Seguridad en el Trabajo

La Comisión Europea desarrolla un marco estratégico en materia de salud y seguridad en el trabajo.

Con el objetivo de mantener su papel de liderazgo en materia de salud y seguridad en el trabajo y dotar a los más de 217 millones de trabajadores europeos de protección en el ámbito laboral, la UE ha establecido un marco estratégico, en consonancia con la Estrategia europea 2020. En el plan se contemplan tres grandes retos: mejorar la aplicación de la normativa vigente; potenciar la prevención en enfermedades del trabajo; y hacer frente al envejecimiento de la mano de obra.

La buena salud de los trabajadores tiene un efecto positivo directo y mensurable en la productividad y contribuye a mejorar la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social.

Evitar que los trabajadores sufran accidentes graves o padezcan enfermedades profesionales y procurar que disfruten de buena salud a lo largo de toda su vida laboral, desde el primer empleo, es clave para que puedan trabajar más tiempo Para proteger mejor a los más de doscientos diecisiete millones de trabajadores de la UE de las enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo, la Comisión Europea presentó en junio pasado una comunicación sobre este asunto. Este marco determina los principales retos y objetivos estratégicos en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo y presenta las acciones clave y los instrumentos para alcanzarlos. 

El objetivo de este nuevo marco es garantizar que la UE continúe desempeñando un papel de liderazgo en el fomento de unos estándares elevados en las condiciones de trabajo tanto en Europa como a nivel internacional, en consonancia con la Estrategia Europa 2020. 

El marco estratégico determina tres grandes retos en materia de salud y seguridad en el trabajo: -Mejorar la aplicación de las normas vigentes en materia de salud y seguridad, en particular mediante el refuerzo de la capacidad de las microempresas y las pequeñas empresas para poner en marcha estrategias eficaces y eficientes de prevención del riesgo; -Mejorar la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo haciendo frente a los riesgos nuevos y emergentes, sin descuidar los que ya existen; -Tener en cuenta el envejecimiento de la mano de obra de la UE.

El marco estratégico propone abordar estos retos por medio de una serie de acciones en torno a siete objetivos estratégicos:

  1. proseguir la consolidación de las estrategias nacionales en materia de salud y seguridad; por ejemplo, a través de la coordinación de políticas y el aprendizaje mutuo;
  2. proporcionar ayuda práctica a las pequeñas empresas y a las microempresas, para que puedan mejorar el cumplimiento de las normas sobre salud y seguridad [las empresas recibirían asistencia técnica y contarían con herramientas prácticas, como la Evaluación en Línea de Riesgos Interactivos (OiRA),
  3. una plataforma web que proporciona instrumentos para la evaluación de riesgos sectoriales];
  4. mejorar la garantía del cumplimiento de la normativa por parte de los Estados miembros; por ejemplo, mediante la evaluación de los resultados de las inspecciones de trabajo nacionales; A estos objetivos se suman: simplificar la legislación vigente, cuando proceda, para eliminar las cargas administrativas innecesarias, manteniendo, al mismo tiempo, un elevado nivel de protección de la salud y la seguridad de los trabajadores;
  5. abordar el envejecimiento de la mano de obra europea y mejorar la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo para hacer frente a los riesgos nuevos y existentes, como los nanomateriales, las tecnologías verdes o las biotecnologías;
  6. mejorar la recogida de datos estadísticos para disponer de mejores pruebas, y desarrollar herramientas de seguimiento;
  7. reforzar la coordinación con organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y con los socios, para contribuir a reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y a mejorar las condiciones laborales en todo el mundo.

Para llevar a cabo estas acciones, el marco estratégico establece los siguientes instrumentos:

Diálogo social, sensibilización, garantía del cumplimiento de la legislación de la UE y sinergias con otros ámbitos (salud pública, educación, etc); además, fondos de la UE, como el Fondo Social Europeo (FSE) o el Programa Europeo de Empleo e Innovación Social (EaSI), están disponibles para apoyar la aplicación de las normas sobre salud y seguridad.

Dicho marco se revisó en 2016, con el fin de hacer balance de su aplicación y para tener en cuenta los resultados de la evaluación global de la legislación de la UE sobre salud y seguridad profesionales que se está llevando a cabo, el cual se hizo disponible a finales de 2015. Contexto La inversión en una cultura de la prevención del riesgo y el fomento de la mejora de las condiciones en el lugar de trabajo, especialmente en el contexto de la crisis económica, ofrecen ventajas económicas y sociales, como son el descenso de los percances relacionados con el trabajo y la mejora tanto del bienestar del personal como de la satisfacción laboral.

Contar con normas similares en toda la UE también crea unas condiciones de igualdad para todas las empresas en el mercado único y aborda, al mismo tiempo, la necesidad de combatir el dumping social. 

El nuevo marco estratégico se basa en la estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo (2007-2012), que contribuyó, entre otras cosas, a reducir el 27,9% el número de accidentes de trabajo que daban lugar a ausencias de más de tres días en la UE. Esta estrategia proporcionó un marco común para la coordinación y una dirección común. Veintisiete Estados miembros ya disponen de una estrategia nacional en materia de salud y seguridad en el trabajo, adaptada al contexto nacional y a los ámbitos prioritarios clave. Los resultados de la evaluación de la estrategia de salud y seguridad en el trabajo 2007- 2012 confirmaron el valor que tiene para la acción política en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo un marco estratégico de la UE y pusieron de relieve la necesidad de revisar los objetivos, las prioridades y los métodos de trabajo para adaptar el marco de actuación de la UE a los cambiantes patrones de trabajo y a los riesgos nuevos y emergentes. 

El nuevo marco tiene en cuenta las opiniones manifestadas por las instituciones de la UE y los representantes de las organizaciones patronales y sindicales, los resultados de una consulta pública realizada en 2013 con el fin de recabar ideas sobre los retos actuales y futuros en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo (IP/13/491) y las opiniones manifestadas en la Conferencia sobre las condiciones laborales el 28 de abril de 2014, conferencia que puso fin al ciclo de consultas En este sentido, el Parlamento Europeo acaba de votar el informe sobre el marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2014-2020 del ponente socialista Ole Christensen.

En el que pide una serie de recomendaciones a la Comisión Europea y a los Estados miembros para que adopten medidas que mejoren las condiciones de trabajo ya que uno de los objetivos estratégicos de la de la UE es trabajar conjuntamente con los Estados miembros, y éstos a su vez con los interlocutores sociales y todos los interesados (stakeholders), para que quede garantizada la participación de todos a la hora de construir un entorno de trabajo seguro y saludable. No sólo es fundamental para mejorar las condiciones de trabajo, reducir los accidentes y como consecuencia mejorar la calidad del empleo, sino también para promover la mejora de la competitividad. Así es como se contribuye a mejorar la productividad y la sostenibilidad de la empresa, a que los trabajadores no se accidenten y procuremos que gocen de buena salud y para cuando falle la fiabilidad del sistema tengamos los sistemas de seguridad social que nos protejan. 

Ahora el nuevo objetivo nos posiciona en actualizar el Marco Estratégico 2021-2027, para lo cual se ha abierto en Europa una consulta pública para hacer balance de la calidad y aplicación del marco estratégico en materia de salud y seguridad en el trabajo 2014-2020 y recibir aportaciones para el futuro marco estratégico 2021-2027.

Asimismo, hemos aprovechado este ejercicio para incluir algunas cuestiones con el fin de conocer tu valoración sobre la actual Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo que, como sabes, está en su último año de ejecución e identificar algunos temas de interés para una posible negociación de una nueva Estrategia Española en esta materia.

A tal efecto, te agradeceríamos que cumplimentaras el cuestionario adjunto y lo remitieras, antes del martes 26 de enero, a la dirección electrónica relacioneslaborales@cev.es.

Evaluación Estrategias Seguridad y Salud en Trabajo 070121.docx

INFORME sobre el marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027.

Negociación de los ERTES

Las cuatro peticiones de la CEOE para la prórroga de los Ertes.

Fuente: elEconomista, Juan Ferrari.

A priori, la negociación para la prórroga de los actuales Ertes, que a finales de año beneficiaban a algo más de 750.000 trabajadores, no se prevé complicada. El 31 de enero se termina su vigencia y la voluntad del Gobierno es ampliar el actual modelo, con pequeños retoques, hasta el 31 de mayo. Y, además, hacerlo con premura, pues la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pretende contar con un acuerdo el viernes 15 como tarde. Sin embargo, desde la patronal no están muy conformes con que todo siga exactamente igual y cuatro son sus demandas principales.
La vigencia de la prórroga. El Gobierno quiere volver a prorrogar por otros cuatro meses, como en el acuerdo de finales de septiembre; es decir, hasta el 31 de mayo. Sigue así su máxima de ir poniendo límites aunque siempre abiertos a mantener esta herramienta laboral el tiempo que haga falta. Desde la CEOE entienden que no es bueno esta estrategia de tener que ir renovando los Ertes, pues genera inseguridad a las empresas y desazón en los trabajadores. Abogan por que en este nuevo proceso negociador se fije en la norma que habrá expedientes mientras la pandemia siga interfiriendo en la economía. Una posición que también defienden en UGT. No obstante, los cuatro meses no incomodan a la patronal que entienden que se garantiza Semana Santa y supera el periodo del estado de alarma, que decae el 9 de mayo.

Cláusula de salvaguarda del empleo

Es el punto más conflictivo y en el que más empeño tienen en CEOE y Cepyme. Entienden que la realidad que se avecina es dura para la mayoría de las empresas y argumentan que algunas, de tener que mantener la plantilla como antes de la pandemia, están abocadas al cierre. Sin embargo, conscientes de la dificultad de que se suprima la cláusula que prohíbe despedir, los negociadores de la patronal buscan fórmulas intermedias que reduzcan las exigencias que impone: en caso de despedir a un solo trabajador, la empresa deberá devolver la totalidad de las exoneraciones de las que se hayan beneficiado por todos y cada uno de los trabajadores que hayan estado en Erte, y durante todo el tiempo.

Garamendi se sumó a un debate que lleva meses en boca de los expertos laborales dejando caer que solo se devuelvan las exoneraciones recibidas por el o los trabajadores, que sean despedidos. Aunque esta no es una propuesta cerrada. En la CEOE están abiertos a otras fórmulas que reduzcan las actuales obligaciones de la cláusula.
Pero ni el Gobierno ni, mucho menos, los sindicatos están dispuestos a que se rebaje “la sanción” actual. Tanto en UGT como en CCOO recuerdan que ya se rebajaron las condiciones hace meses. Por un lado, se incluyó una salvedad que deja fuera de la obligación de mantener el empleo a aquellas empresas que demuestren entrar en riesgo de cierre. Y, además, se redujo la cuantía, pues en marzo, cuando se crearon los Ertes de fuerza mayor, se estableció como “castigo” por despedir antes de seis meses del fin del Erte, la devolución no solo de las exoneraciones, también de las prestaciones que hubiese recibido la totalidad de la plantilla. Y eso se quitó.

La voluntad del Ministerio de Trabajo de no ceder a esta petición queda patente en la redacción del borrador que presentó a los agentes sociales.
En él se incluye un párrafo que, de manera explícita, establece que “[…] el compromiso de mantenimiento del empleo, resultará de aplicación a cualesquiera expedientes que se beneficien de las medidas extraordinarias en materia de exoneración en virtud de lo previsto en la presente norma, desde su entrada en vigor hasta el XX de XX de 2021”.

Exoneraciones.

Las exoneraciones de las cuotas a la Seguridad Social siguen siendo un caballo de batalla en la negociación. Lo fue, y muy duro, en la anterior negociación cuando la CEOE
arrancó al Gobierno que los Ertes de 42 sectores muy afectados contasen con rebajas a la Seguridad Social. A datos del 18 de diciembre, el 60% de los 772.000 trabajadores en expediente estaba amparado por una exoneración, pero con la entrada de toda la hostelería, se incrementa notablemente. Sin embargo, solo los Ertes de impedimento en empresas de menos de 50 empleados se benefician de 100% de reducción. Desde la patronal quieren que se eleve en el resto de modalidades hasta acercarse los más posible al 100%. El Gobierno ha hecho un guiño y en el borrador se aviene a negociar los Ertes menos beneficiados, los de impedimento, aunque está por ver cuánto está dispuesto a subvencionar.

Reducir los trámites

Por último, en la CEOE entienden que lo importante no es alcanzar un acuerdo en breve, sino garantizar que las empresas no tengan retrasos o dificultades en la tramitación de los expedientes. Son ajustes técnicos para corregir algunas disfuncionalidades, como comentó el secretario general de CCOO, Unai Sordo. También aquí el Gobierno ofrece mejoras en el
borrador, como la posibilidad de cambiar un Erte de impedimento por uno de limitación, o viceversa, sin tener que solicitar un nuevo expediente. Este es uno, aunque hay
otros desajustes que complican la vida a la empresa.


Aunque estas cuatro peticiones son importantes para CEOE y Cepyme, no parece que se vayan a convertir en líneas rojas en la negociación. Sin embargo, la patronal debe contar con el beneplácito de sus órganos internos y son estos los que deben dar el nihil obstat a un acuerdo. Y el empresariado no está muy contento con el apoyo recibido –en conjunto – del Gobierno, como quedó patente con el plan de choque de la hostelería, desde la CEOE se sigue trabajando para poder alcanzar un acuerdo.

Tan pronto dispongamos de información más detallada se la haremos llegar.

Calendario laboral 2021

El 2021 tendrá 11 festivos nacionales, dos menos que en 2020… y dos grandes puentes.

El calendario laboral de 2021 recoge un total de 11 días festivos nacionales, dos menos que en 2020, de los que solo 8 se celebrarán de forma conjunta en toda España, el mismo número que este año, según la resolución de la Dirección General de Trabajo publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, los 8 festivos nacionales que serán fiesta en toda España son:

  • viernes 1 de enero (Año Nuevo),
  • viernes 2 de abril (Viernes Santo),
  • sábado 1 de mayo (Fiesta del Trabajo),
  • martes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España),
  • lunes 1 de noviembre (Todos los Santos),
  • lunes 6 de diciembre (Día de la Constitución Española),
  • miércoles 8 de diciembre (Inmaculada Concepción)
  • sábado 25 de diciembre (Natividad del Señor).

Las comunidades autónomas pueden desplazar la celebración de otros tres festivos comunes, concretamente:

  • miércoles 6 de enero (Epifanía del Señor),
  • jueves 1 de abril (jueves santo)
  • lunes 16 de agosto (lunes siguiente a la Asunción de la Virgen), 

El día de Reyes, el 6 de enero, todas las CCAA lo han mantenido el mismo miércoles.

Por su parte, el jueves 1 de abril todas las Comunidades Autónomas excepto Cataluña y Comunidad Valenciana. De igual forma, el lunes 16 de agosto será festivo en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias y Castilla y León. El resto de comunidades ha optado por trasladar el festivo que cae en domingo a otros días del año.

El viernes 19 de marzo (San José) sólo será fiesta en Comunidad Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid, Murcia, Galicia, Navarra y País Vasco.

Dos grandes puentes

El calendario laboral oficial para 2021 permitirá celebrar dos grandes puentes (si el coronavirus lo permite para entonces). El primero sería el del 12 de octubre, que caerá en martes y eso permitirá encadenar cuatro días de descanso que se encadenarán con el fin de semana. 

El segundo tendrá un día más y será el del 6 de diciembre, día de la Constitución, que cae en lunes, y el 8 de diciembre, día de la Inmaculada, en miércoles.

Documentos de Descarga

Publicación BOE Calendario Laboral 2021.

Calendario Laboral 2021 en tamaño A3

Presentación EcoChallange: Un Proyecto Industrial de Calzado para optar a los fondos Next Generation EU

Desde AEC conjuntamente con FICE y con el apoyo de la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Industria, queremos informarles de la iniciativa que se está poniendo en marcha desde hace unas semanas por un grupo de empresas con las que estamos trabajando intensamente en la definición de un proyecto industrial, que pueda optar a los fondos Next Generation de la Unión Europea, bajo las ópticas de digitalización, sostenibilidad y despliegue a corto plazo. 

El proyecto ha sido bautizado EcoChallenge teniendo como objetivo estratégico la globalización inversa y la tecnificación de la industria de calzado, componentes y marroquinería.

El proyecto plantea como eje disruptivo la aplicación de la tecnología 3D Bonding de la empresa Simplicity Works, parte del grupo promotor, y otra serie de propuestas de tecnificación en las que la trayectoria tecnológica, productiva y de innovación de las empresas de nuestro sector podrían tal vez encajar plenamente en dicho proyecto.  

Contamos con la ventaja de que la tecnología 3D Bonding ha sido identificada por la Dirección de Industria de la Comunidad Valenciana como un potencial eje transformador de la industria nacional, por lo que pensamos que contamos con posibilidades de poder contar con financiación de los fondos europeos, si bien aquí dependeremos de la capacidad de comprometernos, todos, al desarrollo de un proyecto solvente, excelente y de impacto transformador, además de la concurrencia competitiva de otros proyectos y sectores, por supuesto.

El próximo 20 de enero 2021 vence el plazo para presentar en Madrid una idea de proyecto preliminar (descargue nota informativa), en la que nos gustaría contar con su empresa. Están pendientes de conocerse detalles concretos de la financiación por parte del Gobierno de España a este tipo de proyectos, pero el primer paso es poder definir un grupo potente de empresas participantes, con objetivos ambiciosos y realistas.

Para ello, les convocamos a la reunión de presentación de la iniciativa EcoChallenge, que tendrá lugar:

Para más información, contacte con:

FICE
Miriam Arrechea
marrechea@fice.es
+ 34 915 627 003

AEC
Álvaro Sánchez
asanchez@aeecc.com
+34 663 031 363

Convocatoria feria virtual PREMIERE VISION DIGITAL SHOW febrero 2021

Desde AEC se convoca la participación en la feria virtual PREMIÈRE VISION DIGITAL SHOW febrero 2021.

Al igual que la pasada edición, la feria Premiere Visión, no se realizará como feria física, si no en formato virtual. En dicha plataforma podrán presentar sus novedades para la temporada primavera primavera-verano 2021.

Descárgate la convocatoria de la feria en el siguiente enlace: Convocatoria Premiere-Vision-I-Digital-Show-2021-Aec

PROGRAMA ACTIVA INDUSTRIA 4.0

Hasta el 12 de enero de 2021 está abierto el plazo de solicitud de las Ayudas a empresas industriales de la Comunitat Valenciana dentro del Programa ACTIVA INDUSTRIA 4.0, financiadas por el IVACE y el Mº de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Fundación EOI.

ACTIVA es un PROGRAMA DE ASESORAMIENTO especializado y personalizado para empresas industriales (CNAE de la 10 a la 32), realizado por entidades acreditadas con experiencia en implantación de proyectos de Industria 4.0. Proporciona a las industrias un diagnóstico de su situación actual y un plan de transformación que identifica las actuaciones prioritarias en ese proceso de transformación, para definir la hoja de ruta de su implantación.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 12 de enero de 2021.

El concepto de Industria 4.0 supone la modernización tecnológica de la industria en su camino hacia la transformación digital. Para conseguirlo, las empresas deben integrar y digitalizar todos los procesos industriales que conforman la cadena de valor. Su implementación permite a las empresas reaccionar más rápido a los cambios de un mercado cada vez más digital, aumentar su eficiencia operativa y su capacidad para ofrecer productos más personalizados.

¿Cuál es su objetivo?

Su objetivo es apoyar a la industria española, incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector. La metodología ha sido desarrollada por la Secretaría General de Industria y de la PYME (SGIPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en colaboración con EOI (Escuela de Organización Industrial) y las Comunidades Autónomas, con el objetivo de favorecer la ejecución del programa en sus respectivos territorios, aportando cofinanciación y colaborando en su desarrollo.


Mejoras en la nueva edición de Activa Industria 4.0

Como principales novedades de la edición de 2020 destacan un mayor plazo de ejecución (durante el segundo trimestre de 2021) y unas mejores condiciones de financiación para las empresas industriales, que abonarán como máximo 605 € por los servicios recibidos.

Tipos de ayuda: Subvención del 93,8% del coste del programa de asesoramiento:

  • Coste total del programa asesoramiento: 9790 €.
  • Subvención de la EOI (Escuela de Organización Industrial) y las Comunidades Autónomas: 9185 €.
  • Coste para la empresa: 605 € (Pago: 20 % tras la visita preliminar y 80 % a la finalización del asesoramiento). 

Activa Industria, paso a paso

  • Realización de un diagnóstico de la empresa en el que comprobar el punto de partida e identificar las oportunidades de digitalización.
  • Definición de un plan de transformación digital específico para cada empresa participante que incluirá una hoja de ruta con las oportunidades de innovación tecnológicas detectadas, su nivel prioridad y la identificación de las soluciones digitales más adecuadas para llevarlas a cabo.
  • Asesoramiento y seguimiento del plan, en el que la entidad acreditada presta apoyo técnico para la puesta en marcha de las oportunidades detectadas.

El servicio se prestará a través de reuniones individualizadas de asesoramiento con las empresas en la sede de las mismas, trabajo remoto de la entidad especializada y la realización de talleres temáticos y demostrativos de apoyo al asesoramiento e implantación de tecnologías habilitadoras.

Puede ampliar información en AEC o en el siguiente enlace: https://www.ivace.es/index.php/es/noticias/eventos/54501-programa-activa-industria-4-0-2020

FUTURMODA fija nuevas fechas para su próxima edición: 7 y 8 de abril de 2021

La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC), como organizadora de la feria Internacional de los Componentes y la Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería futurmoda, que tiene lugar dos veces al año en Elche (Alicante), fijó el 10 y 11 de marzo de 2021 como los días para el regreso de la feria, pero tras los peores momentos de la pandemia, y atendiendo a la evolución de la enfermedad de la Covid-19, se ha decidido volver a reajustar las fechas de celebración de Futurmoda, retrasando su organización un mes, situándola concretamente para los días 7 y 8 de abril (miércoles y jueves) del próximo año.

Con este cambio se espera que la situación epidemiológica haya mejorado para entonces y, de esta manera,  «poder contar con la máxima participación de expositores, tanto nacionales como internacionales». En la próxima edición de abril, Futurmoda quiere volver a reunir, como en convocatorias anteriores, a alrededor de 300 firmas, exponiendo sus últimas novedades de cara la temporada primavera-verano 2022 en cuanto a artículos de piel y curtido, tejidos para el calzado y marroquinería y todo tipo de accesorios para el calzado como tacones, hormas, suelas, adornos, trenzados, moldes, etcétera.

Webinar | Digitalización y fabricación aditiva para calzado

El próximo día 1 de diciembre la Cámara de Comercio de Alicante emitirá un webinar denominado Digitalización y fabricación aditiva para calzado, dónde se expondrán las ventajas de la fabricación utilizando tecnología 3D.

En éste webinario los asistentes podrán descubrir las siguientes soluciones:

Soluciones de flujo completo

Se incidirá en la necesidad de digitalizar el sector, se comentarán las tecnologías y se podrán ver casos del sector del calzado trabajando en flujo digital.

  1. Introducción y SOLITIUM 3D
  2. Tecnologías
  3. Digitalización del calzado (Apoyo de Miguel Mora con Scanner)
  4. Impresión 3D y acabados
  5. Dudas y soluciones

DIRIGIDO A

Sector del calzado.

PONENTE

José María Ferrándiz

Director de Negocio 3D | Grupo Solitium

José María Ferrándiz es el director de Negocio 3D de Grupo Solitium. Ingeniero industrial, Ferrándiz siempre ha apostado por la innovación como hoja de ruta, ha puesto en marcha negocios disruptivos y es formador de Fabricación Aditiva e Impresión 3D en el master IoT y el master Senior Management Program in Digital Technlogy en ICEMD.

Fecha: Martes, 1 de Diciembre

Duración: De 9 a 10 h

Precio: Gratuito

AYUDAS IVF, Préstamos participativos

Convocatoria del IVF de Préstamos participativos para el Relanzamiento de grandes industrias.

Economía y el IVF crean una línea de préstamos de 2,2 millones para relanzar grandes industrias.

La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) han puesto en marcha de forma conjunta una línea de préstamos participativos dotada con 2,2 millones con el objetivo de contribuir al relanzamiento de grandes industrias.

Se trata de «un nuevo instrumento financiero de apoyo a grandes empresas industriales valencianas, que estará enmarcado en el Fondo de Instrumentos financieros de la Comunidad Valenciana (Fininval) y que permitirá a las compañías de tamaño superior a las pymes y con bajos niveles de solvencia obtener liquidez para mantener su actividad y producción», explica la Generalitat a través de un comunicado.

La Línea de Financiación Préstamos Participativos Fininval para el Relanzamiento de Grandes Industrias, cuya convocatoria se ha publicado este lunes en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOFV), se articula en forma de préstamos participativos, por lo que los fondos recibidos se considerarán patrimonio neto a los efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades previstas en la legislación mercantil.

El presupuesto máximo disponible para esta línea de financiación es de 2.250.000 euros y podrán optar a estos préstamos participativos empresas de gran tamaño que estén lleven a cabo proyectos de inversión o requieran de capital circulante, y que cumplan los requisitos fijados en la convocatoria.

También se podrán incluir en esta convocatoria los recursos o remanentes no ejecutados en aplicación del instrumento financiero diseñado originalmente para impulsar la actividad

económica en zonas con riesgo de despoblamiento, así como los recursos que se obtengan de la devolución de los préstamos otorgados al amparo de la convocatoria efectuada en 2019 o al amparo de las convocatorias que se hayan efectuado en 2020.

Tras la publicación de esta convocatoria, el conseller de Hacienda y Modelo Económico y presidente del IVF, Vicent Soler, ha destacado que «hasta hoy la oferta de financiación del IVF no contemplaba instrumentos de capital para empresas de gran tamaño», por lo que ha incidido en que «se trata de una herramienta muy útil que permitirá a nuestras grandes empresas obtener liquidez al tiempo que refuerzan su posición de solvencia, en un contexto en el que el exceso de endeudamiento podría comprometer su viabilidad».

Por su parte, el conseller de Economía Sostenible, Rafa Climent, ha reiterado que «la pandemia nos ha mostrado que resulta absolutamente imprescindible asegurar que las empresas valencianas dispongan de liquidez suficiente para hacer frente a los pagos con regularidad» por lo que ha puesto en valor esta nueva línea «que permitirá garantizar el consumo de todas las familias cuyos ingresos corrientes que dependen de estas grandes compañías, preservar la estabilidad financiera de nuestro tejido productivo y asegurar una recuperación rápida de la actividad económica una vez superada la situación de crisis sanitaria».

Características de préstamos

A través de esta línea de préstamos participativos, las empresas podrán acceder a préstamos de entre 200.000 y 800.000 euros, sin que en ningún caso se pueda superar el 100% del importe de los gastos financiables elegibles.

Plazo de Amortización

El plazo de amortización de la financiación se situará en un máximo de ocho años, con posibilidad de un periodo de carencia de amortización de capital de hasta tres años, incluido en ese plazo.

Tipo de Interés Nominal.

El tipo de interés nominal de la operación se obtendrá de la suma del tipo de interés Euribor para depósitos a un año, con un valor mínimo igual 0%, más un margen financiero del ejercicio, equivalente a la rentabilidad financiera registrada por el prestatario durante el ejercicio en que se liquidan los intereses, con un valor mínimo igual al 3% y un valor máximo igual al 6%. A estos efectos, la rentabilidad financiera se define como el porcentaje que representa el resultado del último ejercicio cerrado antes de impuestos sobre los fondos propios del prestatario.

El tipo de interés nominal final de la operación podrá obtener una bonificación del 0,25% en el caso que la empresa presente una memoria de sostenibilidad o responsabilidad social, integre el plan de igualdad, y que ésta tenga un máximo de 3 años de antigüedad.

Ventajas financieras.

Al igual que los productos financieros que conforman la cartera ofrecida por el Instituto Valenciano de Finanzas, esta operación no conlleva comisiones ni de apertura ni de cancelación.

Esta financiación estará vinculada a la obtención por parte de la empresa solicitante de una financiación bancaria adicional que deberá representar al menos el 50% de la financiación aportada por Fininval. El plazo de vencimiento de dicha financiación será como mínimo igual al plazo de carencia del préstamo participativo otorgado por el IVF.

Se podrán presentar solicitudes de financiación hasta el 31 de mayo de 2021 o hasta que se agoten los recursos disponibles como indica el artículo primero de esta convocatoria.

Toda esta información se puede consultar también en la página Web del IVF https://prestamos.ivf.es/prestamos/ .

NOTICIAS INTERNACIONALES DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE

Brexit: sin avances suficientes, las negociaciones continuarán más allá de mediados de noviembre  09-13/11 Esta semana el Negociador Jefe de la UE, Michel Barnier, se desplazó a Londres con su equipo para dar un nuevo impulso a las negociaciones e intentar tratar de acercar posturas sobre un posible acuerdo relativo a las relaciones futuras con Reino Unido. En el último mes, pese a los esfuerzos europeos por encontrar soluciones, han seguido persistiendo “divergencias muy graves”, según Barnier, en las tres cuestiones más relevantes que vienen condicionando desde el inicio de las negociaciones el logro de un acuerdo: garantizar un entorno de competencia leal, asegurar un marco claro de gobernanza de las relaciones bilaterales con mecanismos de resolución de litigios y el acceso a los caladeros británicos. Se prevé que las conversaciones continúen la próxima semana en Bruselas hasta el 19 de noviembre, cuando se celebrará un Consejo Europeo por videoconferencia. Si para entonces no se ha logrado un acuerdo, es probable que la UE presente legislación de contingencia. Tal y como se ha subrayado desde las Instituciones europeas desde hace meses, la UE se está preparando para todos los escenarios. Porque si no se logra cerrar un acuerdo sobre las relaciones futuras lo antes posible, será muy complicado cumplir el plazo para su ratificación parlamentaria antes del 1 de enero de 2021, fecha en la que se materializará la desconexión económica del país anglosajón de la Unión Europea, haya o no pacto.  Más información

El Parlamento adopta su posición sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia 09-12/11 El Parlamento Europeo adoptó su posición para iniciar las negociaciones con el Consejo sobre la propuesta de Reglamento relativo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Es la piedra angular del Plan Europeo de Recuperación y estará dotado con 672.500 millones de euros. La posición negociadora de la Eurocámara fue adoptada, por 73 votos a favor, 11 en contra y 15 abstenciones, en las Comisiones de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) y de Presupuestos (BUDG). Los eurodiputados abogan por que la concesión del MRR esté ligada al respeto del Estado de derecho y que los planes nacionales de recuperación y resiliencia se ciñan a prioridades claves europeas como las transiciones verde y digital, cohesión económica y competitividad, cohesión social y territorial, capacidad de reacción y preparación de las instituciones ante las crisis, o apoyo al empleo juvenil, entre otras. También apuesta por que la financiación esté disponible durante cuatro años (hasta 2024 en lugar de hasta 2023); que los Estados miembros accedan a un anticipo del 20% (en vez del 10%); y respalda que puedan ser objeto de financiación las reformas o inversiones iniciadas a partir de febrero de 2020. En cuanto a la distribución de los recursos, plantea elevar del 37% al 40% el porcentaje destinado a la transición energética, y coincide con el Consejo en que al menos el 20% vaya a la transformación digital. Ahora, el objetivo es lograr un acuerdo a principios de diciembre como tarde, para que el MRR esté operativo en enero.  Más información

Creación de una “Unión de la Salud”: mayor preparación y resiliencia 11/11 La Comisión Europea presentó un paquete de medidas para avanzar en una Unión Europea de la Salud y mejorar la capacidad de coordinación, preparación y resiliencia frente a emergencias sanitarias como la actual provocada por la pandemia. Estas propuestas están previstas en las actuales disposiciones de los Tratados (artículo 168 relativo a la salud, y artículo 114 sobre el mercado interior del TFUE). Por un lado, lanza una propuesta de Reglamento sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud. De forma similar al Semestre Europeo, se propone elaborar recomendaciones y planes nacionales de preparación ante crisis sanitarias para mayor armonización y coordinación. También la creación de un sistema europeo de vigilancia reforzado e integrado, utilizando tecnología avanzada como la inteligencia artificial; intensificar la notificación por parte de los Estados miembros de sus indicadores sobre los sistemas sanitarios; y dotar a la Comisión de la capacidad de declarar una situación de emergencia en la UE para desencadenar la coordinación y abastecimiento de productos necesarios. Por otro, aboga por reforzar las capacidades de las agencias sanitarias europeas existentes: el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En el paquete también se presentan elementos de una futura Autoridad para la Respuesta Sanitaria de Emergencia, sobre soluciones biomédicas para un mejor testeo y trazado, prevista para el último trimestre de 2021. Ahora, los colegisladores deben negociar y adoptar estas propuestas legislativas para su entrada en vigor e inmediata aplicación. A las citadas propuestas, le seguirán, entre otras, la estrategia farmacéutica para Europa y la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios el próximo año. Más información

COVID-19: La Comisión firma contrato con BioNTech-Pfizer para adquirir 300 millones de dosis de la futura vacuna 11/11 Como continuación al lanzamiento de las medidas sobre una Unión de la Salud, la Comisión Europea anunció un cuarto contrato de precompra con las empresas farmacéuticas BioNTech (alemana) y Pfizer (estadounidense) para adquirir 200 millones de dosis en nombre de los Estados miembros, y 100 millones de dosis adicionales, sobre la futura vacuna contra el coronavirus que según esta alianza farmacéutica tiene un 90 % de efectividad. Aún no se ha especificado cuándo podrían estar disponibles las primeras dosis de la futura vacuna, pero BioNTech-Pfizer prevén poder producir a nivel mundial 50 millones de dosis de vacunas en 2020 y hasta 1300 millones de dosis en 2021. Este contrato se suma a los ya firmados con las empresas AstraZeneca, Sanofi-GSK y Janssen Pharmaceutica NV entre agosto y octubre, y puede que se firmen nuevos con CureVac y Moderna. El objetivo es garantizar una cartera diversificada de vacunas sólida para que, una vez se demuestre que son seguras y eficaces y hayan sido autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos, sean distribuidas rápidamente por toda Europa. La Comisaria europea responsable de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, señaló que esta compra conjunta, enmarcada en la estrategia europea en materia de vacunas lanzada en junio, es un buen ejemplo de lo que la UE puede lograr trabajando conjuntamente para proporcionar buenas condiciones de salud a la mayor parte posible de Europa. Más información

Recta final de las negociaciones del presupuesto europeo 2021-2027 10/11 El Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo provisional sobre las grandes líneas del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP 2021-2027), las fuentes de financiación (recursos propios) y el Plan Europeo de Recuperación. En síntesis, el acuerdo incluye: 1) Un refuerzo específico de 15.000 millones de euros suplementarios para los programas emblemáticos de la UE, incluidos Horizonte Europa y EU4Health; más 1.000 millones de euros para responder a eventuales imprevistos. 2) Mayor coordinación entre Comisión; Parlamento y Consejo para supervisar la implementación de los ingresos del Plan Europeo de Recuperación. 3) Una hoja de ruta vinculante sobre la introducción paulatina de nuevos recursos propios en forma de figuras impositivas europeas.  El próximo paso es que los colegisladores europeos refrenden este acuerdo, junto con el resto de textos jurídicos que conforman el paquete del Plan Europeo de Recuperación, incluidos los mecanismos sobre, por un lado, la condicionalidad para la protección del presupuesto de la UE en caso de vulneración del Estado de Derecho y, por otro, la propuesta de Reglamento sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que está en negociación todavía; sin olvidar la Decisión sobre recursos propios, que deberá contar con el visto bueno de los parlamentos nacionales Más información

La Comisión Europea presenta el nuevo Pacto por las Capacidades 10/11 Con ocasión de la “Semana Europea de la Formación Profesional 2020”, Nicolas Schmit, Comisario de Empleo y Asuntos Sociales, y Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior, presentaron el nuevo Pacto por las Capacidades, una de las iniciativas insignia de la Agenda Europea de Capacidades. El Ejecutivo comunitario busca así animar a los Estados miembros e interlocutores sociales para que tomen “medidas reales” dirigidas a mejorar las habilidades de los trabajadores (upskilling) y formarlos en nuevas capacidades (reskilling). Con este fin, la Comisión promoverá el asociacionismo europeo en materia de formación, que igualmente contribuirá a hacer realidad la transformación verde y digital, particularmente a escala local. Los primeros partenariados que se impulsarán en la UE se centrarán en tres ecosistemas clave: (i) la automoción, (ii) la microelectrónica y (iii) la industria aeroespacial y de defensa. Asimismo, las organizaciones que formen parte de este Pacto accederán a centros de redes y recursos, así como a financiación de programas como REACT-EU, el Fondo Social Europeo Plus o el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. A tal efecto, la Comisión alentó a adherirse a la Carta sobre el Pacto por las Capacidades .Más información

La UE felicita al demócrata Joe Biden como Presidente electo de Estados Unidos 9/11 Mientras termina el proceso de certificación de los resultados electorales y la composición del Congreso, los líderes de las Instituciones europeas (Consejo, Parlamento y Comisión Europea) felicitaron al demócrata Joe Biden como próximo presidente de Estados Unidos, al anunciarse su victoria electoral el sábado 7 de noviembre y cuya entrada oficial en funciones se prevé el 20 de enero de 2021. La UE expresó su deseo de profundizar la relación transatlántica e intensificar la cooperación sobre los desafíos globales comunes; como las consecuencias de la pandemia, el comercio internacional y la reforma del sistema multilateral, así como la lucha conjunta contra el cambio climático, la transformación digital y el refuerzo de la seguridad común. El Alto Representante para la Política Exterior y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, consideró que la victoria del demócrata y la participación récord de votantes en los comicios muestra la voluntad de cambio del pueblo americano e incidió en el deseo europeo de reconstruir esta asociación en ámbitos donde la cooperación “debe ser muy estrecha”.  Por ejemplo, citó el diálogo bilateral sobre China y los retos en materia de prácticas comerciales desleales o seguridad, las amenazas híbridas y aspectos de seguridad de la inteligencia artificial y las redes 5G. Además, subrayó que en esta nueva etapa que se abre la UE debe centrarse en sus expectativas y en lo que puede ofrecer, sin dejar de mejorar su autonomía estratégica. Desde BusinessEurope, se alienta a trabajar conjuntamente en favor de una agenda positiva para encontrar soluciones constructivas a asuntos como la disputa comercial Boing-Airbus. Más información

Principales resultados del Consejo de Asuntos Exteriores (Comercio) 9/11 En materia de política comercial, el Consejo hizo un balance de las elecciones presidenciales estadounidenses Al respecto, el Vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, señaló como áreas clave de una “agenda positiva” con EEUU: la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio, el cambio climático, cooperación tecnológica y de servicios digitales, alineación con la regulación y los estándares, y abordar las controversias actuales, en particular sobre la aviación civil. Por otro lado, el Consejo subrayó la necesidad de concluir este año las negociaciones con China sobre el Acuerdo global sobre Inversiones; debatió sobre la revisión de la política comercial y de inversión, y las medidas de salvaguardia del sector del acero de la UE; y dio su respaldo a la imposición de aranceles a Estados Unidos por valor de 4.000 millones de dólares que la Comisión Europea anunció al día siguiente, 10 de noviembre. Más información

Nuevas normas sobre el comercio de productos de doble uso: acuerdo provisional 9/11 El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional sobre la revisión del Reglamento por el que se establece un régimen de la UE de control de las exportaciones, la transferencia, el corretaje, la asistencia técnica y el tránsito de productos de doble uso; propuesta en 2016 por la Comisión Europea. Los cambios acordados pretenden actualizar y ampliar el conjunto de instrumentos disponibles para responder eficazmente a los cambios tecnológicos, económicos y políticos. El objetivo es establecer un equilibrio adecuado entre el refuerzo de la competitividad de la UE, la garantía de los intereses de seguridad europeos y la protección de los derechos humanos frente al riesgo de violaciones derivadas del comercio de tecnologías de cibervigilancia sin acuerdo previo a nivel multilateral. El nuevo Reglamento proporciona un mecanismo de coordinación para los controles de una gama más amplia de tecnologías emergentes entre la Comisión y los Estados miembros. También se han introducido obligaciones de diligencia debida y requisitos de cumplimiento para los exportadores, reconociendo el protagonismo del sector privado a la hora de hacer frente a los riesgos que este tipo de comercio supone. Ahora, tanto el Pleno del Parlamento Europeo, como el Consejo, deberán refrendar el acuerdo para que el citado Reglamento pueda entrar en vigor.  Más información

CONSEJO 16/11 Consejo de Agricultura y Pesca  Situación actual del mercado agrícola en la UE Pérdida y desperdicios de alimentos Perspectivas de las políticas de la UE en el ámbito forestal Conferencia sobre la estrategia De la Granja a la Mesa Preparación de la cumbre de la ONC sobre Sistemas Alimentarios 17/11 Videoconferencia de los Ministros responsables de Asuntos Europeos ·       Diálogo anual sobre el Estado de Derecho ·       Presupuesto europeo a largo plazo ·       Plan de trabajo del Semestre Europeo 2021 ·       Ampliación de la UE ·       Preparativos del Consejo Europeo de 10-11 de diciembre 19/11 Consejo Europeo informal sobre la COVID-19 ·       Respuesta europea a la pandemia. Consejo de Competitividad: mercado interior e industria ·       Recuperación de la industria de la UE: cómo sacar máximo partido al Plan Europeo de Recuperación, y próxima revisión de la nueva estrategia industrial para Europa ·       Nueva Agenda del Consumidor, presentada por la Comisión Europea ·       Informe anual 2020 de la red de representantes para las pymes ·       Prioridades de la Presidencia portuguesa del Consejo de la U en materia de mercado interior e industria

PARLAMENTO EUROPEO Comisiones parlamentarias 16/11 Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (EMPL) 
Una Europa social fuerte para unas transiciones justas Comisión de Pesca (PECH)       
Fondo Europeo y Marítimo de Pesca.
Brexit: intercambio de puntos de vista con representantes de la Comisión Europea .
Impacto de la COVID-19 en la pesca y la acuicultura Comisión de Presupuestos (BUDG)
MFP, recursos propios y plan europeo de recuperación: situación actual de las negociaciones Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE)
Inteligencia artificial. Cuestiones de interpretación y aplicación del Derecho internacional
Estrategia de la UE para una Unión de la Seguridad 19/11
Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) ·      
Comisario europeo de Justicia, de la Nueva Agenda del Consumidor Comisión de Asuntos Exteriores (AFET) ·     

Invitación Ciclo Webinars ‘Digitalización de la Industria Valenciana’

El próximo lunes 16 de noviembre a las 16:00h los respectivos CEOs de dypsela, Play&go experience e Iristrace nos contarán cómo la aplicación de las soluciones tecnológicas que desarrollan en sus startups ayuda a acelerar la transformación digital en empresas industriales de diferentes sectores. Además, Alejandro Granados de la empresa tecnológica Dekalabs impartirá un webinar sobre Industria 4.0 y cómo ser más eficiente y productivo en la era digital.

Este webinar, al igual que el resto que componen el ciclo, está abierto a todas las empresas industriales de la Comunidad Valenciana y son la oportunidad perfecta para conocer diversos aspectos prácticos sobre las posibilidades de acelerar la transformación digital de una industria vía la colaboración con startups.

Inscripciones y programa completo en el siguiente enlace: https://industria.startupvalencia.org/

Noticias Internacionales (Del 2 al 6 de Noviembre)

Previsiones Económicas de Otoño: recuperación interrumpida e incompleta 5/11 Teniendo en cuenta la segunda ola de contagios y la elevada incertidumbre que éste genera, la Comisión Europea pronostica una contracción del PIB del 7,8% en la zona euro y del 7,4% en el conjunto de la UE en 2020; que subiría al 4,1% en 2021 y el 3% en 2022, pero sin recuperar el nivel anterior a la pandemia. La tasa de paro pasaría del 7,5% de 2019 al 8,3% este año y al 9,4% en 2021 en la zona euro. En 2022, en cambio, experimentaría una mejoría (8,9% en la zona euro) a medida que la economía se recupere. En relación con el estado de las finanzas públicas, el déficit público en la zona euro se elevaría del 0,6% del PIB en 2019 a cerca del 8,8% en 2020; para disminuir al 6,4% y al 4,7% en los próximos dos años. Asimismo, la deuda pública se situaría en el 101,7% en 2020, el 102,3% en 2021 y el 102,6% en 2022. Lo que sí se mantendría bajo control sería la inflación, con una media del 0,3% en la zona euro en 2020, y del 1,1% en 2021 y del 1,3% en 2022. La Comisión, no obstante, continúa insistiendo en el impacto económico desigual de la pandemia en los Estados miembros. Se prevé que España registre la mayor caída del PIB en 2020 (-12,4%), seguida de Italia (-9,9 %) y Francia (-9,4 %); muy lejos de Alemania (-5,6 %) y Países Bajos (-5,3 %). En 2021 la economía española crecería un 5,4% y en 2022 un 4,8%. El paro en nuestro país aumentaría al 16,7% este año y al 17,9% el próximo, para descender al 17,3% en 2022. Por el lado fiscal, se proyecta que el déficit público español avance hasta el 12,2% del PIB en 2020, reduciéndose al 9,6% en 2021 y al 8,6% en 2022, y que la deuda pública aumente hasta el 120,3% este año y siga creciendo hasta el 123.9% en 2022. Las próximas previsiones económicas de la Comisión se presentarán en febrero de 2021. Más información

Las negociaciones avanzan hacia la finalización del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 5/11 Los equipos negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo alcanzaron un acuerdo provisional sobre un mecanismo que condiciona, por primera vez, el desembolso de los fondos europeos al respeto del Estado de Derecho y otros valores fundamentales de la UE. Ahora falta que sea adoptado formalmente por ambos colegisladores. Este mecanismo forma parte del paquete legislativo para que tanto el Marco Financiero Plurianual (MFP 2021-2027) como el Plan Europeo de Recuperación puedan estar operativos lo antes posible en 2021.  El objetivo de este nuevo instrumento es poder suspender o reducir fondos europeos cuando un Estado miembro cometa infracciones (corrupción por uso indebido de fondos, evasión y fraude fiscales, e incumplimiento de los valores fundamentales) que afecten gravemente a los intereses financieros de la UE. Como siempre, el Consejo actuará a propuesta de la Comisión Europea y dispondrá de un mes para adoptarla por mayoría cualificada. Los eurodiputados que encabezaron las negociaciones, el finlandés Petri Sarbamaa (PPE) y la española Eider Gardiazabal (S&D) se mostraron satisfechos con el acuerdo resultante, que calificaron de “hito” en la protección de los valores fundamentales de la UE. Por su parte, el representante de la Presidencia alemana del Consejo, el Embajador alemán ante la UE Michael Clauß, añadió que, con la segunda ola de la pandemia golpeando, no hay tiempo que perder y debe acordarse cuanto antes el resto del paquete del MFP. Más información 

Brexit: persisten divergencias “muy graves” en las negociaciones con Reino Unido 4/11 Tras informar al Parlamento Europeo y al Consejo, el Negociador Jefe de la UE para la relación con Reino Unido tras el Brexit, Michel Barnier, advirtió públicamente que, pese a los esfuerzos europeos por encontrar soluciones en las negociaciones actuales persisten “divergencias muy graves” en las tres cuestiones más relevantes que vienen condicionando el logro de un acuerdo desde el inicio de las negociaciones, es decir, garantizar un entorno de competencia leal, asegurar un marco claro de gobernanza de las relaciones bilaterales con mecanismos de resolución de litigios y el acceso a los caladeros británicos. Michel Barnier hizo declaraciones tras dos intensas semanas de reuniones entre los equipos negociadores, celebradas en Londres y, desde el jueves pasado, en Bruselas. Unas negociaciones que continuarán en la capital británica la próxima semana para tratar de acercar posturas. No obstante, también subrayó que la UE está preparada para todos los escenarios posibles. Porque si no se logra cerrar un acuerdo sobre las relaciones futuras con Reino Unido lo antes posible, será muy complicado cumplir el plazo para su ratificación parlamentaria antes del 1 de enero de 2021, fecha en la que se materializará la desconexión económica del país anglosajón de la Unión Europea, haya o no pacto.  Más información 

Principales conclusiones del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros 4/11 El Consejo respaldó un borrador de Conclusiones (a aprobar por procedimiento escrito tras la reunión) sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, con el objetivo de orientar a la Comisión Europea en la elaboración de nuevas propuestas legislativas en 2021 sobre: un código normativo único directamente aplicable a nivel nacional; el establecimiento de un supervisor comunitario que complemente la vigilancia de las autoridades nacionales;  y la creación de un mecanismo de cooperación entre las unidades de inteligencia financiera de los Estados miembros. La Vicepresidenta y Ministra de Asuntos Económicos española, Nadia Calviño, señaló que España apoya el refuerzo de los mecanismos comunes y la aplicación uniforme de la normativa; mediante una autoridad europea de supervisión que debería centrarse en las instituciones transfronterizas y cooperar estrechamente con las autoridades nacionales, y un reglamento único para armonizar las áreas más sustanciales en la materia. Otros asuntos abordados en ECOFIN fueron la implementación del plan de acción actual sobre préstamos dudosos en el sector bancario; la importancia de alcanzar un acuerdo sobre la propuesta de modificación de la Directiva sobre cooperación administrativa en el ámbito de la fiscalidad; la Estrategia Anual de Crecimiento Sostenible 2021 y las estadísticas de la UE; y el estado actual de algunas propuestas legislativas sobre servicios financieros. Más información

El Eurogrupo urge a activar cuanto antes el Plan Europeo de Recuperación 3/11 Lo más destacable de este Eurogrupo fue la adopción de una Declaración sobre la evolución de la pandemia; de la que se desprende que, de momento, no son necesarias nuevas medidas para capear las consecuencias de la segunda ola. En cambio, el Eurogrupo señala la necesidad de acelerar la implementación del paquete de medidas adoptado en abril, que cuenta con 540.000 millones de euros en préstamos, canalizados a través del programa SURE, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Asimismo, en la declaración del Eurogrupo se urge a los colegisladores alcanzar antes de fin de año un acuerdo sobre el Plan Europeo de Recuperación para hacer uso del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, prioritario para apoyar reformas e inversiones claves. Igualmente, se destaca que ha sido “vital” el apoyo fiscal sin precedentes de los gobiernos nacionales; el cual debería continuarse en 2021. Además, se hace hincapié en que los países presenten rápidamente unos planes nacionales de recuperación y resiliencia “ambiciosos y que tracen un conjunto coherente” de reformas y estrategias de inversión que sumen a favor del conjunto de la zona euro; y se señalan como asuntos prioritarios proseguir con la profundización de la Unión Bancaria y de la Unión de Mercados de Capitales. Más información

Perspectivas Económicas de Otoño – 2020 de BusinessEurope 03/11 BusinessEurope publicó sus perspectivas económicas de otoño, anticipando una caída del 7,3% del PIB en el conjunto de la UE para 2020, para repuntar en 2021 con una subida del 5,0% del PIB. Por otro lado, BusinessEurope presagia que la senda para recuperar la situación previa a la irrupción de la COVID-19 será larga y desigual, variando notablemente entre sectores y Estados miembros. Asimismo, subraya que las perspectivas son susceptibles de empeorar, debido al contexto de gran incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, agravada por los riesgos vinculados a, entre otras cuestiones, las elecciones presidenciales en Estados Unidos y las negociaciones con Reino Unido. En lo que se refiere a las recomendaciones políticas, el informe señala que, a fin de garantizar la recuperación económica, los Estados deberán (i) mantener las medidas de apoyo a empresas y trabajadores, (ii) favorecer la inversión global y (iii) alcanzar sin demora un acuerdo sobre el Plan Europeo de Recuperación. En relación con el sector financiero y la protección de la capacidad crediticia, BusinessEurope insta a calibrar los cambios regulatorios que pudieran producirse en el marco de la transposición del Acuerdo de Basilea III. Por último, apela a que la UE y Reino Unido concluyan en las próximas semanas un acuerdo comercial, que proporcione un entorno sólido y competitivo. Más información

La Comisión Europea lanza una consulta pública sobre gobernanza empresarial sostenible 26/10 La Comisión lanzó una consulta pública en materia de gobernanza empresarial sostenible y diligencia debida, para recabar la opinión de las partes interesadas acerca de una posible iniciativa legislativa. En efecto, el Ejecutivo europeo está valorando desarrollar un marco jurídico vinculante aplicable a todas aquellas empresas establecidas en la UE o que operan en el mercado único, a fin de que diseñen estrategias corporativas con miras a la sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, la finalidad que persigue la Comisión es minimizar impacto negativo de la actividad empresarial en términos medioambientales, sociales y de gobernanza a lo largo de la cadena de valor, mediante la introducción de esquemas de diligencia debida. De cara al diseño de esta eventual iniciativa legislativa, la Comisión podría basarse en el trabajo existente en materia de finanzas sostenibles. Entre los elementos que figuran en la consulta, destaca la opción de responsabilizar y sancionar a aquellas empresas que no cumplieren con los estándares de sostenibilidad. BusinessEurope elaborará una respuesta a la consulta, que estará abierta hasta el próximo 8 de febrero. Finalmente, se prevé que la Comisión presente la iniciativa en cuestión en 2021. Más información