidad de propietarios, todos ellos de la vivienda habitual que corresponda satisfacer al arrendatario.
- Para los casos de la moratoria hipotecaria se requiere que, a consecuencia de la emergencia sanitaria, la unidad familiar haya sufrido una alteración significativa de sus circunstancias económicas en términos de esfuerzo de acceso a la vivienda, que implique que el esfuerzo que represente el total de la carga hipotecaria, entendida como la suma de las cuotas hipotecarias de los bienes inmuebles sobre la renta familiar se haya multiplicado por al menos 1,3.
Se entenderá por unidad familiar la compuesta por la persona que adeuda la renta arrendaticia, su cónyuge no separado legalmente o pareja de hecho inscrita y los hijos, con independencia de su edad, que residan en la vivienda, incluyendo los vinculados por una relación de tutela, guarda o acogimiento familiar y su cónyuge no separado legalmente o pareja de hecho inscrita, que residan en la vivienda.
No se entenderá que concurren los supuestos de vulnerabilidad económica a consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 a los efectos de obtener moratorias o ayudas en relación con la renta arrendaticia de la vivienda habitual cuando la persona arrendataria o cualquiera de las personas que componen la unidad familiar que habita aquella sea propietaria o usufructuaria de alguna vivienda en España. Se considerará que no concurren estas circunstancias cuando el derecho recaiga únicamente sobre una parte alícuota de la misma y se haya obtenido por herencia o mediante transmisión mortis causa sin testamento. Se exceptuará de este requisito también a quienes, siendo titulares de una vivienda, acrediten la no disponibilidad de la misma por causa de separación o divorcio, por cualquier otra causa ajena a su voluntad o cuando la vivienda resulte inaccesible por razón de discapacidad de su titular o de alguna de las personas que conforman la unidad de convivencia.
2 ¿Cómo se acredita la condición de persona vulnerable?
La condición de vulnerabilidad económica se acreditará por la persona arrendataria ante la persona arrendadora mediante la presentación de los siguientes documentos:
- En caso de situación legal de desempleo, mediante certificado expedido por la entidad gestora de las prestaciones, en el que figure la cuantía mensual percibida en concepto de prestaciones o subsidios por desempleo.
- En caso de cese de actividad de los autónomos, mediante certificado expedido por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria o el órgano competente de la Comunidad Autónoma, en su caso, sobre la base de la declaración de cese de actividad declarada por el interesado.
- Número de personas que habitan en la vivienda habitual:
i. Libro de familia o documento acreditativo de pareja de hecho.
ii. Certificado de empadronamiento relativo a las personas empadronadas en la vivienda, con referencia al momento de la presentación de los documentos acreditativos y a los seis meses anteriores.
iii. Declaración de discapacidad, de dependencia o de incapacidad permanente para realizar una actividad laboral.
- Titularidad de los bienes: nota simple del servicio de índices del Registro de la Propiedad de todos los miembros de la unidad familiar.
- Declaración responsable del deudor o deudores relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos para considerarse sin recursos económicos suficientes.
Si el solicitante de la moratoria no pudiese aportar alguno de los documentos requeridos en las letra a) a d), podrá sustituirlo mediante una declaración responsable que incluya la justificación expresa de los motivos, relacionados con las consecuencias de la crisis del COVID-19, que le impiden tal aportación. Tras la finalización del estado de alarma y sus prórrogas dispondrá del plazo de un mes para la aportación de los documentos que no hubiese facilitado.
Moratorias y suspensiones de rentas de alquiler de vivienda habitual
3 Suspensión del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional
Una vez levantada la suspensión de todos términos y plazos procesales por la finalización del estado de alarma, en la tramitación del procedimiento de desahucio en los que la persona arrendataria acredite ante el Juzgado encontrarse en una situación de vulnerabilidad social o económica sobrevenida como consecuencia de los efectos de la expansión del COVID-19, que le imposibilite encontrar una alternativa habitacional para sí y para las personas con las que conviva, esta circunstancia será comunicada por el Letrado de la Administración de Justicia a los servicios sociales competentes y se iniciará una suspensión extraordinaria del acto de lanzamiento. Si no estuviese señalado, se suspenderá dicho plazo o la celebración de la vista hasta que se adopten las medidas que los servicios sociales competentes estimen oportunas, por un periodo máximo de 6 meses desde el 2 de abril de 2020.
Para ello, la persona arrendataria deberá acreditar que se encuentra en alguna de las situaciones de vulnerabilidad económica. Si el Letrado de la Administración de Justicia entendiera que concurre la situación de vulnerabilidad económica alegada, decretará la suspensión con carácter retroactivo a la fecha en que aquella se produjo por el tiempo estrictamente necesario, atendido el informe de los servicios sociales. El decreto que fije la suspensión señalará expresamente que, transcurrido el plazo fijado, se reanudará el cómputo de los días del aco de lanzamiento o señalará fecha para la vista. Se entenderá que concurre el consentimiento de la persona arrendataria por la mera presentación de la solicitud de suspensión.
Cuanto esta suspensión afecte a arrendadores que acrediten ante el Juzgado encontrarse igualmente en situación de vulnerabilidad social o económica sobrevenida como consecuencia de los efectos de la expansión del COVID-19, presentando el escrito y los documentos necesarios, el Letrado de la Administración de Justicia deberá comunicarlo a los servicios sociales competentes para su consideración en el establecimiento del plazo de suspensión extraordinaria y en la definición de las medidas de protección social a adoptar. Se entenderá que concurre el consentimiento del arrendador para hacer la comunicación por la mera presentación del escrito alegando la situación de vulnerabilidad económica sobrevenida.
4 Prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual
En los contratos de arrendamiento de vivienda habitual en los que, dentro del periodo comprendido desde el 2 de abril de 2020 hasta el día en que hayan transcurrido 2 meses desde la finalización del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, finalice el periodo de prórroga obligatoria o el periodo de prórroga tácita del contrato de arrendamiento, podrá aplicarse, previa solicitud del arrendatario, una prórroga extraordinaria del plazo del contrato de arrendamiento por un periodo máximo de 6 meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor. Esta solicitud de prórroga extraordinaria deberá ser aceptada por el arrendador, salvo que se fijen otros términos o condiciones por acuerdo entre las partes.
5 Moratoria de la deuda arrendaticia para las personas arrendatarias de vivienda habitual en situación de vulnerabilidad económica a causa del COVID-19
Aplicación automática de la moratoria para empresas y grandes tenedores
La persona arrendataria de un contrato de vivienda habitual que se encuentre en situación de vulnerabilidad económica podrá solicitar de la persona arrendadora cuando esta sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de 10 inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o una superficie construida de más de 1.500 m2, en el plazo de un mes desde el 2 de abril de 2020, el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera conseguido ya con carácter voluntario por acuerdo entre ambas partes.
En el caso de que el acuerdo no se hubiese producido, el arrendador comunicará expresamente al arrendatario, en el plazo máximo de 7 días laborables, su decisión, escogida entre las siguientes alternativas:
a) Una reducción del 50% de la renta arrendaticia durante el tiempo que dure el estado de alarma decretado por el Gobierno y las mensualidades siguientes si aquel plazo fuera insuficiente en relación con la situación de vulnerabilidad provocada a causa del COVID-19, con un máximo en todo caso de cuatro meses.
b) Una moratoria en el pago de la renta arrendaticia que se aplicará de manera automática y que afectará al periodo de tiempo que dure el estado de alarma decretado por el Gobierno y a las mensualidades siguientes, prorrogables una a una, si aquel plazo fuera insuficiente en relación con la situación de vulnerabilidad provocada a causa del COVID-19, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses. Dicha renta se aplazará, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas durante al menos tres años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación de vulnerabilidad provocada a causa del COVID-19, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo a lo largo del cual continúe la vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas. La persona arrendataria no tendrá ningún tipo de penalización y las cantidades aplazadas serán devueltas a la persona arrendadora sin intereses.
La persona arrendataria podrá tener acceso al programa de ayudas transitorias de financiación, levantándose la moratoria en el pago de la renta arrendaticia y el consiguiente fraccionamiento de las cuotas en la primera mensualidad de renta en la que dicha financiación esté a disposición de la persona obligada a su pago.
Modificación excepcional y transitoria de las condiciones contractuales de arrendamiento en el caso de arrendadores particulares
La persona arrendataria de un contrato de vivienda habitual que se encuentre en situación de vulnerabilidad económica podrá solicitar de la persona arrendadora, cuando esta no sea empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor (titular de más de 10 inmuebles), en el plazo de 1 mes desde el 2 de abril de 2020, el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera acordado previamente entre ambas partes con carácter voluntario.
Una vez recibida la solicitud, la persona arrendadora comunicará a la arrendataria, en el plazo máximo de 7 días laborables, las condiciones de aplazamiento o de fraccionamiento aplazado de la deuda que acepta o, en su defecto, las posibles alternativas que plantea en relación con las mismas.
Si la persona física arrendadora no aceptare ningún acuerdo sobre el aplazamiento y, en cualquier caso, cuando la persona arrendataria se encuentre en la situación de vulnerabilidad sobrevenida, esta podrá tener acceso al programa de ayudas transitorias de financiación.
Consecuencias de acogerse indebidamente a la moratoria de la renta arrendaticia
La persona o personas que se hayan beneficiado de una moratoria de la deuda arrendaticia de su vivienda habitual y/o de ayudas públicas para atender al pago de la misma sin estar en situación de vulnerabilidad económica, serán responsables de los daños y perjuicios que se hayan podido producir, así como de todos los gastos generados por la aplicación de estas medidas excepcionales, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden a que la conducta de los mismos pudiera dar lugar.
El importe de los daños, perjuicios y gastos no podrá ser inferior al beneficio indebidamente obtenido por la persona arrendataria por la aplicación de la norma, la cual incurrirá en responsabilidad, también, en los casos en los que, voluntaria y deliberadamente, busque situarse o mantenerse en los supuestos de vulnerabilidad económica con la finalidad de obtener la aplicación de estas medidas excepcionales.
Programa de ayudas transitorias de financiación de la renta
Con objeto de proporcionar cobertura financiera para hacer frente a los gastos de vivienda por parte de los hogares que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad social y económica como consecuencia de la expansión del COVID-19, se desarrollará una línea ICO de avales con total cobertura del Estado por un plazo de 14 años, para que las entidades bancarias puedan ofrecer ayudas transitorias de financiación a las personas que se encuentren en la referida situación de vulnerabilidad, con un plazo de devolución de hasta 6 años, prorrogable excepcionalmente por otros 4 y sin que, en ningún caso, devengue ningún tipo de gastos e intereses para el solicitante. Estas ayudas transitorias de financiación serán finalistas, debiendo dedicarse al pago de la renta del arrendamiento de vivienda y podrán cubrir un importe máximo de 6 mensualidades de renta.
Además, se incorporará al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 un nuevo programa de ayudas al alquiler, denominado «Programa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual», que tendrá por objeto la concesión de ayudas al alquiler, mediante adjudicación directa, a las personas arrendatarias de vivienda habitual que, como consecuencia del impacto económico y social del COVID-19, tengan problemas transitorios para atender al pago parcial o total del alquiler y encajen en los supuestos de vulnerabilidad económica y social sobrevenida.
Así y sin menoscabo de otras actuaciones, este programa tendrá la finalidad de hacer frente a la dificultad en la devolución de aquellas ayudas transitorias de financiación contraídas por hogares vulnerables que no se hayan recuperado de su situación de vulnerabilidad sobrevenida como consecuencia de la crisis del COVID-19 y que, por tanto, no puedan hacer frente a la devolución de dichos préstamos.
Beneficiarios de estas ayudas: las personas físicas que, en su condición de arrendatarios de vivienda habitual encajen en los supuestos de vulnerabilidad económica y social sobrevenida referidas en el apartado anterior, presentando problemas transitorios para atender al pago parcial o total del alquiler.
La cuantía de esta ayuda será de hasta 900 euros al mes y de hasta el 100% de la renta arrendaticia o, en su caso, de hasta el 100% del principal e intereses del préstamo que se haya suscrito con el que se haya satisfecho el pago de la renta de la vivienda habitual. Serán los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma los que determinen la cuantía exacta de estas ayudas.
También se sustituirá el Programa de ayuda a las personas en situación de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, regulado en el Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el nuevo «Programa de ayuda a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables», que tendrá por objeto facilitar una solución habitacional inmediata a las personas víctimas de violencia de género, a las personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, a las personas sin hogar y a otras personas especialmente vulnerables, y ayudar a las administraciones públicas, empresas públicas y entidades sin ánimo de lucro, de economía colaborativa o similares, siempre sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea dotar de una solución habitacional a aquellas personas y por cuenta de las mismas.
También se modificará el programa de fomento del parque de vivienda en alquiler. Dicha modificación respetará en su integridad el programa ahora existente, pero incorporando un nuevo supuesto que posibilite destinar las ayudas a la compra de viviendas con objeto de incrementar el parque público de viviendas.
Beneficiarios en este nuevo supuesto son las viviendas que, de forma individualizada o en bloque, sean adquiridas por las Administraciones Públicas, los organismos públicos y demás entidades de derecho público, así como las empresas públicas y las entidades del tercer sector sin ánimo de lucro, con objeto de incrementar el parque público de viviendas destinadas al alquiler o cesión en uso social.
Moratorias en hipotecas y créditos
6 Moratoria en la deuda hipotecaria
La deuda hipotecaria o los préstamos hipotecarios a los que se refieren los artículos 7 a 16 ter del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, serán la deuda hipotecaria contraída o los préstamos hipotecarios contratados para la adquisición de:
a) La vivienda habitual.
b) Inmuebles afectos a la actividad económica que desarrollen los empresarios y profesionales que cumplan las condiciones previstas en el artículo 5 de la Ley 37/1992.
c) Viviendas distintas a la habitual en situación de alquiler y para las que el deudor hipotecario persona física, propietario y arrendador de dichas viviendas, haya dejado de percibir la renta arrendaticia desde la entrada en vigor del Estado de alarma, o deje de percibirla hasta un mes después de la finalización del mismo.
7 Suspensión de las obligaciones derivadas de créditos sin garantías hipotecarias
Se suspenden temporal las obligaciones contractuales derivadas de todo préstamo o crédito sin garantía hipotecaria que estuviera vigente a 2 de abril de 2020, cuando esté contratado por una persona física que se encuentre en situación de vulnerabilidad económica como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19; así como sus fiadores o avalistas, quienes podrán exigir que el acreedor agote el patrimonio del deudor principal antes de reclamarles la deuda garantizada, aun cuando en el contrato hubieran renunciado expresamente al beneficio de excusión.
Solicitud: Los deudores podrán solicitar del acreedor, hasta un mes después del fin de la vigencia del estado de alarma, la suspensión de sus obligaciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria, acompañándola de la documentación acredita de la pregunta 2. El acreedor procederá a la suspensión automática de las obligaciones derivadas del crédito sin garantía hipotecaria.
Concesión: La aplicación de la suspensión no requerirá acuerdo entre las partes para que surta efectos, ni novación contractual alguna. La suspensión de las obligaciones contractuales surtirá efectos desde la solicitud del deudor al acreedor a través de cualquier medio.
No obstante, si el crédito o préstamo estuviera garantizado mediante algún derecho inscribible distinto de la hipoteca o hubiera accedido al Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles, será necesaria la inscripción de la ampliación de plazo que suponga la suspensión, de acuerdo con las normas generales aplicables. Durante la vigencia del estado de alarma y hasta que vuelva a restablecerse plenamente la libertad deambulatoria, no podrán formalizarse las escrituras públicas, aunque ello no suspenderá la aplicación de la moratoria, que deberá aplicarse automáticamente, se haya formalizado o no aún dicha suspensión en escritura.
Una vez aplicada la suspensión el acreedor comunicará al Banco de España su existencia y duración. Los importes que serían exigibles al deudor de no aplicarse la moratoria no se considerarán vencidos. La suspensión tendrá una duración de 3 meses ampliables mediante Acuerdo de Consejo de Ministros.
Cuando prestamista y prestatario beneficiario de la moratoria acuerden una novación, como consecuencia de la modificación del clausulado del contrato en aspectos distintos a la suspensión a la que se refiere el artículo 13 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, incorporarán, además de aquellos otros aspectos que las partes pacten, la suspensión de las obligaciones contractuales impuestas por este real decreto-ley y solicitadas por el deudor, así como el no devengo de intereses durante la vigencia de la suspensión.
Efectos: Durante el periodo de vigencia de la suspensión:
- El acreedor no podrá exigir el pago de la cuota, ni de ninguno de los conceptos que la integran (amortización del capital o pago de intereses), ni íntegramente, ni parcialmente.
- No se devengarán ningún tipo de intereses, ni ordinarios, ni de demora.
La fecha del vencimiento acordada en el contrato se ampliará, como consecuencia de la suspensión, por el tiempo de duración de esta, sin modificación alguna del resto de las condiciones pactadas. Tratándose de bienes o derechos inscribibles se ajustarán a su propia normativa, de acuerdo con las reglas generales, y lo dispuesto en el apartado segundo del artículo anterior.
Consecuencias: El deudor que se hubiese beneficiado en fraude de ley de las medidas de suspensión de las obligaciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria será responsable de los daños y perjuicios que se hayan podido producir, así como de todos los gastos generados por la aplicación de estas medidas de flexibilización, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden a que la conducta del deudor pudiera dar lugar. El importe de los daños, perjuicios y gastos no puede resultar inferior al beneficio indebidamente obtenido por el deudor por la aplicación de la norma. También incurrirá en responsabilidad el deudor que, voluntaria y deliberadamente, busque situarse o mantenerse en los supuestos de vulnerabilidad económica con la finalidad de obtener la aplicación de estas medidas, correspondiendo la acreditación de esta circunstancia a la entidad con la que tuviere concertado el préstamo o crédito
Además, las entidades prestamistas supervisadas por el Banco de España remitirán cada día hábil a esta autoridad la siguiente información referida al día hábil precedente:
- Número de solicitudes de suspensión presentadas por deudores.
- Número de suspensiones concedidas.
- Número de beneficiarios de la suspensión, desagregados, por un lado, en deudores y avalistas y, por otro lado, en autónomos y asalariados.
- Número de préstamos cuyo pago se ha suspendido.
- Saldo vivo pendiente de amortización cuyo pago se suspende.
- CNAE de la actividad que venía realizando el deudor.
8 Bono social para autónomos que hayan cesado su actividad o reducido su facturación
Requisitos: Los autónomos tendrán la consideración de consumidores vulnerables en su vivienda habitual y pondrán solicitar el bono social siempre que cumplan el requisito de renta y acrediten con fecha posterior al 14 de marzo de 2020 que el titular del punto de suministro, o alguno de los miembros de su unidad familiar, profesionales por cuenta propia o autónomos, tienen derecho a la prestación por cese total de actividad profesional o por haber visto su facturación en el mes anterior al que se solicita el bono social reducida en, al menos, un 75 por ciento en relación con el promedio de facturación del semestre anterior. Cuando el contrato de suministro de la vivienda habitual del autónomo esté a nombre de la persona jurídica, el bono social deberá solicitarse para la persona física, lo que implicará un cambio de titularidad del contrato de suministro.
Renta: Para poder adquirir la condición de consumidor vulnerable será condición necesaria que la renta del titular del punto de suministro o, caso de formar parte de una unidad familiar, la renta conjunta anual de la unidad familiar a la que pertenezca sea igual o inferior:
- a 2,5 veces el IPREM de 14 pagas, en el caso de que el titular del punto de suministro no forme parte de una unidad familiar o no haya ningún menor en la unidad familiar;
- a 3 veces el índice IPREM de 14 pagas, en el caso de que haya un menor en la unidad familiar;
- a 3,5 veces el índice IPREM de 14 pagas, en el caso de que haya dos menores en la unidad familiar.
Acreditación. Para acreditar la condición de consumidor vulnerable y solicitar la percepción del bono social, el consumidor remitirá a un comercializador de referencia, a través de la dirección de correo electrónico que aparezca en su página web, el modelo de solicitud definido en el Anexo IV junto con la siguiente documentación acreditativa:
- Copia del NIF o NIE del titular del punto de suministro y, en caso de que forme parte de una unidad familiar, copia del NIF o NIE de cada uno de los miembros para los que dicho documento sea obligatorio.
- Certificado de empadronamiento en vigor, individual o conjunto, del titular de punto de suministro o de todos los miembros de la unidad familiar.
- Libro de familia, en el caso de que exista unidad familiar.
- Acreditación de su condición conforme el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. En particular, cuando el trabajador autónomo se encuentre en el supuesto de cese de actividad, la acreditación se realizará mediante certificado expedido por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria o el órgano competente de la Comunidad Autónoma, en su caso, sobre la base de la declaración de cese de actividad declarada por el interesado.
La comercializadora de referencia remitirá al titular del punto de suministro un correo electrónico de confirmación de recepción de la solicitud.
Extinción: La condición de consumidor vulnerable y el derecho a percibir el bono social se extinguirá cuando dejen de concurrir las circunstancias referidas, estando obligado el consumidor a comunicar este hecho al comercializador de referencia. En ningún caso la consideración de consumidor vulnerable del autónomo se extenderá más de 6 meses desde su devengo, sin perjuicio de la posibilidad de acogerse a dicha condición en cualquier momento anterior o posterior a esa fecha al amparo del resto de supuestos previstos en el Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre.
Medidas de apoyo a los autónomos
9 Moratoria en las cotizaciones sociales a la seguridad social
La Seguridad Social otorgará moratorias de 6 meses, sin interés, a las empresas y los autónomos incluidos en cualquier régimen de la Seguridad Social, que lo soliciten y cumplan los requisitos y condiciones que se establecerán mediante Orden Ministerial. La moratoria en los casos que sea concedida afectará al pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, cuyo período de devengo, en el caso de las empresas esté comprendido entre los meses de abril y junio de 2020 y, en el caso de los autónomos entre mayo y julio de 2020, siempre que las actividades que realicen no se hayan suspendido con ocasión de la declaración del estado de alarma.
La moratoria no será de aplicación a los códigos de cuenta de cotización por los que las empresas hayan obtenido exenciones en el pago de la aportación empresarial así como en las cuotas de recaudación conjunta (art. 24 RD 8/2020) como consecuencia de los ERTE por fuerza mayor.
Presentación solicitudes: Las solicitudes de moratoria deberán presentarse, en el caso de empresas, a través del Sistema RED, y en el caso de los trabajadores por cuenta propia a través del citado Sistema RED o por los medios electrónicos disponibles en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social (SEDESS).
Las empresas deberán presentar solicitudes individualizadas por cada código de cuenta de cotización donde figuren de alta los trabajadores respecto de los que se solicita la moratoria en el pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta. A estos efectos, la comunicación, a través de los medios indicados, de la identificación del código de cuenta de cotización y del período de devengo objeto de la moratoria, tendrá la consideración de solicitud de esta.
Plazo de presentación: Las solicitudes de moratoria deberán comunicarse a la Tesorería General de la Seguridad Social dentro de los 10 primeros días naturales de los plazos reglamentarios de ingreso correspondientes a los períodos de devengo señalados en el apartado primero, sin que en ningún caso proceda la moratoria de aquellas cotizaciones cuyo plazo reglamentario de ingreso haya finalizado con anterioridad a dicha solicitud.
Concesión: La concesión de la moratoria se comunicará en el plazo de los tres meses siguientes al de la solicitud y por los mismos medios. No obstante, se considerará realizada dicha comunicación con la efectiva aplicación de la moratoria por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social en las liquidaciones de cuotas que se practiquen a partir del momento en que se presente la solicitud.
Sanciones: Las solicitudes presentadas por las empresas, o por los autónomos, que contuvieran falsedades o incorrecciones en los datos facilitados darán lugar a las sanciones correspondientes.
Se considerará a estos efectos como falsedad o incorrección haber comunicado a la Tesorería General de la Seguridad Social en la solicitud de inscripción como empresa, o en el alta del trabajador en el correspondiente Régimen Especial, o en variación de datos posterior a la inscripción, o al alta, una actividad económica falsa o incorrecta, así como aquellos otros datos que determinen la existencia de las condiciones y requisitos a los que se refiere el apartado primero.
El reconocimiento indebido de moratorias como consecuencia de alguno de estos incumplimientos, dará lugar a la revisión de oficio del acto de reconocimiento de la moratoria. En tales supuestos, y sin perjuicio de la responsabilidad administrativa o penal que legalmente corresponda, la empresa, o el autónomo, resultarán de aplicación a las cuotas a las que se hubiese aplicado indebidamente la moratoria el correspondiente recargo e intereses, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social.
10 Aplazamiento en el pago de deudas con la Seguridad Social
Las empresas y los autónomos incluidos en cualquier régimen de la Seguridad social o los autorizados para actuar a través del Sistema RED, siempre que no tuvieran otro aplazamiento en vigor, podrán solicitar el aplazamiento en el pago de sus deudas con la Seguridad Social cuyo plazo reglamentario de ingreso tenga lugar entre los meses de abril y junio de 2020, en los términos y condiciones establecidos en la normativa de Seguridad Social, siendo de aplicación un interés del 0,5%. Estas solicitudes de aplazamiento deberán efectuarse antes del transcurso de los 10 primeros naturales del plazo reglamentario de ingreso anteriormente señalado.
Medidas para sostener la actividad económica ante las dificultades transitorias consecuencia del COVID-19
Medidas de apoyo a la industrialización
11 Modificación del plazo para aportar garantías en las convocatorias del préstamos SGIPYME pendientes de resolución a 14 de marzo
Con carácter excepcional, las garantías a aportar por los solicitantes en las convocatorias de préstamos concedidos por la SGIPYME pendientes de resolución se presentarán tras la resolución de concesión y con anterioridad al pago del préstamo. Una vez resuelta la convocatoria, los beneficiarios deberán aportar las garantías por el importe indicado en la resolución de concesión y en las modalidades establecidas en dichas convocatorias.
El plazo para presentar las garantías finalizará el 3 de noviembre de 2020. De no presentarse antes de la finalización de dicho plazo, el beneficiario perderá el derecho al cobro del préstamo. En el momento del pago deberán cumplirse el resto de requisitos establecidos en las órdenes de convocatoria.
12 Refinanciación de los préstamos concedidos por la SGIPYME.
Los beneficiarios de concesiones de préstamos a proyectos de los programas de la SGIPYME de Reindustrialización, Competitividad de Sectores Estratégicos Industriales, Competitividad del Sector Automoción, Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial, Industria Conectada 4.0 e I+D+i en el ámbito de la industria manufacturera, podrán solicitar modificaciones del cuadro de amortización del mismo durante el plazo de 2 años y medio contados desde el 14 de marzo de 2020; siempre y cuando la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 haya provocado periodos de inactividad del beneficiario, reducción en el volumen de sus ventas o interrupciones en el suministro en la cadena de valor.
Las modificaciones podrán consistir en:
- Aumento del plazo máximo de amortización.
- Aumento del plazo máximo de carencia, si aún no se hubiera producido vencimiento de alguna cuota de principal.
- Otras modificaciones
Dicha solicitud deberá ser resuelta de forma expresa por el órgano que dictó la resolución de concesión en el plazo para la resolución será de 6 meses desde la presentación de la solicitud, con silencio administrativo negativo.
La solicitud presentada deberá incorporar:
- Una memoria justificativa en la que se motive adecuadamente la dificultad de atender al calendario de pagos vigente de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior. Esta justificación deberá incluir un balance y cuenta de pérdidas y ganancias provisionales justo antes de que se produjese la crisis sanitaria provocada por COVID-19, una explicación cualitativa y cuantitativa de cómo se ha producido esta afectación, su valoración económica y financiera, así como un plan de actuación para paliar esos efectos.
- En el caso de que el plazo de realización de las inversiones no hubiera finalizado, deberá incluirse una memoria técnica y económica justificativa de las inversiones realizadas con cargo al préstamo hasta ese momento y desglosado por partidas. Se incluirá una tabla con los datos de las inversiones y gastos ejecutados (facturas y pagos), así como de los compromisos de gasto realizados, todo ello debidamente acreditado.
- Una declaración responsable de que la empresa está al corriente de sus obligaciones tributarias y con la seguridad social, de que no tiene deudas por reintegros de ayudas o préstamos con la Administración, y de que ha cumplido con sus obligaciones de presentación de cuentas ante el Registro Mercantil.
No podrán autorizarse modificaciones del calendario en los siguientes casos:
- Que no exista una afectación suficientemente acreditada que justifique esa modificación.
- Que la empresa no esté al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
- Que la empresa tenga deudas por reintegro de ayudas o préstamos con la Administración.
- Que la empresa no tenga cumplidas sus obligaciones de presentación de cuentas ante el Registro Mercantil.
- Que el vencimiento de deuda sea consecuencia de un reintegro por incumplimiento o renuncia.
- Que en el caso de proyectos que se encuentren dentro del plazo de justificación de inversiones, no exista un grado de avance suficiente y que no garantice el cumplimiento de los objetivos comprometidos en la resolución de concesión.
13 Devolución de gastos y concesión de ayudas por cancelación de actividades de promoción del comercio internacional y otros eventos internacionales.
Se habilita al ICEX para la devolución a las empresas que hayan incurrido en gastos no recuperables en esta o futuras ediciones, de las cuotas pagadas para la participación en las ferias, u otras actividades de promoción de comercio internacional, que hayan sido convocadas por la entidad, cuando estas sean canceladas, gravemente afectadas o aplazadas por el organizador como consecuencia del COVID 19. En el supuesto de aplazamiento la empresa deberá justificar motivadamente su imposibilidad de acudir a la nueva edición.
Se habilita a conceder y pagar ayudas a las empresas que fueran a participar en los eventos internacionales organizados a través de las entidades colaboradoras de ICEX y a las propias entidades colaboradoras, en función de los gastos incurridos no recuperables en esta o futuras ediciones, cuando las actividades sean canceladas como consecuencia del COVID 19.
14 EMPRENDETUR
Se suspende sin necesidad de solicitud previa y durante un período de un año el pago de intereses y amortizaciones correspondientes a préstamos concedidos por la Secretaría de Estado de Turismo al amparo de las disposiciones siguientes: Orden IET/2481/2012, (BOE núm. 279, de 20 de noviembre de 2012); Orden IET/476/2013, de 14 de marzo (BOE núm. 73, de 26 de marzo de 2013); y Orden IET/2200/2014, de 20 de noviembre (BOE núm. 285, de 25 de noviembre de 2014).
Los pagos en concepto de intereses y amortizaciones de los referidos préstamos que debieran realizarse por los prestatarios a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley, serán exigibles en la misma fecha del año siguiente al que figura en la resolución de concesión del préstamo, sin que ello implique el devengo de intereses adicionales.
15 Aplazamiento extraordinario del calendario de reembolso en préstamos concedidos por Comunidades Autónomas y Entidades Locales a empresarios y autónomos afectados por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19
Objeto: Aquellas empresas y trabajadores autónomos que sean prestatarios de créditos o préstamos financieros cuya titularidad corresponda a una Comunidad Autónoma o Entidad Local podrán solicitar el aplazamiento del pago de principal y/o intereses a satisfacer en lo que resta de 2020. Para optar a este aplazamiento extraordinario es necesario que las medidas adoptadas para paliar la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 hayan originado en dichas empresas o autónomos periodos de inactividad, reducción significativa en el volumen de las ventas o interrupciones en el suministro en la cadena de valor que les dificulte o impida atender al pago de la misma.
El aplazamiento extraordinario no será aplicable cuando la Administración Pública prestamista ya haya adoptado una medida similar. Tampoco será aplicable a préstamos participativos, operaciones de capital riesgo, instrumentos de cobertura, derivados, subvenciones, avales financieros y, en general, cualquier operación de carácter financiero que no se ajuste a préstamos financieros en términos de mercado.
Solicitud: La solicitud deberá efectuarse siempre antes de que finalice el plazo de pago en periodo voluntario y deberá ser estimada de forma expresa por el órgano que dictó la resolución de concesión en los términos establecidos en este artículo.
La solicitud presentada deberá incorporar:
- Una memoria justificativa en la que se acredite la insuficiencia de recursos ordinarios o dificultad grave para atender al pago de los vencimientos de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior. Esta justificación deberá incluir un estado de las cuentas justo antes de que se produjese la situación de inactividad o pérdida significativa de ingresos por las medidas contra el COVID-19, una explicación cualitativa y cuantitativa de cómo se ha producido esta afectación, su valoración económica y financiera, así como un plan de actuación para paliar esos efectos. Podrá incluirse cualquier documento que se ajuste a derecho que acredite la insuficiencia o dificultad grave. La Administración afectada podrá aprobar un formulario normalizado de la solicitud y otra documentación anexa.
- Una declaración responsable de que la empresa está al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, de que no tiene deudas por reintegros de ayudas o préstamos con la Administración, y de que ha cumplido, en su caso, con sus obligaciones de presentación de cuentas ante el Registro Mercantil.
- Declaración responsable de que se respetan los límites de intensidad de ayuda permitidos y resto de regulación establecida por la normativa comunitaria en materia de ayudas de Estado.
En caso de que la documentación anterior incluya datos falsos o sesgados y que hayan servido de fundamento para la concesión del aplazamiento, determinará el vencimiento anticipado de la totalidad del préstamo, sin perjuicio de otras responsabilidades aplicables.
Plazo: El plazo máximo para la resolución del procedimiento y su notificación es de un 1 contado a partir de la presentación de la solicitud, con silencio administrativo negativo. Desde la solicitud del aplazamiento hasta 15 días después de su resolución expresa o presunta serán inaplicables las cláusulas de vencimiento anticipado vinculados al impago de los vencimientos del préstamo.
Efectos: La estimación de la solicitud llevará consigo la modificación del calendario de reembolsos, respetando el plazo máximo del préstamo, pudiendo las cuotas aplazadas ser objeto de fraccionamiento. Las cuotas aplazadas devengarán el tipo de interés fijado para el préstamo o crédito objeto del aplazamiento. No se aplicarán gastos ni costes financieros.
Flexibilización en materia de suministros
16 Contratos de suministro de electricidad para autónomos y empresas
Mientras esté en vigor el estado de alarma, los puntos de suministro de electricidad titularidad de autónomos que acrediten dicha condición mediante su alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o asimilable, y empresas se podrán acoger a las siguientes medidas:
- En cualquier momento, podrán suspender temporalmente o modificar sus contratos de suministro, o las prórrogas de dichos contratos, para contratar otra oferta alternativa con el comercializador con el que tienen contrato vigente, al objeto de adaptar sus contratos a sus nuevas pautas de consumo, sin que proceda cargo alguno en concepto de penalización.
- Los distribuidores atenderán las solicitudes de cambio de potencia o de peaje de acceso, con independencia de que el consumidor hubiera modificado voluntariamente las condiciones técnicas de su contrato de acceso de terceros a la red en un plazo inferior a doce meses, y aunque no se haya producido ningún cambio en la estructura de peajes de acceso o cargos que le afecte. Cuando las solicitudes no puedan atenderse por medios remotos, las actuaciones de campo que, en su caso, fueran necesarias, estarán sujetas a los planes de contingencia adoptados y comunicados por las empresas distribuidoras.
En caso de que el consumidor cuente con una autorización para la aplicación conjunta de una única tarifa de acceso, podrá solicitar el cambio de potencia o de peaje de acceso sin que medie resolución expresa de la Dirección General de Política Energética y Minas. Los distribuidores deberán atender las solicitudes en los términos establecidos en este artículo. En todo caso, los consumidores deberán notificar a esa Dirección General las solicitudes realizadas a los distribuidores.
Plazos: Una vez finalizado el estado de alarma, en el plazo de 3 meses, el consumidor que haya solicitado la suspensión de su contrato de suministro podrá solicitar su reactivación.
En el mismo plazo de 3 meses tras la finalización del estado de alarma, el consumidor que haya solicitado la modificación de su contrato de suministro o la modificación de los parámetros técnicos del contrato de acceso de terceros a la red prevista en el apartado anterior, podrá solicitar una nueva modificación del contrato de suministro o unos nuevos valores de los parámetros técnicos del contrato de acceso de terceros a la red. Cuando el consumidor cuente con una autorización para la aplicación conjunta de una única tarifa de acceso, este deberá notificar a la Dirección General de Política Energética y Minas dicha solicitud.
Condiciones: Las reactivaciones del contrato de suministro y las modificaciones de los contratos anteriormente señaladas se realizarán en el plazo máximo de 5 días naturales y sin que proceda la repercusión de coste alguno sobre el consumidor, a excepción de:
- los pagos por derechos de extensión por incrementos de potencia contratada por encima del umbral contratado antes del inicio del estado de alarma,
- los pagos por supervisión de instalaciones cedidas, en su caso, y,
- en el caso de que resultase necesario el cambio de los equipos de medida, el pago de actuaciones sobre los equipos de control y medida previstos en el capítulo VII del Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología de retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica.
17 Contratos de suministro de gas natural
Mientras esté en vigor el estado de alarma, los puntos de suministro de gas natural titularidad de autónomos que acrediten dicha condición mediante su alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o asimilable, y empresas podrán solicitar a su comercializador la modificación del caudal diario contratado, la inclusión en un escalón de peaje correspondiente a un consumo anual inferior o la suspensión temporal del contrato de suministro sin coste alguno para él. Todos los ahorros derivados de los menores pagos de peajes deberán ser repercutidos íntegramente por el comercializador al titular del punto de suministro.
Las modificaciones de los contratos se realizarán sin que proceda la repercusión de coste alguno sobre el comercializador o el consumidor por parte de distribuidores y transportistas, con independencia de la fecha de fin de vigencia del contrato de acceso o del plazo transcurrido desde su firma o última modificación.
Plazos: Una vez finalizado el estado de alarma, en el plazo de 3 meses, el titular del punto de suministro que haya solicitado la modificación de la capacidad contratada o del escalón del peaje de acceso podrá solicitar el incremento de caudal o cambio de escalón de peajes del Grupo 3 sin ninguna limitación temporal o coste alguno.
En caso de suspensión temporal del contrato de acceso, la nueva activación del contrato se hará en el plazo máximo de 5 días naturales y no conllevará el abono de derechos de alta o de acometida, salvo que sea necesario realizar una puesta en servicio, consecuencia de un cierre previo y puesta en seguridad de la instalación.
17 Suspensión de facturas de electricidad, gas natural y productos derivados del petróleo.
Mientras esté en vigor el estado de alarma, los puntos de suministro de energía eléctrica, gas natural, gases manufacturados y gases licuados del petróleo por canalización, titularidad de autónomos que acrediten dicha condición mediante su alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o asimilable y PYMES, podrán solicitar a su comercializador o distribuidor, por medios que no supongan desplazamiento físico e identificando claramente el titular del punto de suministro y el Código Universal de Punto de suministro (CUPS), la suspensión del pago de las facturas que correspondan a periodos de facturación que contengan días integrados en el estado de alarma, incluyendo todos sus conceptos de facturación.
Los autónomos y empresas que se acojan a la suspensión de la facturación recogida en este artículo no podrán cambiar de comercializadora de electricidad o gas natural, según el caso, en el plazo de 6 meses.
Medidas Extraordinarias adoptadas frente al COVID-19
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezSi ya es perceptor de prestaciones o subsidios por desempleo
Si se ha visto afectado por un ERTE
Si se encuentra en situación de desempleo no motivada por un ERTE
Pueden descargar el documento de medidas pulsando aquí.
COMUNICADO DEL COLEGIO DE REGISTRADORES DE ESPAÑA Y DE LA CNMV.
/en Actualidad/por Álvaro SánchezCuentas anuales propuesta de aplicación resultado de sociedades COVID19
En el contexto de la situación extraordinaria derivada de la crisis sanitaria del COVID-19, el Colegio de Registradores de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) han emitido un comunicado conjunto, de fecha 26 de marzo de 2020, en el que consideran que, en relación con las cuentas anuales (CCAA) y la propuesta de aplicación del resultado (PAR), las entidades pueden, entre otras alternativas, optar por lo siguiente:
1.- Si el órgano de administración lo considera necesario, reformular las CCAA y modificar la PAR incluida en la memoria, para que las CCAA recojan la última PAR que vaya a someterse a la junta. Si la junta estuviese convocada, la reformulación obligaría a desconvocar la junta por razones de fuerza mayor.
2.- Sin llegar a reformular las cuentas, si no fuese necesario, las entidades con juntas no convocadas pueden sustituir la PAR formulada por otra PAR alternativa y ajustada a la situación de crisis sanitaria derivada del COVID-19 que apruebe el órgano de administración, que –entre otros requisitos detallados en el comunicado– deberá ir acompañada de un escrito del auditor de cuentas en el que indique que el cambio no habría modificado su opinión de auditoría si hubiera conocido en el momento de su firma la nueva PAR.
3.- Tratándose de entidades con juntas convocadas, el órgano de administración puede proponer el diferimiento de la decisión sobre la PAR contenida en la convocatoria de la Junta a una junta posterior que deberá celebrarse dentro del plazo previsto legalmente para la celebración de la junta ordinaria (plazo ampliado por el Real Decreto-ley 8/2020). La nueva junta podrá incluir una PAR distinta adaptada al nuevo contexto, con los mismos requisitos de la alternativa anterior según se detalla en el documento.
El comunicado completo se puede consultar Aquí.
RESUMEN RDL 11/2020. Medidas sociales y económicas para familias, autónomos y empresas.
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezResumen de Medidas dirigidas a familias y colectivos vulnerables.
Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.
1 ¿Quiénes están en situación de vulnerabilidad económica a efectos de obtener moratorias o ayudas en relación con la renta arrendaticia o con la moratoria hipotecaria?
Los supuestos de vulnerabilidad económica a consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 requerirán la concurrencia conjunta, a los efectos de obtener moratorias o ayudas en relación con la renta arrendaticia de la vivienda habitual o una moratoria hipotecaria, de los siguientes requisitos:
i. Con carácter general, el límite de 3 veces IPREM.
ii. Este límite se incrementará en 0,1 veces el IPREM por cada hijo a cargo o por cada mayor de 65 años miembro de la unidad familiar o por cada . El incremento aplicable por hijo a cargo será de 0,15 veces el IPREM por cada hijo en el caso de unidad familiar monoparental.
iii. En caso de que alguno de los miembros de la unidad familiar tenga declarada discapacidad superior al 33 por ciento, situación de dependencia o enfermedad que le incapacite acreditadamente de forma permanente para realizar una actividad laboral, el límite será de 4 veces el IPREM, sin perjuicio de los incrementos acumulados por hijo a cargo.
iv. En el caso de que la persona obligada a pagar la renta arrendaticia o el deudor hipotecario sea persona con parálisis cerebral, con enfermedad mental, o con discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 por ciento, o persona con discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad reconocida igual o superior al 65 por ciento, así como en los casos de enfermedad grave que incapacite acreditadamente, a la persona o a su cuidador, para realizar una actividad laboral, el límite será de 5 veces el IPREM.
Se entenderá por unidad familiar la compuesta por la persona que adeuda la renta arrendaticia, su cónyuge no separado legalmente o pareja de hecho inscrita y los hijos, con independencia de su edad, que residan en la vivienda, incluyendo los vinculados por una relación de tutela, guarda o acogimiento familiar y su cónyuge no separado legalmente o pareja de hecho inscrita, que residan en la vivienda.
No se entenderá que concurren los supuestos de vulnerabilidad económica a consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 a los efectos de obtener moratorias o ayudas en relación con la renta arrendaticia de la vivienda habitual cuando la persona arrendataria o cualquiera de las personas que componen la unidad familiar que habita aquella sea propietaria o usufructuaria de alguna vivienda en España. Se considerará que no concurren estas circunstancias cuando el derecho recaiga únicamente sobre una parte alícuota de la misma y se haya obtenido por herencia o mediante transmisión mortis causa sin testamento. Se exceptuará de este requisito también a quienes, siendo titulares de una vivienda, acrediten la no disponibilidad de la misma por causa de separación o divorcio, por cualquier otra causa ajena a su voluntad o cuando la vivienda resulte inaccesible por razón de discapacidad de su titular o de alguna de las personas que conforman la unidad de convivencia.
2 ¿Cómo se acredita la condición de persona vulnerable?
La condición de vulnerabilidad económica se acreditará por la persona arrendataria ante la persona arrendadora mediante la presentación de los siguientes documentos:
i. Libro de familia o documento acreditativo de pareja de hecho.
ii. Certificado de empadronamiento relativo a las personas empadronadas en la vivienda, con referencia al momento de la presentación de los documentos acreditativos y a los seis meses anteriores.
iii. Declaración de discapacidad, de dependencia o de incapacidad permanente para realizar una actividad laboral.
Si el solicitante de la moratoria no pudiese aportar alguno de los documentos requeridos en las letra a) a d), podrá sustituirlo mediante una declaración responsable que incluya la justificación expresa de los motivos, relacionados con las consecuencias de la crisis del COVID-19, que le impiden tal aportación. Tras la finalización del estado de alarma y sus prórrogas dispondrá del plazo de un mes para la aportación de los documentos que no hubiese facilitado.
Moratorias y suspensiones de rentas de alquiler de vivienda habitual
3 Suspensión del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional
Una vez levantada la suspensión de todos términos y plazos procesales por la finalización del estado de alarma, en la tramitación del procedimiento de desahucio en los que la persona arrendataria acredite ante el Juzgado encontrarse en una situación de vulnerabilidad social o económica sobrevenida como consecuencia de los efectos de la expansión del COVID-19, que le imposibilite encontrar una alternativa habitacional para sí y para las personas con las que conviva, esta circunstancia será comunicada por el Letrado de la Administración de Justicia a los servicios sociales competentes y se iniciará una suspensión extraordinaria del acto de lanzamiento. Si no estuviese señalado, se suspenderá dicho plazo o la celebración de la vista hasta que se adopten las medidas que los servicios sociales competentes estimen oportunas, por un periodo máximo de 6 meses desde el 2 de abril de 2020.
Para ello, la persona arrendataria deberá acreditar que se encuentra en alguna de las situaciones de vulnerabilidad económica. Si el Letrado de la Administración de Justicia entendiera que concurre la situación de vulnerabilidad económica alegada, decretará la suspensión con carácter retroactivo a la fecha en que aquella se produjo por el tiempo estrictamente necesario, atendido el informe de los servicios sociales. El decreto que fije la suspensión señalará expresamente que, transcurrido el plazo fijado, se reanudará el cómputo de los días del aco de lanzamiento o señalará fecha para la vista. Se entenderá que concurre el consentimiento de la persona arrendataria por la mera presentación de la solicitud de suspensión.
Cuanto esta suspensión afecte a arrendadores que acrediten ante el Juzgado encontrarse igualmente en situación de vulnerabilidad social o económica sobrevenida como consecuencia de los efectos de la expansión del COVID-19, presentando el escrito y los documentos necesarios, el Letrado de la Administración de Justicia deberá comunicarlo a los servicios sociales competentes para su consideración en el establecimiento del plazo de suspensión extraordinaria y en la definición de las medidas de protección social a adoptar. Se entenderá que concurre el consentimiento del arrendador para hacer la comunicación por la mera presentación del escrito alegando la situación de vulnerabilidad económica sobrevenida.
4 Prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual
En los contratos de arrendamiento de vivienda habitual en los que, dentro del periodo comprendido desde el 2 de abril de 2020 hasta el día en que hayan transcurrido 2 meses desde la finalización del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, finalice el periodo de prórroga obligatoria o el periodo de prórroga tácita del contrato de arrendamiento, podrá aplicarse, previa solicitud del arrendatario, una prórroga extraordinaria del plazo del contrato de arrendamiento por un periodo máximo de 6 meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor. Esta solicitud de prórroga extraordinaria deberá ser aceptada por el arrendador, salvo que se fijen otros términos o condiciones por acuerdo entre las partes.
5 Moratoria de la deuda arrendaticia para las personas arrendatarias de vivienda habitual en situación de vulnerabilidad económica a causa del COVID-19
Aplicación automática de la moratoria para empresas y grandes tenedores
La persona arrendataria de un contrato de vivienda habitual que se encuentre en situación de vulnerabilidad económica podrá solicitar de la persona arrendadora cuando esta sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de 10 inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o una superficie construida de más de 1.500 m2, en el plazo de un mes desde el 2 de abril de 2020, el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera conseguido ya con carácter voluntario por acuerdo entre ambas partes.
En el caso de que el acuerdo no se hubiese producido, el arrendador comunicará expresamente al arrendatario, en el plazo máximo de 7 días laborables, su decisión, escogida entre las siguientes alternativas:
a) Una reducción del 50% de la renta arrendaticia durante el tiempo que dure el estado de alarma decretado por el Gobierno y las mensualidades siguientes si aquel plazo fuera insuficiente en relación con la situación de vulnerabilidad provocada a causa del COVID-19, con un máximo en todo caso de cuatro meses.
b) Una moratoria en el pago de la renta arrendaticia que se aplicará de manera automática y que afectará al periodo de tiempo que dure el estado de alarma decretado por el Gobierno y a las mensualidades siguientes, prorrogables una a una, si aquel plazo fuera insuficiente en relación con la situación de vulnerabilidad provocada a causa del COVID-19, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses. Dicha renta se aplazará, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas durante al menos tres años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación de vulnerabilidad provocada a causa del COVID-19, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo a lo largo del cual continúe la vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas. La persona arrendataria no tendrá ningún tipo de penalización y las cantidades aplazadas serán devueltas a la persona arrendadora sin intereses.
La persona arrendataria podrá tener acceso al programa de ayudas transitorias de financiación, levantándose la moratoria en el pago de la renta arrendaticia y el consiguiente fraccionamiento de las cuotas en la primera mensualidad de renta en la que dicha financiación esté a disposición de la persona obligada a su pago.
Modificación excepcional y transitoria de las condiciones contractuales de arrendamiento en el caso de arrendadores particulares
La persona arrendataria de un contrato de vivienda habitual que se encuentre en situación de vulnerabilidad económica podrá solicitar de la persona arrendadora, cuando esta no sea empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor (titular de más de 10 inmuebles), en el plazo de 1 mes desde el 2 de abril de 2020, el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera acordado previamente entre ambas partes con carácter voluntario.
Una vez recibida la solicitud, la persona arrendadora comunicará a la arrendataria, en el plazo máximo de 7 días laborables, las condiciones de aplazamiento o de fraccionamiento aplazado de la deuda que acepta o, en su defecto, las posibles alternativas que plantea en relación con las mismas.
Si la persona física arrendadora no aceptare ningún acuerdo sobre el aplazamiento y, en cualquier caso, cuando la persona arrendataria se encuentre en la situación de vulnerabilidad sobrevenida, esta podrá tener acceso al programa de ayudas transitorias de financiación.
Consecuencias de acogerse indebidamente a la moratoria de la renta arrendaticia
La persona o personas que se hayan beneficiado de una moratoria de la deuda arrendaticia de su vivienda habitual y/o de ayudas públicas para atender al pago de la misma sin estar en situación de vulnerabilidad económica, serán responsables de los daños y perjuicios que se hayan podido producir, así como de todos los gastos generados por la aplicación de estas medidas excepcionales, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden a que la conducta de los mismos pudiera dar lugar.
El importe de los daños, perjuicios y gastos no podrá ser inferior al beneficio indebidamente obtenido por la persona arrendataria por la aplicación de la norma, la cual incurrirá en responsabilidad, también, en los casos en los que, voluntaria y deliberadamente, busque situarse o mantenerse en los supuestos de vulnerabilidad económica con la finalidad de obtener la aplicación de estas medidas excepcionales.
Programa de ayudas transitorias de financiación de la renta
Con objeto de proporcionar cobertura financiera para hacer frente a los gastos de vivienda por parte de los hogares que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad social y económica como consecuencia de la expansión del COVID-19, se desarrollará una línea ICO de avales con total cobertura del Estado por un plazo de 14 años, para que las entidades bancarias puedan ofrecer ayudas transitorias de financiación a las personas que se encuentren en la referida situación de vulnerabilidad, con un plazo de devolución de hasta 6 años, prorrogable excepcionalmente por otros 4 y sin que, en ningún caso, devengue ningún tipo de gastos e intereses para el solicitante. Estas ayudas transitorias de financiación serán finalistas, debiendo dedicarse al pago de la renta del arrendamiento de vivienda y podrán cubrir un importe máximo de 6 mensualidades de renta.
Además, se incorporará al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 un nuevo programa de ayudas al alquiler, denominado «Programa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual», que tendrá por objeto la concesión de ayudas al alquiler, mediante adjudicación directa, a las personas arrendatarias de vivienda habitual que, como consecuencia del impacto económico y social del COVID-19, tengan problemas transitorios para atender al pago parcial o total del alquiler y encajen en los supuestos de vulnerabilidad económica y social sobrevenida.
Así y sin menoscabo de otras actuaciones, este programa tendrá la finalidad de hacer frente a la dificultad en la devolución de aquellas ayudas transitorias de financiación contraídas por hogares vulnerables que no se hayan recuperado de su situación de vulnerabilidad sobrevenida como consecuencia de la crisis del COVID-19 y que, por tanto, no puedan hacer frente a la devolución de dichos préstamos.
Beneficiarios de estas ayudas: las personas físicas que, en su condición de arrendatarios de vivienda habitual encajen en los supuestos de vulnerabilidad económica y social sobrevenida referidas en el apartado anterior, presentando problemas transitorios para atender al pago parcial o total del alquiler.
La cuantía de esta ayuda será de hasta 900 euros al mes y de hasta el 100% de la renta arrendaticia o, en su caso, de hasta el 100% del principal e intereses del préstamo que se haya suscrito con el que se haya satisfecho el pago de la renta de la vivienda habitual. Serán los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma los que determinen la cuantía exacta de estas ayudas.
También se sustituirá el Programa de ayuda a las personas en situación de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, regulado en el Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el nuevo «Programa de ayuda a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables», que tendrá por objeto facilitar una solución habitacional inmediata a las personas víctimas de violencia de género, a las personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, a las personas sin hogar y a otras personas especialmente vulnerables, y ayudar a las administraciones públicas, empresas públicas y entidades sin ánimo de lucro, de economía colaborativa o similares, siempre sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea dotar de una solución habitacional a aquellas personas y por cuenta de las mismas.
También se modificará el programa de fomento del parque de vivienda en alquiler. Dicha modificación respetará en su integridad el programa ahora existente, pero incorporando un nuevo supuesto que posibilite destinar las ayudas a la compra de viviendas con objeto de incrementar el parque público de viviendas.
Beneficiarios en este nuevo supuesto son las viviendas que, de forma individualizada o en bloque, sean adquiridas por las Administraciones Públicas, los organismos públicos y demás entidades de derecho público, así como las empresas públicas y las entidades del tercer sector sin ánimo de lucro, con objeto de incrementar el parque público de viviendas destinadas al alquiler o cesión en uso social.
Moratorias en hipotecas y créditos
6 Moratoria en la deuda hipotecaria
La deuda hipotecaria o los préstamos hipotecarios a los que se refieren los artículos 7 a 16 ter del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, serán la deuda hipotecaria contraída o los préstamos hipotecarios contratados para la adquisición de:
a) La vivienda habitual.
b) Inmuebles afectos a la actividad económica que desarrollen los empresarios y profesionales que cumplan las condiciones previstas en el artículo 5 de la Ley 37/1992.
c) Viviendas distintas a la habitual en situación de alquiler y para las que el deudor hipotecario persona física, propietario y arrendador de dichas viviendas, haya dejado de percibir la renta arrendaticia desde la entrada en vigor del Estado de alarma, o deje de percibirla hasta un mes después de la finalización del mismo.
7 Suspensión de las obligaciones derivadas de créditos sin garantías hipotecarias
Se suspenden temporal las obligaciones contractuales derivadas de todo préstamo o crédito sin garantía hipotecaria que estuviera vigente a 2 de abril de 2020, cuando esté contratado por una persona física que se encuentre en situación de vulnerabilidad económica como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19; así como sus fiadores o avalistas, quienes podrán exigir que el acreedor agote el patrimonio del deudor principal antes de reclamarles la deuda garantizada, aun cuando en el contrato hubieran renunciado expresamente al beneficio de excusión.
Solicitud: Los deudores podrán solicitar del acreedor, hasta un mes después del fin de la vigencia del estado de alarma, la suspensión de sus obligaciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria, acompañándola de la documentación acredita de la pregunta 2. El acreedor procederá a la suspensión automática de las obligaciones derivadas del crédito sin garantía hipotecaria.
Concesión: La aplicación de la suspensión no requerirá acuerdo entre las partes para que surta efectos, ni novación contractual alguna. La suspensión de las obligaciones contractuales surtirá efectos desde la solicitud del deudor al acreedor a través de cualquier medio.
No obstante, si el crédito o préstamo estuviera garantizado mediante algún derecho inscribible distinto de la hipoteca o hubiera accedido al Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles, será necesaria la inscripción de la ampliación de plazo que suponga la suspensión, de acuerdo con las normas generales aplicables. Durante la vigencia del estado de alarma y hasta que vuelva a restablecerse plenamente la libertad deambulatoria, no podrán formalizarse las escrituras públicas, aunque ello no suspenderá la aplicación de la moratoria, que deberá aplicarse automáticamente, se haya formalizado o no aún dicha suspensión en escritura.
Una vez aplicada la suspensión el acreedor comunicará al Banco de España su existencia y duración. Los importes que serían exigibles al deudor de no aplicarse la moratoria no se considerarán vencidos. La suspensión tendrá una duración de 3 meses ampliables mediante Acuerdo de Consejo de Ministros.
Cuando prestamista y prestatario beneficiario de la moratoria acuerden una novación, como consecuencia de la modificación del clausulado del contrato en aspectos distintos a la suspensión a la que se refiere el artículo 13 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, incorporarán, además de aquellos otros aspectos que las partes pacten, la suspensión de las obligaciones contractuales impuestas por este real decreto-ley y solicitadas por el deudor, así como el no devengo de intereses durante la vigencia de la suspensión.
Efectos: Durante el periodo de vigencia de la suspensión:
La fecha del vencimiento acordada en el contrato se ampliará, como consecuencia de la suspensión, por el tiempo de duración de esta, sin modificación alguna del resto de las condiciones pactadas. Tratándose de bienes o derechos inscribibles se ajustarán a su propia normativa, de acuerdo con las reglas generales, y lo dispuesto en el apartado segundo del artículo anterior.
Consecuencias: El deudor que se hubiese beneficiado en fraude de ley de las medidas de suspensión de las obligaciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria será responsable de los daños y perjuicios que se hayan podido producir, así como de todos los gastos generados por la aplicación de estas medidas de flexibilización, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden a que la conducta del deudor pudiera dar lugar. El importe de los daños, perjuicios y gastos no puede resultar inferior al beneficio indebidamente obtenido por el deudor por la aplicación de la norma. También incurrirá en responsabilidad el deudor que, voluntaria y deliberadamente, busque situarse o mantenerse en los supuestos de vulnerabilidad económica con la finalidad de obtener la aplicación de estas medidas, correspondiendo la acreditación de esta circunstancia a la entidad con la que tuviere concertado el préstamo o crédito
Además, las entidades prestamistas supervisadas por el Banco de España remitirán cada día hábil a esta autoridad la siguiente información referida al día hábil precedente:
8 Bono social para autónomos que hayan cesado su actividad o reducido su facturación
Requisitos: Los autónomos tendrán la consideración de consumidores vulnerables en su vivienda habitual y pondrán solicitar el bono social siempre que cumplan el requisito de renta y acrediten con fecha posterior al 14 de marzo de 2020 que el titular del punto de suministro, o alguno de los miembros de su unidad familiar, profesionales por cuenta propia o autónomos, tienen derecho a la prestación por cese total de actividad profesional o por haber visto su facturación en el mes anterior al que se solicita el bono social reducida en, al menos, un 75 por ciento en relación con el promedio de facturación del semestre anterior. Cuando el contrato de suministro de la vivienda habitual del autónomo esté a nombre de la persona jurídica, el bono social deberá solicitarse para la persona física, lo que implicará un cambio de titularidad del contrato de suministro.
Renta: Para poder adquirir la condición de consumidor vulnerable será condición necesaria que la renta del titular del punto de suministro o, caso de formar parte de una unidad familiar, la renta conjunta anual de la unidad familiar a la que pertenezca sea igual o inferior:
Acreditación. Para acreditar la condición de consumidor vulnerable y solicitar la percepción del bono social, el consumidor remitirá a un comercializador de referencia, a través de la dirección de correo electrónico que aparezca en su página web, el modelo de solicitud definido en el Anexo IV junto con la siguiente documentación acreditativa:
La comercializadora de referencia remitirá al titular del punto de suministro un correo electrónico de confirmación de recepción de la solicitud.
Extinción: La condición de consumidor vulnerable y el derecho a percibir el bono social se extinguirá cuando dejen de concurrir las circunstancias referidas, estando obligado el consumidor a comunicar este hecho al comercializador de referencia. En ningún caso la consideración de consumidor vulnerable del autónomo se extenderá más de 6 meses desde su devengo, sin perjuicio de la posibilidad de acogerse a dicha condición en cualquier momento anterior o posterior a esa fecha al amparo del resto de supuestos previstos en el Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre.
Medidas de apoyo a los autónomos
9 Moratoria en las cotizaciones sociales a la seguridad social
La Seguridad Social otorgará moratorias de 6 meses, sin interés, a las empresas y los autónomos incluidos en cualquier régimen de la Seguridad Social, que lo soliciten y cumplan los requisitos y condiciones que se establecerán mediante Orden Ministerial. La moratoria en los casos que sea concedida afectará al pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, cuyo período de devengo, en el caso de las empresas esté comprendido entre los meses de abril y junio de 2020 y, en el caso de los autónomos entre mayo y julio de 2020, siempre que las actividades que realicen no se hayan suspendido con ocasión de la declaración del estado de alarma.
La moratoria no será de aplicación a los códigos de cuenta de cotización por los que las empresas hayan obtenido exenciones en el pago de la aportación empresarial así como en las cuotas de recaudación conjunta (art. 24 RD 8/2020) como consecuencia de los ERTE por fuerza mayor.
Presentación solicitudes: Las solicitudes de moratoria deberán presentarse, en el caso de empresas, a través del Sistema RED, y en el caso de los trabajadores por cuenta propia a través del citado Sistema RED o por los medios electrónicos disponibles en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social (SEDESS).
Las empresas deberán presentar solicitudes individualizadas por cada código de cuenta de cotización donde figuren de alta los trabajadores respecto de los que se solicita la moratoria en el pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta. A estos efectos, la comunicación, a través de los medios indicados, de la identificación del código de cuenta de cotización y del período de devengo objeto de la moratoria, tendrá la consideración de solicitud de esta.
Plazo de presentación: Las solicitudes de moratoria deberán comunicarse a la Tesorería General de la Seguridad Social dentro de los 10 primeros días naturales de los plazos reglamentarios de ingreso correspondientes a los períodos de devengo señalados en el apartado primero, sin que en ningún caso proceda la moratoria de aquellas cotizaciones cuyo plazo reglamentario de ingreso haya finalizado con anterioridad a dicha solicitud.
Concesión: La concesión de la moratoria se comunicará en el plazo de los tres meses siguientes al de la solicitud y por los mismos medios. No obstante, se considerará realizada dicha comunicación con la efectiva aplicación de la moratoria por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social en las liquidaciones de cuotas que se practiquen a partir del momento en que se presente la solicitud.
Sanciones: Las solicitudes presentadas por las empresas, o por los autónomos, que contuvieran falsedades o incorrecciones en los datos facilitados darán lugar a las sanciones correspondientes.
Se considerará a estos efectos como falsedad o incorrección haber comunicado a la Tesorería General de la Seguridad Social en la solicitud de inscripción como empresa, o en el alta del trabajador en el correspondiente Régimen Especial, o en variación de datos posterior a la inscripción, o al alta, una actividad económica falsa o incorrecta, así como aquellos otros datos que determinen la existencia de las condiciones y requisitos a los que se refiere el apartado primero.
El reconocimiento indebido de moratorias como consecuencia de alguno de estos incumplimientos, dará lugar a la revisión de oficio del acto de reconocimiento de la moratoria. En tales supuestos, y sin perjuicio de la responsabilidad administrativa o penal que legalmente corresponda, la empresa, o el autónomo, resultarán de aplicación a las cuotas a las que se hubiese aplicado indebidamente la moratoria el correspondiente recargo e intereses, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social.
10 Aplazamiento en el pago de deudas con la Seguridad Social
Las empresas y los autónomos incluidos en cualquier régimen de la Seguridad social o los autorizados para actuar a través del Sistema RED, siempre que no tuvieran otro aplazamiento en vigor, podrán solicitar el aplazamiento en el pago de sus deudas con la Seguridad Social cuyo plazo reglamentario de ingreso tenga lugar entre los meses de abril y junio de 2020, en los términos y condiciones establecidos en la normativa de Seguridad Social, siendo de aplicación un interés del 0,5%. Estas solicitudes de aplazamiento deberán efectuarse antes del transcurso de los 10 primeros naturales del plazo reglamentario de ingreso anteriormente señalado.
Medidas para sostener la actividad económica ante las dificultades transitorias consecuencia del COVID-19
Medidas de apoyo a la industrialización
11 Modificación del plazo para aportar garantías en las convocatorias del préstamos SGIPYME pendientes de resolución a 14 de marzo
Con carácter excepcional, las garantías a aportar por los solicitantes en las convocatorias de préstamos concedidos por la SGIPYME pendientes de resolución se presentarán tras la resolución de concesión y con anterioridad al pago del préstamo. Una vez resuelta la convocatoria, los beneficiarios deberán aportar las garantías por el importe indicado en la resolución de concesión y en las modalidades establecidas en dichas convocatorias.
El plazo para presentar las garantías finalizará el 3 de noviembre de 2020. De no presentarse antes de la finalización de dicho plazo, el beneficiario perderá el derecho al cobro del préstamo. En el momento del pago deberán cumplirse el resto de requisitos establecidos en las órdenes de convocatoria.
12 Refinanciación de los préstamos concedidos por la SGIPYME.
Los beneficiarios de concesiones de préstamos a proyectos de los programas de la SGIPYME de Reindustrialización, Competitividad de Sectores Estratégicos Industriales, Competitividad del Sector Automoción, Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial, Industria Conectada 4.0 e I+D+i en el ámbito de la industria manufacturera, podrán solicitar modificaciones del cuadro de amortización del mismo durante el plazo de 2 años y medio contados desde el 14 de marzo de 2020; siempre y cuando la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 haya provocado periodos de inactividad del beneficiario, reducción en el volumen de sus ventas o interrupciones en el suministro en la cadena de valor.
Las modificaciones podrán consistir en:
Dicha solicitud deberá ser resuelta de forma expresa por el órgano que dictó la resolución de concesión en el plazo para la resolución será de 6 meses desde la presentación de la solicitud, con silencio administrativo negativo.
La solicitud presentada deberá incorporar:
No podrán autorizarse modificaciones del calendario en los siguientes casos:
13 Devolución de gastos y concesión de ayudas por cancelación de actividades de promoción del comercio internacional y otros eventos internacionales.
Se habilita al ICEX para la devolución a las empresas que hayan incurrido en gastos no recuperables en esta o futuras ediciones, de las cuotas pagadas para la participación en las ferias, u otras actividades de promoción de comercio internacional, que hayan sido convocadas por la entidad, cuando estas sean canceladas, gravemente afectadas o aplazadas por el organizador como consecuencia del COVID 19. En el supuesto de aplazamiento la empresa deberá justificar motivadamente su imposibilidad de acudir a la nueva edición.
Se habilita a conceder y pagar ayudas a las empresas que fueran a participar en los eventos internacionales organizados a través de las entidades colaboradoras de ICEX y a las propias entidades colaboradoras, en función de los gastos incurridos no recuperables en esta o futuras ediciones, cuando las actividades sean canceladas como consecuencia del COVID 19.
14 EMPRENDETUR
Se suspende sin necesidad de solicitud previa y durante un período de un año el pago de intereses y amortizaciones correspondientes a préstamos concedidos por la Secretaría de Estado de Turismo al amparo de las disposiciones siguientes: Orden IET/2481/2012, (BOE núm. 279, de 20 de noviembre de 2012); Orden IET/476/2013, de 14 de marzo (BOE núm. 73, de 26 de marzo de 2013); y Orden IET/2200/2014, de 20 de noviembre (BOE núm. 285, de 25 de noviembre de 2014).
Los pagos en concepto de intereses y amortizaciones de los referidos préstamos que debieran realizarse por los prestatarios a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley, serán exigibles en la misma fecha del año siguiente al que figura en la resolución de concesión del préstamo, sin que ello implique el devengo de intereses adicionales.
15 Aplazamiento extraordinario del calendario de reembolso en préstamos concedidos por Comunidades Autónomas y Entidades Locales a empresarios y autónomos afectados por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19
Objeto: Aquellas empresas y trabajadores autónomos que sean prestatarios de créditos o préstamos financieros cuya titularidad corresponda a una Comunidad Autónoma o Entidad Local podrán solicitar el aplazamiento del pago de principal y/o intereses a satisfacer en lo que resta de 2020. Para optar a este aplazamiento extraordinario es necesario que las medidas adoptadas para paliar la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 hayan originado en dichas empresas o autónomos periodos de inactividad, reducción significativa en el volumen de las ventas o interrupciones en el suministro en la cadena de valor que les dificulte o impida atender al pago de la misma.
El aplazamiento extraordinario no será aplicable cuando la Administración Pública prestamista ya haya adoptado una medida similar. Tampoco será aplicable a préstamos participativos, operaciones de capital riesgo, instrumentos de cobertura, derivados, subvenciones, avales financieros y, en general, cualquier operación de carácter financiero que no se ajuste a préstamos financieros en términos de mercado.
Solicitud: La solicitud deberá efectuarse siempre antes de que finalice el plazo de pago en periodo voluntario y deberá ser estimada de forma expresa por el órgano que dictó la resolución de concesión en los términos establecidos en este artículo.
La solicitud presentada deberá incorporar:
En caso de que la documentación anterior incluya datos falsos o sesgados y que hayan servido de fundamento para la concesión del aplazamiento, determinará el vencimiento anticipado de la totalidad del préstamo, sin perjuicio de otras responsabilidades aplicables.
Plazo: El plazo máximo para la resolución del procedimiento y su notificación es de un 1 contado a partir de la presentación de la solicitud, con silencio administrativo negativo. Desde la solicitud del aplazamiento hasta 15 días después de su resolución expresa o presunta serán inaplicables las cláusulas de vencimiento anticipado vinculados al impago de los vencimientos del préstamo.
Efectos: La estimación de la solicitud llevará consigo la modificación del calendario de reembolsos, respetando el plazo máximo del préstamo, pudiendo las cuotas aplazadas ser objeto de fraccionamiento. Las cuotas aplazadas devengarán el tipo de interés fijado para el préstamo o crédito objeto del aplazamiento. No se aplicarán gastos ni costes financieros.
Flexibilización en materia de suministros
16 Contratos de suministro de electricidad para autónomos y empresas
Mientras esté en vigor el estado de alarma, los puntos de suministro de electricidad titularidad de autónomos que acrediten dicha condición mediante su alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o asimilable, y empresas se podrán acoger a las siguientes medidas:
En caso de que el consumidor cuente con una autorización para la aplicación conjunta de una única tarifa de acceso, podrá solicitar el cambio de potencia o de peaje de acceso sin que medie resolución expresa de la Dirección General de Política Energética y Minas. Los distribuidores deberán atender las solicitudes en los términos establecidos en este artículo. En todo caso, los consumidores deberán notificar a esa Dirección General las solicitudes realizadas a los distribuidores.
Plazos: Una vez finalizado el estado de alarma, en el plazo de 3 meses, el consumidor que haya solicitado la suspensión de su contrato de suministro podrá solicitar su reactivación.
En el mismo plazo de 3 meses tras la finalización del estado de alarma, el consumidor que haya solicitado la modificación de su contrato de suministro o la modificación de los parámetros técnicos del contrato de acceso de terceros a la red prevista en el apartado anterior, podrá solicitar una nueva modificación del contrato de suministro o unos nuevos valores de los parámetros técnicos del contrato de acceso de terceros a la red. Cuando el consumidor cuente con una autorización para la aplicación conjunta de una única tarifa de acceso, este deberá notificar a la Dirección General de Política Energética y Minas dicha solicitud.
Condiciones: Las reactivaciones del contrato de suministro y las modificaciones de los contratos anteriormente señaladas se realizarán en el plazo máximo de 5 días naturales y sin que proceda la repercusión de coste alguno sobre el consumidor, a excepción de:
17 Contratos de suministro de gas natural
Mientras esté en vigor el estado de alarma, los puntos de suministro de gas natural titularidad de autónomos que acrediten dicha condición mediante su alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o asimilable, y empresas podrán solicitar a su comercializador la modificación del caudal diario contratado, la inclusión en un escalón de peaje correspondiente a un consumo anual inferior o la suspensión temporal del contrato de suministro sin coste alguno para él. Todos los ahorros derivados de los menores pagos de peajes deberán ser repercutidos íntegramente por el comercializador al titular del punto de suministro.
Las modificaciones de los contratos se realizarán sin que proceda la repercusión de coste alguno sobre el comercializador o el consumidor por parte de distribuidores y transportistas, con independencia de la fecha de fin de vigencia del contrato de acceso o del plazo transcurrido desde su firma o última modificación.
Plazos: Una vez finalizado el estado de alarma, en el plazo de 3 meses, el titular del punto de suministro que haya solicitado la modificación de la capacidad contratada o del escalón del peaje de acceso podrá solicitar el incremento de caudal o cambio de escalón de peajes del Grupo 3 sin ninguna limitación temporal o coste alguno.
En caso de suspensión temporal del contrato de acceso, la nueva activación del contrato se hará en el plazo máximo de 5 días naturales y no conllevará el abono de derechos de alta o de acometida, salvo que sea necesario realizar una puesta en servicio, consecuencia de un cierre previo y puesta en seguridad de la instalación.
17 Suspensión de facturas de electricidad, gas natural y productos derivados del petróleo.
Mientras esté en vigor el estado de alarma, los puntos de suministro de energía eléctrica, gas natural, gases manufacturados y gases licuados del petróleo por canalización, titularidad de autónomos que acrediten dicha condición mediante su alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o asimilable y PYMES, podrán solicitar a su comercializador o distribuidor, por medios que no supongan desplazamiento físico e identificando claramente el titular del punto de suministro y el Código Universal de Punto de suministro (CUPS), la suspensión del pago de las facturas que correspondan a periodos de facturación que contengan días integrados en el estado de alarma, incluyendo todos sus conceptos de facturación.
Los autónomos y empresas que se acojan a la suspensión de la facturación recogida en este artículo no podrán cambiar de comercializadora de electricidad o gas natural, según el caso, en el plazo de 6 meses.
LINEAS DE AVALES ICO CONTRA EL CORONAVIRUS
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezEl Gobierno avalará el 80% de los créditos a empresas, pymes y autónomos afectados por el coronavirus.
La primera línea de avales que lanza el Ejecutivo, de 20.000 millones, tendrá efectos retroactivos desde el 18 de marzo.
El Consejo de Ministros ha aprobado el primer tramo de la línea de avales de 100.000 millones para empresas en problemas provocados por el coronavirus. Con este primer paquete por valor de 20.000 millones, garantizará hasta el 80% de los préstamos que soliciten las empresas y autónomos a los bancos para afrontar el pago de salarios, circulante, facturas, necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de préstamos o impuestos, según ha explicado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Costes de los avales
“Se ha empezado por estos 20.000 millones, y cuando se agote esta primera línea, entrarán en acción las demás de forma automática. Queremos observar cómo funciona lo que hoy hemos aprobado por si hay que hacer ajustes”, ha explicado la ministra de Hacienda. El Gobierno cobrará a los bancos por usar el aval entre el 0,20% y el 1,20%, dependiendo del tipo de empresa, el importe y el plazo del préstamo; es decir, cuanto más largo sea el plazo del préstamo, más alto será el coste del aval. En principio no se han asignado cuotas a cada entidad, por lo que podrán usar las garantías a demanda hasta que se acaben, momento en el que el Gobierno ampliará su importe, según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos.
Sin embargo, como ha explicado Montero, “el Gobierno no ha determinado ningún tipo de criterio sobre los tipos de interés”. Es decir, no ha fijado el tipo de interés que los bancos cobrarán a sus clientes, una decisión que dependerá de la política comercial de cada entidad. Montero sí que ha señalado que el problema “no tiene que ver tanto con los intereses, o sea, el precio, que se ha mantenido bajo en los últimos años, sino por la necesidad de avalar el riesgo, que permita que las entidades tengan un colchón de seguridad”. Y así sigan concediendo el crédito.
Pero en cualquier caso se obliga a las entidades financieras a que “se comprometan a mantener los costes de los nuevos préstamos y de las renovaciones que se beneficien de estos avales en línea con los costes aplicados antes del inicio de la crisis de la Covid-19″, según se explica en un comunicado de Economía. Y añade: Los bancos «también asumen el compromiso de mantener, al menos hasta el 30 de septiembre de 2020, los límites de las líneas de circulante concedidas a todos los clientes y, en particular, a aquellos clientes cuyos préstamos resulten avalados”.
Cinco años de plazo máximo de la garantía
El aval emitido tendrá una vigencia igual al plazo del préstamo concedido, con un máximo de cinco años. Las empresas y autónomos interesados “podrán solicitar la garantía para sus operaciones hasta el 30 de septiembre de 2020. Para ello, deberán dirigirse a las entidades financieras con las que el ICO haya suscrito los correspondientes acuerdos de colaboración”, indica el Gobierno.
De todas formas, esta línea “será gestionada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), en colaboración con las entidades financieras”, dice la nota, lo que supone que será esta institución la que controle los precios de los créditos. La medida aprobada este martes tiene efectos retroactivos para operaciones firmadas desde el pasado 18 de marzo, cuando se aprobó la línea.
En el comunicado de la AEB, los bancos dijeron ofrecer “su total cooperación a las autoridades para poner en marcha las iniciativas dirigidas a paliar los efectos del coronavirus. Hasta el momento han puesto a disposición de autónomos, pymes y empresas más de 60.000 millones de euros”.
José María Roldán, presidente de la AEB, añadía que “ninguna empresa española solvente debe tener problemas de liquidez ni de financiación. Los bancos, con la ayuda del programa de avales públicos, están aquí para garantizar la supervivencia de las empresas y autónomos afectados por esta crisis sanitaria. Queremos y podemos hacerlo”. Las medidas del Gobierno anunciadas aumentan el margen de maniobra de las entidades para acompañar a los ciudadanos y empresas en estos momentos tan difíciles y evitar que la situación actual de parálisis se convierta en un problema estructural, concluía la Asociación Española de Banca.
Por otro lado, la ministra Montero ha desmentido de forma muy contundente que el Gobierno esté barajando una rebaja del sueldo de los funcionarios para hacer frente las necesidades presupuestarias que va a requerir la crisis. “Este tipo de noticias va contra la gestión de esta situación”, ha añadido la responsable de Hacienda.
EL RDL NO CONSIDERA ESENCIALES AL CALZADO Y LOS COMPONENTES
/en Actualidad/por Álvaro SánchezLas empresas del Sector del Calzado y de los Componentes para el Calzado tendrán que cerrar.
El real decreto fue publicado ayer a las 24:00 horas de la noche, lo cual no nos ha permitido avisar a las empresas. Lo hemos hecho de madrugada por lo que entendemos que está situación habrá generado una gran confusión y preocupación, tanto a los trabajadores, como a los empresarios.
Este RDL regula un permiso retribuido que afecta a los trabajadores de las empresas cuyos sectores actividades no son considerados esenciales.
Por lo tanto, los trabajadores conservarán el derecho a la retribución que les hubiera correspondido de estar prestando servicios con carácter ordinario, incluyendo salario base y complementos salariales.
La duración del permiso de aplicación comienza desde el día de su publicación, 30 de marzo, hasta el día 9 de abril.
Los trabajadores y empresarios afectados por el cierre forzoso de la actividad de sus empresas tendrán que organizarse internamente para recuperar las horas.
La recuperación de las horas de trabajo se podrá hacer efectiva desde el día siguiente a la finalización del estado de alarma hasta el 31 de diciembre de 2020. Esta recuperación deberá negociarse en un periodo de consultas abierto al efecto entre la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras, que tendrá una duración máxima de 7 días.
Estas medidas no resultarán de aplicación para las empresas que estén aplicando o hayan solicitado un ERTE total, pero si de aquellas que lo hayan solicitado parcial, de tal manera que las empresas, que sólo hayan reducido un porcentaje de la actividad, con la tramitación del correspondiente ERTE de reducción de jornada de las personas trabajadoras, podrán compatibilizar ambas medidas.
Estos permisos retribuidos no impiden a las empresas seguir realizando ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo). Hay que destacar que quedan excluidos de esos permisos los empleados que realizan teletrabajo, los que están afectados por un ERTE, los que están de baja y aquellos que disfrutan de permisos de maternidad o paternidad.
En ningún caso podrá aplicarse el permiso retribuido recuperable a las personas que se encuentran de baja por incapacidad temporal o cuyo contrato esté suspendido por otras causas legalmente previstas, ni a aquellas para las que sea posible el desarrollo de la actividad en la modalidad de trabajo a distancia, de conformidad con lo recogido en el artículo 5 del real decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo. Tampoco quienes estén disfrutando de los permisos de maternidad o paternidad.
En el caso de las empresas del calzado y de los componentes para el calzado, no siendo consideradas esenciales, tienen que cerrar.
El Gobierno ha concedido una moratoria al cierre de toda actividad no esencial y permitirá trabajar a los empleados este lunes 30 de marzo. No obstante ni una empresa, ni una industria se puede parar en un día pulsando un botón.
Desde AEC pedimos al Gobierno una moratoria fiscal inmediata y automática de todos los impuestos, tasas y cotizaciones, ya que no es justo que los empresarios, tengan que asumir las cargas económicas generadas por el cierre de sus empresas, a las que además habrá que sumarles una pérdidas económicas incalculables.
PLATAFORMA Col.lab&Connect contra el COVID19
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezEconomía pone en marcha la plataforma Col.lab&Connect para facilitar la colaboración empresarial ante la crisis sanitaria del COVID-19.
– El Instituto de Tecnología Informática (ITI) ha diseñado y programado esta herramienta virtual en 48 horas
– Esta línea de trabajo se enmarca dentro de las iniciativas impulsadas por el Ivace y Redit para ayudar en aspectos como la homologación de productos y materiales, la optimización de rutas para la distribución de medicamentos a enfermos crónicos ó la localización de proveedores
La Conselleria de Economía Sostenible, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y la Red de Institutos Tecnológicos, han puesto en marcha, en colaboración con la CEV y las cámaras de Comercio de la Comunitat, la plataforma Col.labora & Connect para facilitar la colaboración entre todas las empresas e industrias y contribuir a paliar las consecuencias de la crisis sanitaria actual del COVID-19.
La plataforma, al servicio del tejido industrial de la Comunitat, se enmarca dentro de las distintas líneas de trabajo impulsadas por el Ivace y la Red de Institutos Tecnológicos, con el objetivo de ayudar a paliar la actual situación y ayudar en aspectos como la homologación de productos y materiales (mascarillas, viseras, respiradores, geles hidroalcohólicos), la optimización de rutas para la distribución de medicamentos a enfermos crónicos ó la localización de proveedores.
Su diseño, programación y puesta en marcha ha sido un trabajo a contra reloj, de tan solo 48 horas, donde la experiencia del Instituto Tecnológico de la Informática ha sido determinante para poner a disposición del tejido empresarial una plataforma que contribuya a coordinar y canalizar la oferta de soluciones en un momento como este de emergencia sanitaria.
La plataforma Col.lab&Connect incluye un formulario donde las empresas podrán hacer llegar al Ivace su oferta de soluciones y capacidades sobre unos determinados productos, así como las demandas específicas de materiales o recursos que pueda tener para sumarse también a este espacio de colaboración.
Innovación social al servicio de la Comunitat
La crisis sanitaria derivada del coronavirus ha reforzado la estrecha colaboración que ya existía entre la Conselleria de Economía Sostenible, a través del Ivace, y los institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana.
El resultado de esta colaboración ha sido el desarrollo y puesta en marcha de un conjunto de acciones encaminadas no solo a poner a disposición de las industrias y empresas la innovación, como factor estratégico, sino para desarrollar proyectos colaborativos que contribuyan a poner a disposición de la Generalitat Valenciana la capacidad productiva existente.
Desde el comienzo de la crisis del coronavirus, los Institutos Tecnológicos pusieron a disposición de la Generalitat Valenciana todas sus capacidades, conocimientos, e infraestructuras para hacer frente a la crisis sanitaria actual provocada por el coronavirus.
Durante estas semanas, se han sumado un gran número de empresas que voluntariamente han ofrecido sus instalaciones para mitigar la carestía de material sanitario existente.
En este sentido, el conseller de Economía Sostenible, RafaCliment, ha querido reconocer el «trabajo desinteresado de empresas y entidades para colaborar ante esta pandemia que, sin duda, está sacando la esencia de este territorio; una Comunitat solidaria, responsable e innovadora».
AEC, frente al COVID-19
/en Actualidad, Noticias de empresas/por Álvaro SánchezLa Asociación Española de Componentes para el Calzado, pasa a la acción poniendo a disposición de la Administración todas sus empresas para hacer frente al COVID-19 .
COLABORACIÓN, GENEROSIDAD Y COMPROMISO
AEC, la Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería, ha pasado a la acción para poder ayudar a combatir con el potencial de todas sus empresas al COVID19 y cubrir en la medida de los posible las necesidades de producción de material sanitario que hoy se necesita en nuestro país para hacer frente a la pandemia del CORONAVIRUS.
Las empresas Asociadas a AEC llevan manifestando su predisposición desde el inicio del estado de alarma, a partir del cual, un gran número de empresarios manifestaron a la asociación su predisposición a colaborar. A partir de esta fecha, AEC se puso a disposición de la Administración con el objeto de servir de nexo de unión entre las empresas y los organismos competentes responsables a nivel nacional.
No obstante, durante este periodo de tiempo la Asociación ha mantenido una estrecha comunicación con la Administración para poder dar respuesta a las necesidades y detectar si las empresas de componentes para el calzado estaban capacitadas. Estamos hablando de la fabricación de productos sanitarios que exigen un estricto control, que hay que cumplir en todo momento, garantizando que el uso futuro de estos productos certificados y homologados sea él correcto. En este sentido y teniendo en cuenta el desabastecimiento a nivel mundial de mascarillas y otros equipos de protección necesarios, no solo en los hospitales y farmacias, sino también en la industria en general, la asociación española de componentes ha puesto en conocimiento de todas sus empresas la normativa europea que deben cumplir.
Hasta la fecha han sido muchas las empresas que por voluntad propia han dado un paso adelante y han puesto en marcha sus líneas de producción para fabricar mascarillas, batas y pantallas de protección, y que hoy están siendo distribuidas en hospitales y centros de la tercera edad. Ante el desabastecimiento y la necesidad, de no tener nada a tener algo, hay una diferencia y por supuesto un largo camino difícil por recorrer, y por eso los empresarios se han llenado de fuerza y generosidad y se han puesto a fabricar desinteresadamente, a cualquier precio sin esperar nada a cambio, todo lo que hiciese falta y esté siendo necesario; en ello estamos.
Concretamente nuestro sector ha sido embestido muy duramente por la crisis del COVID19, obligando a que todas las tiendas de nuestros clientes cerraran en gran parte del mundo, lo cual ha generado la cancelación inmediata de pedidos, y largos aplazamientos de pagos que han dado por finalizadas las temporadas de otoño invierno y de primavera verano, generando a todo el sector pérdidas económicas incalculables. Ante una situación tan dramática, podríamos replegar velas e irnos a nuestras casas, pero tenemos sentido de la responsabilidad, y queremos colaborar desinteresadamente, poniendo nuestro granito de arena.
Así lo demuestran empresas como es el caso del Grupo INDACA de Elda, Alicante, dedicada a la fabricación de componentes de plástico para el calzado, especializada en todos los procesos de la fabricación de piezas plásticas, desde el diseño 3D, impresión de prototipos, fabricación de moldes con tecnología CAD-CAM, inyección y terminado, que ha asumido voluntariamente, la fabricación de moldes para fabricar pantallas de protección, dando respuesta en un tiempo muy rápido a su producción diaria. De la misma manera, están empezando a desarrollar otras piezas que les han demandado, como piezas plásticas para respiradores.
Por otro lado, la empresa ilicitana Comerplast, especializada en la fabricación y comercialización de textiles, ha donado cintas elásticas para la fabricación de mascarillas, tejidos técnicos para la fabricación de batas, y planchas de PVC trasparentes para la fabricación de pantallas de protección.
Otro ejemplo son las empresas asociadas a AEC que están colaborando, como son: Manufacturas Artesa y Naturtex de Crevillente, que han donado 80.000 metros de elásticos para la fabricación de mascarillas. Un paseo por la Tenería, de Elda, que ha donado material desinfectante. Hicoman – hilos para coser, empresa de Cox, Alicante, que ha donando su hilo SUPRA 80 libre de aditivos y con el mínimo de impurezas, recomendado para la fabricación de mascarillas y batas quirúrgicas. Paramoda de Elche, que se ha iniciado en la fabricación de mascarillas de uso sanitario poniendo sus medios a disposición de la grave emergencia que estamos viviendo. Textil-in de Elda, que ha donado 250 zapatos a niños para superar la cuarentena. Grupo Moron de Arnedo, La Rioja, que ha puesto en marcha la elaboración de tejidos hidrófugos aptos para la fabricación de los equipos de protección. Comertex de Petrer, que ha donado 30.000 mascarillas. Nagarsa empresa de Crevillente que está fabricando mascarillas faciales y accesorios médicos. La empresa ilicitana Maype, que ya está manipulando, cortando y aparando materiales y tejidos para la elaboración de mascarillas y batas.
Al igual que otras empresas ilicitanas como son: Stilla de España que ha puesto a disposición de la administración sus materiales y tejidos, al igual que la empresa Comelz España especializada en maquinaria de corte automático, que ha puesto a disposición su capacidad tecnológica y productiva, y su red de clientes nacionales para colaborar en la fabricación y confección de algunos artículos necesarios para hacer frente al Covid-19.
Adicionalmente otras empresas, que han contactado directamente con nosotros, como son: Troquelados Algorós de Elche, Flecintex de Castalla, Alicante; Cordonfil de Brea, Aragón; que están dispuestas a ofrecer sus materiales y capacidad productiva para poder ayudar. Un aluvión de empresas que no dejan de llegar, queriendo colaborar activamente.
Las empresas miembros de AEC, siguen implementado distintas iniciativas de apoyo para contribuir a combatir los efectos sanitarios, provocados por la pandemia del coronavirus Covid-19. Poniendo en marcha medidas que abarcan desde la producción y donación de materiales, hasta la donación de fondos a los colectivos más vulnerables.
Por otro lado, AEC sigue coordinando con la administración aquellas iniciativas que puedan surgir, informando y asesorando en todo momento a las empresas asociadas. Para ello ha publicado en su web, un apartado específico donde figuran todos los documentos oficiales que el gobierno diariamente publica: Decretos, informes, manuales y guías, con el objeto de mantener en todo momento informadas a las empresas de los procedimientos y normativas legales a las que se pueden acoger y deben cumplir.
INECA ESTUDIO DE FORTALEZAS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezDesde INECA, el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante, están trabajando durante esta crisis para analizar el impacto del COVID-19 en la economía de la provicina. Para ello, han preparado un equipo multidisciplinar que analizará y monitorizará los efectos de la crisis provocada por el COVID-19 en empresas y familias de la provincia. El objetivo es conocer su incidencia y realizar propuestas para desarrollar una estrategia conjunta para todo el tejido productivo y social de la provincia de Alicante. Solo así podremos estar mejor preparados ante la crisis.
AEC, ha decidido colaborar activamente con INECA y para ello solicita a todas sus empresas sus aportaciones y opiniones acerca de como la crisis les está afectando y que medidas consideran oportunas se adopten posteriormente a esta crisis para poder salir reforzados.
Descargue desde aquí el informe.
La Economía Circular y la Normalización
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl presente informe corresponde al estudio realizado por el Comité Técnico Nacional CTN59, al que AEC pertenece.
El objetivo de este documento es difundir el papel de la normalización como herramienta para dar apoyo a los objetivos de la economía circular. Muestra el contexto actual de normalización en economía circular y la existencia de normas relacionadas en distintos sectores. Está dirigido a los órganos técnicos de normalización de UNE (Comités Técnicos de Normalización, Subcomités, Grupos de trabajo y Grupos Específicos Temporales). Pretende aportar información que refuerce la relación entre normalización y economía circular y visibilizar el potencial de las normas en este ámbito.
Este documento no indica cómo se debe considerar la economía circular en las normas, si bien muestra ejemplos que pueden facilitar la identificación de aspectos de economía circular en los trabajos de normalización y promover su incorporación en los mismos.
Descarga el informe: La economía Circular y la Normalización.
El Gobierno Aprueba comprar mascarillas sin certificado europeo
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezLos materiales podrán ser adquiridos solo bajo autorización del ministerio y suministradas a personal sanitario.
Ante la amenaza de desabastecimiento sanitario, el Ministerio de Industria aprobó una resolución este viernes para, en base a la actual situación excepcional de estado de alarma, permitir la compra de mascarillas sin certificado de la Comunidad Europea para sanitarios.
La adquisición del material, según recoge ya el BOE, deberá realizarse bajo autorización previa del Ministerio de Sanidad y suministrada exclusivamente al personal sanitario. Tanto el ministerio como la comunidad autónoma afectada comprobarán que el producto dispone de los documentos que garantizan un nivel adecuado de salud y seguridad conforme a los requisitos esenciales establecidos en el reglamento comunitario.
Las mascarillas contempladas por esta resolución llevarán las etiquetas NIOSH (Estados Unidos) y KN95 (China). En este último caso, Industria recuerda que el régimen de Xi Jinping dio la orden de que todas las mascarillas fueran verificadas en tres aspectos: eficacia de penetración, resistencia a la respiración y marcado. Así, todas las mascarillas que hay en el mercado chino «deberían tener informes de ensayo con estos tres resultados».
Los fabricantes implementan planes de contingencia para garantizar el abastecimiento
Las marcas de fabricante han implementado planes de contingencia para garantizar el abastecimiento ante la situación generada por el coronavirus, según ha informado Promarca, la asociación que engloba a fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas, cuidado personal y droguería de España.
Algunas de las medidas que han tomado están relacionadas con la cadena de producción en sus fábricas, el refuerzo con sus proveedores, y el establecimiento de nuevos protocolos de seguridad extrema para sus empleados.
Así, las marcas de gran consumo han desarrollado sus propios planes para garantizar la producción a pleno rendimiento con medidas como, por ejemplo, la apertura 24 horas de las fábricas gracias a una planificación de la actividad, y el refuerzo de la inversión en proveedores.
Algunas de las medidas que han tomado están relacionadas con la cadena de producción en sus fábricas, el refuerzo con sus proveedores, y el establecimiento de nuevos protocolos de seguridad extrema para sus empleados.
Así, las marcas de gran consumo han desarrollado sus propios planes para garantizar la producción a pleno rendimiento con medidas como, por ejemplo, la apertura 24 horas de las fábricas gracias a una planificación de la actividad, y el refuerzo de la inversión en proveedores.
Colaboración con China
El fabricante tecnológico chino Xiaomi ha decidido ofrecer su contribución a la gestión de la emergencia sanitaria declarada en España por la propagación epidemiológica del coronavirus mediante la donación al Ministerio de Sanidad de miles de mascarillas ‘FFP3’, las que cuentan con «el máximo estándar de protección». En un comunicado, Xiaomi señala que, junto con este lote para España, también ha hecho una donación para Francia y Corea del Sur, en línea con lo que ya hizo en Italia. Además, la compañía está trabajando en realizar otras a más países afectados, como Alemania, Japón, Malasia, Ucrania y Polonia. La compañía destaca que con esta iniciativa ofrece su apoyo a las autoridades españolas en la lucha para contener el avance del coronavirus por el territorio español ante la escasez de material sanitario.
Las mascarillas han sido entregadas de manera directa al Ministerio de Sanidad para que puedan distribuirse de manera centralizada, en coordinación con las autoridades autonómicas de las zonas más afectadas.
Además, el Felipe VI ha mantenido este viernes una conversación telefónica con el fundador del Grupo Alibaba, Jack Ma, para agradecer su ayuda a España con el envío de medio millón de mascarillas y otro material sanitario para cooperar en la lucha contra la pandemia de coronavirus.
Fuente de la noticia: La Voz de Galicia.
DIAGNOSTICO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA PROVINCIA DE ALICANTE
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl objetivo del presente estudio es realizar un diagnóstico sobre el impacto del cambio climático en los distintos sectores productivos de la provincia de Alicante, detectando las medidas de mitigación e innovaciones tecnológicas asociadas, así como profundizar en los nichos de empleo que surgen precisamente de los efectos negativos generados por el cambio climático.
El trabajo ha sido elaborado por INECA por encargo de la Fundación Caja Mediterráneo conjuntamente con la Cooperativa Eléctrica de Crevillente ENERCOOP y el Ayuntamiento de Crevillente.
Descarga el Informe Observatorio Empleo Verde, diagnóstico sobre cambio climático y oportunidades de empleo en la provincia de Alicante.
MEDIDAS DE CONTROL DE FRONTERAS
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezDesde este jueves no se podrá volar a Canarias ni a Baleares desde cualquier aeropuerto español de la península. Así lo establece la orden del Ministerio de Transportes, firmada por José Luis Ábalos, en la que se establece que desde las cero horas del jueves, 19 de marzo, se prohíbe la realización de cualquier tipo de vuelo comercial o privado, con origen en cualquier aeropuerto situado en territorio nacional, que tenga como destino un aeropuerto situado en territorio de Canarias o de Baleares.
El ministerio argumenta la situación de emergencia pública provocada por el coronavirus y recuerda que los presidentes de Canarias y de Baleares solicitaron, por razones de salud pública, que se acordasen medidas para limitar el transporte de pasajeros en las conexiones aéreas entre la península y los dos archipiélagos, así como en los vuelos entre islas.
La prohibición se adelanta a hoy miércoles para el aterrizaje en todos los aeropuertos de Canarias y de Baleares de vuelos de aviación ejecutiva, taxi aéreo y operaciones similares, independientemente de su procedencia.
El Gobierno establece algunas excepciones para permitir la movilidad obligada de pasajeros por alguna de las actividades autorizadas en el real decreto por el que se declara el estado de alarma. En el caso de Canarias se autorizarán para esos casos excepcionales dos vuelos al día desde Madrid y Barcelona con destino Gran Canaria y Tenerife y uno al día a las islas desde Bilbao y Sevilla.
En el caso de Baleares se permitirá a las compañías aéreas que tengan programados vuelos durante el estado de alarma con origen en Madrid, Barcelona o Valencia y con destino a Palma de Mallorca quedan autorizadas a realizar un máximo de un vuelo diario de ida desde cada uno de los orígenes mencionados. También se permite un vuelo al día desde Madrid o Barcelona hacia Menorca e Ibiza, y entre estas dos islas y Palma.
Las restricciones recogidas en la orden del Ministerio de Transportes también afectan a las conexiones marítimas, de forma que desde este miércoles se prohíbe el desembarco de pasajeros en puertos canarios y que procedan de la península. Desde el jueves se prohíbe la entrada en puertos canarios de buques y embarcaciones de recreo. Las mismas restricciones se aplican en los puertos de Baleares para los buques de línea regular.
Disponen de toda la información detallada en la Orden TMA/246/2020, de 17 de marzo por la que se establecen las medidas a aplicar a las conexiones entre la península y la Comunidad Autónoma de Canarias y la Orden TMA/247/2020, de 17 de marzo, por la que se establecen las medidas de transporte a aplicar a las conexiones entre la península y la Comunidad Autónoma de Illes Balears.