Descripción generada automáticamente con confianza media (Del 1 al 5 de marzo de 2021) Plan de acción para implementar el Pilar Europeo de Derechos Sociales 4/03 Con vistas a la Cumbre Social de 7 de mayo en Oporto (Portugal), la Comisión Europea presentó un conjunto de medidas para implementar los 20 principios que estructuran el Pilar Europeo de Derechos Sociales adoptado en 2017. Entre las principales acciones se encuentran: salud y seguridad en el trabajo; condiciones laborales de los trabajadores de plataformas; gobierno corporativo sostenible; o educación y formación. Además, la Comisión plantea tres objetivos a alcanzar en 2030 en materia de empleo, capacidades y protección social: 1) que al menos el 78% de las personas entre 20 y 64 años tenga trabajo en la UE; 2) el 60% de los adultos participen en actividades formativas cada año; y 3) reducir en 15 millones el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Más información: Plan de acción y Anexo con medidas
Nuevas iniciativas para reforzar la dimensión social y la igualdad de género en la UE 4/03 Como complemento al mencionado plan de acción sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales, la Comisión Europea presentó tres nuevas iniciativas. En primer lugar, una Recomendación con orientaciones concretas a los Estados miembros para apoyar activamente, y con posibilidad de financiación europea, la creación de empleo. Según el Ejecutivo comunitario las nuevas acciones estratégicas deberían contener incentivos a la contratación y apoyo empresarial, oportunidades de reciclaje profesional, y más apoyo por parte de los servicios de empleo. En segundo lugar, una propuesta de Directiva sobre transparencia salarial, orientada a fijar medidas para abordar la brecha de género en el entorno laboral, entre otras medidas. En tercer lugar, una estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030. Más información
Avances sobre el Pacto Verde Europeo: debate entre el Parlamento y la Comisión 4/03 El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, abordó los principales expedientes del Pacto Verde Europeo con la Comisión parlamentaria de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI). Sobre la propuesta de Reglamento para incrementar los objetivos de reducción de emisiones al 55% para 2030, conocida como Ley del Clima, afirmó que las negociaciones en trílogos están muy avanzadas. Al respecto, los eurodiputados incidieron en que el citado objetivo es insuficiente y exigieron realizar un análisis de impacto que justifique bajar del 60%, como aprobó el Parlamento Europeo, al 55%. Asimismo, Timmermans anunció su intención de presentar una propuesta de Reglamento para revisar el sistema de comercio de derechos de emisión en junio. En el marco de la estrategia sobre deforestación, informó de la intención de la Comisión de renovar el Reglamento sobre inclusión de las emisiones resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura. Más información
Actualización de la política fiscal europea ante un impacto duradero de la COVID 3/03 La Comisión Europea adoptó una Comunicación en la que hace balance de las medidas presupuestarias de los Estados miembros tras cumplirse un año de pandemia. El objetivo es fijar orientaciones para la elaboración de sus programas de estabilidad y convergencia, que han de presentar en abril en el marco del Semestre Europeo. En la misma, aconseja evitar la retirada prematura de los estímulos, aunque apunta la necesidad de tener en cuenta consideraciones de sostenibilidad presupuestaria. A la vista del grave deterioro económico, la Comisión extendió la vigencia de la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento hasta 2022 incluido, de manera que no será hasta 2023 cuando haya que regresar al cumplimiento de los criterios de consolidación fiscal. Un periodo de tiempo en el que, además, se debatirá la conveniencia o no de revisar la gobernanza económica europea, incluido el citado Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Más información
Reunión informal de Ministros de Comercio: revisión de la política comercial de la UE 2/03 Los Ministros responsables de Comercio mantuvieron un primer debate sobre la revisión de la estrategia comercial de la UE, presentada por la Comisión Europea el pasado 18 de febrero. En síntesis, destacaron la oportunidad de revisar la política comercial en el contexto de recuperación económica para aplicar un enfoque equilibrado que contribuya al crecimiento, el empleo, la competitividad, así como a la mejora de la autonomía estratégica de la UE. Por su parte, la Secretaria de Estado de Comercio española, Xiana Méndez, señaló como prioridades: 1) relanzar una agenda constructiva transatlántica; 2) ratificar los acuerdos bilaterales pendientes, como los de MERCOSUR, Chile y México; 3) impulsar las propuestas de reforma de la OMC; 4) reforzar el papel de las PYME en la agenda comercial; y 5) potenciar la igualdad de género en la política comercial. El objetivo es adoptar Conclusiones del Consejo en junio como tarde. Más información
La Comisión aprueba 15 proyectos en España para respaldar reformas en 2021 2/03 La Comisión Europa validó 226 proyectos en los 27 Estados miembros, de los cuales 15 en España, para respaldar sus esfuerzos en el diseño y aplicación de reformas. El conjunto de proyectos validados cuenta con un presupuesto total de 102,6 millones de euros para 2021 en el marco del Instrumento de Apoyo Técnico (IAT), que forma parte del Marco Financiero Plurianual y del Plan Europeo de Recuperación. Según datos de la Comisión, el 60% del total de los proyectos están ligados a la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia, el 44% a la transición digital y el 30% a la ecológica. Los proyectos españoles abordan cuestiones como la transición verde, los sistemas de transporte, el apoyo a las PYME, los servicios sanitarios, la protección laboral y social, la mejora de los sistemas de renta mínima, la educación o la digitalización de las Administraciones Públicas. Más información
Reunión informal de Ministros de Turismo: debate sobre cómo relanzar el sector 1/3 Los ministros subrayaron la necesidad de: 1) Establecer la movilidad, el desarrollo sostenible y la digitalización como la vía estratégica para relanzar el turismo, definiendo una agenda 2030-2050 que refuerce su competitividad. 2) Señalar explícitamente en los planes nacionales de recuperación y resiliencia la contribución esencial del turismo para la reactivación económica. 3) Defender la flexibilidad de los fondos europeos para preservar y modernizar el sector a largo plazo. Y, 4) Reforzar la cooperación transfronteriza en ámbitos que afecten al turismo, como la circulación de personas. En este sentido, se incidió en desarrollar instrumentos digitales como un certificado sanitario. Una idea recalcada por la Ministra española de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien reclamó avanzar en protocolos comunes para retomar la movilidad de forma segura. También señaló que debería ampliarse el alcance del Reglamento de Exención por Categorías de ayudas estatales para favorecer esquemas de ayudas a la solvencia de empresas turísticas. Más información
Soberanía digital europea: posición de Alemania, Dinamarca, Finlandia y Estonia 1/3 En una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Estonia, Dinamarca, Finlandia y Alemania aclaran que el concepto de soberanía digital europea implica potenciar las fortalezas y reducir las debilidades estratégicas. “Formamos parte de un mundo global con cadenas de suministro globales que queremos desarrollar en el interés de todos”, aseveran para, a continuación, apuntar las tres áreas de acción necesarias: (i) la identificación de sistemas de tecnologías críticas y sectores estratégicos, (ii) el fortalecimiento y perfeccionamiento de su enfoque político, y (iii) la creación de un sistema de seguimiento permanente de base científica y económica. Más información
Diplomacia y gobernanza sobre Inteligencia Artificial: debate en el Parlamento Europeo 1/3 Las comisiones parlamentarias de Asuntos Exteriores (AFET) e Inteligencia Artificial en la Era Digital (AIDA) mantuvieron una sesión conjunta con la presencia de expertos para debatir sobre diplomacia y gobernanza en materia de Inteligencia Artificial (IA). Aprovechando la participación de una congresista estadounidense, los eurodiputados celebraron la voluntad transatlántica de trabajar en un marco regulatorio basado en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, que cree sinergias y convergencias a ambos lados del Atlántico. Convinieron crear un frente común ante el uso de la IA por parte de regímenes autoritarios e insistieron en la prioridad por asegurar una correcta protección de los datos en materia de big data. El eurodiputado español Iván García del Blanco (S&D) animó a acelerar el ritmo de cooperación UE-EEUU y trasladó su voluntad de contar con América Latina como socio fundamental. Más información
GLOBAL FASHION LANZA SU NUEVA WEB
/en Actualidad/por Álvaro SánchezAEC presenta a todas las empresas del sector de los componentes para el calzado la publicación de la nueva web de GLOBAL FASHION EXPORT a través de la cual nuestras empresas podrán promocionarse a nivel internacional.
GLOBAL FASHION EXPORT es una publicación profesional dirigida a la industria de la moda: Textil, confección, íntimo y baño, piel, calzado y marroquinería, complementos, joyas y componentes.
El principal objetivo de la revista es informar sobre la actualidad en cada uno de los sectores que engloba la industria de la moda, y conseguir ser un instrumento interactivo entre la distribución, los fabricantes y proveedores. Es un medio especialmente creado para fomentar las ventas en los mercados internos y las exportaciones:
Los Comercios estarán puntualmente informados sobre las nuevas marcas que se introducen en el mercado.
Los fabricantes encontrarán en GLOBAL FASHION EXPORT un medio para fomentar sus exportaciones: podrán dar conocer sus productos, explicar la diferenciación de la marca, sus estrategias para la exportación a la hora de introducirse en los diferentes mercados, en cada momento.
Para más información visitar GLOBAL FASHION EXPORT
Contacto:
EMAIL:
GLOBALFASHIONEXPORT@TELEFONICA.NET
TELÉFONO:
+34 91 307 7739
+34 656 98 1212
UBICACIÓN:
VALVERDE 8, 3-A
28004
MADRID
ESPAÑA
AEC MANIFIESTA SU QUEJA FORMAL ANTE EL GOBIERNO CENTRAL POR LA NO INCLUSION DE SUS EMPRESAS EN EL RDL 05/2021
/en Actualidad, Noticias de empresas, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezAEC exige al Gobierno Central, que insten a la inmediata modificación del texto del RDL 05/2021, en el que se ha obviado incluir de facto los CNAES de nuestra Industria de los Componentes para el Calzado.
Desde AEC manifestamos nuestra más profunda decepción ante las medidas que se están adoptando desde el Gobierno, las cuales son a nuestro parecer insuficientes, o más bien nulas. Dada la grave situación que nos ha tocado vivir a todos generada por el impacto de la PANDEMIA, desde AEC consideramos, que a estas alturas no nos deberíamos estar dedicando, ni nosotros, ni ninguna organización empresarial, a tener que reclamar al Gobierno, lo que se supone que el gobierno debería haber legislado con sentido de estado, por lo que nos vemos obligados a pronunciarnos y reclamar públicamente las ayudas necesarias para que el sector pueda mantener su actividad y los más de 19.000 puestos de trabajo que directa o indirectamente genera nuestro sector de los componentes para el calzado en nuestro país.
Desde AEC ya hemos instado tanto al Ministerio de Industria, como a la CEV y a la CEOE a que medien y hagan llegar nuestra queja formal y solicitud de subsanación inmediata al Ministerio de Hacienda para que nos ayuden y corrijan el texto del Real Decreto Ley 5/2021, con el fin de incluir nuestros CNAES dando cabida a todas nuestras empresas.
Ante lo que acontezca ya se verá, por consiguiente solicitamos encarecidamente que hagan visible a través de sus medios y canales de comunicación, redes sociales y contactos la queja unánime de todo el sector.
Desde AEC seguiremos ampliándoles más información al respecto, tan pronto dispongamos de ella.
Documentos para su descarga:
Nuevas medidas en la Comunidad Valenciana
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezBECAS ICEX de Internacionalización Empresarial
/en Actualidad, Formación/por Álvaro SánchezArranca la 46ª promoción de las Becas ICEX de Internacionalización Empresarial.
El plazo de inscripción abre el próximo 26 de marzo y cierra el 22 de abril
ICEX España Exportaciones e Inversiones abre el próximo 26 de marzo la convocatoria de la 46ª promoción de las Becas ICEX de Internacionalización Empresarial para formar a jóvenes profesionales en este ámbito y potenciar su inserción laboral. El plazo estará abierto hasta el 22 de abril a las 14:00 (GMT Madrid).
Un ciclo de formación en tres fases
La convocatoria que ahora arranca estará integrada por tres fases: Fase 0, Fase I y Fase II.
La Fase 0 corresponde al MBA in International Management de 75 créditos académicos impartido por ICEX-CECO en Madrid, en alianza académica con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. A esta fase accederán entre 288 y 300 candidatos. El curso se inicia el 4 de octubre de 2021 y finaliza la semana del 30 de septiembre de 2022 con la lectura ante tribunal de los trabajos de fin de máster.
ICEX concederá una dotación de 500 euros por estudiante para afrontar los gastos de alojamiento, transportes y manutención durante este periodo. La ayuda podrá elevarse a 2.000 euros para quienes lleven empadronados fuera de la Comunidad de Madrid por lo menos tres años antes de la fecha de publicación de esta convocatoria.
Al tratarse de un máster oficial, los seleccionados tienen la posibilidad de acceder a las ayudas al estudio convocadas anualmente por el Ministerio de Universidades con el objetivo de que ningún posible beneficiario pueda verse excluido de acceder a estos estudios por motivos económicos, asegurando así la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
La Fase I corresponde a las prácticas en la red de oficinas económicas y comerciales de España en el exterior, que tendrá lugar durante 12 meses, de enero a diciembre de 2023. A ella podrán acceder entre un mínimo de 260 y un máximo de 285 candidatos. Durante esta fase, los becarios recibirán una dotación anual que en esta ocasión oscila, en función del destino, entre los 21.300 euros de Paraguay y los 42.800 de Japón.
La Fase II es la correspondiente al periodo de prácticas en empresas, entidades u organismos internacionales, dentro y fuera de España, que comenzará en el primer trimestre de 2024. Accederán a la Fase II quienes hayan completado de forma satisfactoria la Fase I de prácticas en las oficinas económicas y comerciales.
El programa de Becas de Internacionalización-46ª promoción responde a las necesidades que los agentes económicos han manifestado en su proceso de expansión internacional. Su finalidad última es apoyar la internacionalización de las empresas a través de la formación de profesionales.
Información de primera mano.
Para resolver cualquier duda sobre el programa, se han organizado tres encuentros en formato webinario en los que los asistentes podrán plantear preguntas a un responsable de Becas y un exbecario, que responderán en directo.
Las citas son el 25 de marzo a las 13:00h , el 8 de abril a las 18:00h y el 13 de abril a las 10:00h (UTC Madrid).
Los requisitos: haber nacido a partir del 1 de enero de 1993, título universitario, B2 de inglés y nacionalidad de un estado miembro UE.
Para más Información:
Para más información contacte con el ICEX a través del siguiente link:
ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E >> Conoce las Becas ICEX
PROGRAMA Xpande Digital 2021
/en Actualidad, Formación/por Álvaro SánchezLa Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Alicante, en colaboración con La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España, han puesto en marcha el Programa Xpande Digital 2021 en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Inteligente, para el periodo 2014-2020, estando cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), por el IVACE, por Cámara España y por la Cámara de Comercio de Alicante.
¿A quién va dirigido?
Pymes de productos o servicios exportables que cumplan con los siguientes requisitos:
Metodología y duración
Presentación de solicitudes desde el 10 de marzo a las 09:00 horas hasta el 30 de septiembre a las 14:00 horas.
9 meses (fase de asesoramiento y fase de ayudas). El plazo máximo para la presentación de las solicitudes es el indicado en la convocatoria del programa, si bien se puede acortar en caso de agotarse el presupuesto.
El programa dispone de dos Fases:
Fase I: Análisis
Esta fase se encuentra totalmente subvencionada y es GRATUITA para la empresa.
En esta primera fase, el técnico asesor de la Cámara de Comercio realizará para la empresa:
El resultado final quedará plasmado en un informe de recomendaciones y un plan de acción, los cuales se realizarán de manera personalizada, teniendo en cuenta las características de cada empresa, el mercado destino, el producto / servicio seleccionado y el público objetivo al que se dirige dicho producto / servicio.
Fase II: Ayudas
SUBVENCIÓN: 50% de un presupuesto máximo de 4.000 € (IVA excluido) en gastos elegibles detallados en convocatoria destinados a fortalecer la posición competitiva de la Pyme en el mercado objetivo y para el producto / servicio seleccionado previamente por la Pyme, poniendo en práctica el plan de acción propuesto en la fase 1. La empresa prefinancia los gastos en los plazos establecidos del programa y posteriormente mediante la correcta justificación de los mismos recibirá la ayuda.
Fechas de Solicitud:
A partir del 10 de marzo se abre la convocatoria, no pierdas la oportunidad de participar en la nueva edición del Xpande Digital
Más información:
Para más información visiten el siguiente link Programa Xpande Digital 2021 – Cámara de Alicante (camaralicante.com)
APRENDE A UTILIZAR CORRECTAMENTE LINKEDIN
/en Actualidad, Formación/por Ana PiquerasAPRENDE COMO DEBE SER LA WEB EN UNA EMPRESA EXPORTADORA Y SU POSICIONAMIENTO SEO- SEM
/en Actualidad, Formación/por Ana PiquerasAPRENDE SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIGITAL PARA TU EMPRESA
/en Actualidad, Formación/por Ana PiquerasNOTICIAS INTERNACIONALES DEL 1 – 5 DE MARZO
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezDescripción generada automáticamente con confianza media (Del 1 al 5 de marzo de 2021) Plan de acción para implementar el Pilar Europeo de Derechos Sociales 4/03 Con vistas a la Cumbre Social de 7 de mayo en Oporto (Portugal), la Comisión Europea presentó un conjunto de medidas para implementar los 20 principios que estructuran el Pilar Europeo de Derechos Sociales adoptado en 2017. Entre las principales acciones se encuentran: salud y seguridad en el trabajo; condiciones laborales de los trabajadores de plataformas; gobierno corporativo sostenible; o educación y formación. Además, la Comisión plantea tres objetivos a alcanzar en 2030 en materia de empleo, capacidades y protección social: 1) que al menos el 78% de las personas entre 20 y 64 años tenga trabajo en la UE; 2) el 60% de los adultos participen en actividades formativas cada año; y 3) reducir en 15 millones el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Más información: Plan de acción y Anexo con medidas
Nuevas iniciativas para reforzar la dimensión social y la igualdad de género en la UE 4/03 Como complemento al mencionado plan de acción sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales, la Comisión Europea presentó tres nuevas iniciativas. En primer lugar, una Recomendación con orientaciones concretas a los Estados miembros para apoyar activamente, y con posibilidad de financiación europea, la creación de empleo. Según el Ejecutivo comunitario las nuevas acciones estratégicas deberían contener incentivos a la contratación y apoyo empresarial, oportunidades de reciclaje profesional, y más apoyo por parte de los servicios de empleo. En segundo lugar, una propuesta de Directiva sobre transparencia salarial, orientada a fijar medidas para abordar la brecha de género en el entorno laboral, entre otras medidas. En tercer lugar, una estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030. Más información
Avances sobre el Pacto Verde Europeo: debate entre el Parlamento y la Comisión 4/03 El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, abordó los principales expedientes del Pacto Verde Europeo con la Comisión parlamentaria de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI). Sobre la propuesta de Reglamento para incrementar los objetivos de reducción de emisiones al 55% para 2030, conocida como Ley del Clima, afirmó que las negociaciones en trílogos están muy avanzadas. Al respecto, los eurodiputados incidieron en que el citado objetivo es insuficiente y exigieron realizar un análisis de impacto que justifique bajar del 60%, como aprobó el Parlamento Europeo, al 55%. Asimismo, Timmermans anunció su intención de presentar una propuesta de Reglamento para revisar el sistema de comercio de derechos de emisión en junio. En el marco de la estrategia sobre deforestación, informó de la intención de la Comisión de renovar el Reglamento sobre inclusión de las emisiones resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura. Más información
Actualización de la política fiscal europea ante un impacto duradero de la COVID 3/03 La Comisión Europea adoptó una Comunicación en la que hace balance de las medidas presupuestarias de los Estados miembros tras cumplirse un año de pandemia. El objetivo es fijar orientaciones para la elaboración de sus programas de estabilidad y convergencia, que han de presentar en abril en el marco del Semestre Europeo. En la misma, aconseja evitar la retirada prematura de los estímulos, aunque apunta la necesidad de tener en cuenta consideraciones de sostenibilidad presupuestaria. A la vista del grave deterioro económico, la Comisión extendió la vigencia de la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento hasta 2022 incluido, de manera que no será hasta 2023 cuando haya que regresar al cumplimiento de los criterios de consolidación fiscal. Un periodo de tiempo en el que, además, se debatirá la conveniencia o no de revisar la gobernanza económica europea, incluido el citado Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Más información
Reunión informal de Ministros de Comercio: revisión de la política comercial de la UE 2/03 Los Ministros responsables de Comercio mantuvieron un primer debate sobre la revisión de la estrategia comercial de la UE, presentada por la Comisión Europea el pasado 18 de febrero. En síntesis, destacaron la oportunidad de revisar la política comercial en el contexto de recuperación económica para aplicar un enfoque equilibrado que contribuya al crecimiento, el empleo, la competitividad, así como a la mejora de la autonomía estratégica de la UE. Por su parte, la Secretaria de Estado de Comercio española, Xiana Méndez, señaló como prioridades: 1) relanzar una agenda constructiva transatlántica; 2) ratificar los acuerdos bilaterales pendientes, como los de MERCOSUR, Chile y México; 3) impulsar las propuestas de reforma de la OMC; 4) reforzar el papel de las PYME en la agenda comercial; y 5) potenciar la igualdad de género en la política comercial. El objetivo es adoptar Conclusiones del Consejo en junio como tarde. Más información
La Comisión aprueba 15 proyectos en España para respaldar reformas en 2021 2/03 La Comisión Europa validó 226 proyectos en los 27 Estados miembros, de los cuales 15 en España, para respaldar sus esfuerzos en el diseño y aplicación de reformas. El conjunto de proyectos validados cuenta con un presupuesto total de 102,6 millones de euros para 2021 en el marco del Instrumento de Apoyo Técnico (IAT), que forma parte del Marco Financiero Plurianual y del Plan Europeo de Recuperación. Según datos de la Comisión, el 60% del total de los proyectos están ligados a la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia, el 44% a la transición digital y el 30% a la ecológica. Los proyectos españoles abordan cuestiones como la transición verde, los sistemas de transporte, el apoyo a las PYME, los servicios sanitarios, la protección laboral y social, la mejora de los sistemas de renta mínima, la educación o la digitalización de las Administraciones Públicas. Más información
Reunión informal de Ministros de Turismo: debate sobre cómo relanzar el sector 1/3 Los ministros subrayaron la necesidad de: 1) Establecer la movilidad, el desarrollo sostenible y la digitalización como la vía estratégica para relanzar el turismo, definiendo una agenda 2030-2050 que refuerce su competitividad. 2) Señalar explícitamente en los planes nacionales de recuperación y resiliencia la contribución esencial del turismo para la reactivación económica. 3) Defender la flexibilidad de los fondos europeos para preservar y modernizar el sector a largo plazo. Y, 4) Reforzar la cooperación transfronteriza en ámbitos que afecten al turismo, como la circulación de personas. En este sentido, se incidió en desarrollar instrumentos digitales como un certificado sanitario. Una idea recalcada por la Ministra española de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien reclamó avanzar en protocolos comunes para retomar la movilidad de forma segura. También señaló que debería ampliarse el alcance del Reglamento de Exención por Categorías de ayudas estatales para favorecer esquemas de ayudas a la solvencia de empresas turísticas. Más información
Soberanía digital europea: posición de Alemania, Dinamarca, Finlandia y Estonia 1/3 En una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Estonia, Dinamarca, Finlandia y Alemania aclaran que el concepto de soberanía digital europea implica potenciar las fortalezas y reducir las debilidades estratégicas. “Formamos parte de un mundo global con cadenas de suministro globales que queremos desarrollar en el interés de todos”, aseveran para, a continuación, apuntar las tres áreas de acción necesarias: (i) la identificación de sistemas de tecnologías críticas y sectores estratégicos, (ii) el fortalecimiento y perfeccionamiento de su enfoque político, y (iii) la creación de un sistema de seguimiento permanente de base científica y económica. Más información
Diplomacia y gobernanza sobre Inteligencia Artificial: debate en el Parlamento Europeo 1/3 Las comisiones parlamentarias de Asuntos Exteriores (AFET) e Inteligencia Artificial en la Era Digital (AIDA) mantuvieron una sesión conjunta con la presencia de expertos para debatir sobre diplomacia y gobernanza en materia de Inteligencia Artificial (IA). Aprovechando la participación de una congresista estadounidense, los eurodiputados celebraron la voluntad transatlántica de trabajar en un marco regulatorio basado en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, que cree sinergias y convergencias a ambos lados del Atlántico. Convinieron crear un frente común ante el uso de la IA por parte de regímenes autoritarios e insistieron en la prioridad por asegurar una correcta protección de los datos en materia de big data. El eurodiputado español Iván García del Blanco (S&D) animó a acelerar el ritmo de cooperación UE-EEUU y trasladó su voluntad de contar con América Latina como socio fundamental. Más información
Webinar – Iniciativa ELIT 10 de marzo – 11:00 horas
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, Formación, Innovación/por Álvaro SánchezApoyando la innovación en los sectores del calzado y el cuero.
Objeto del Webinar:
Desde AEC en colaboración con INESCOP, informamos del PROYECTO ELIT, que lanza la segunda convocatoria de propuestas para fomentar la colaboración entre las pymes activas en los sectores textil, de la confección, del cuero y del calzado (TCLF) y los proveedores de tecnología con soluciones innovadoras que pueden llevar el desempeño de las pymes a un nuevo nivel.
Que es lo que Apoya:
ELIIT apoyará asociaciones seleccionadas con:
• Apoyo económico de 70.000 € para desarrollar su proyecto
• Un programa de coaching y proceso de acompañamiento durante el desarrollo de los proyectos
• Actividades de networking
• Participación en talleres / conferencias y exposiciones para ayudar al posicionamiento en el mercado, así como para construir relaciones comerciales.
¡Únase a nosotros en esta sesión informativa y conozca más sobre este programa de incubación europeo para fomentar la colaboración entre las pymes y los propietarios o proveedores de tecnología!
Fecha de Celebración:
Este Webinar tendrá lugar el próximo miércoles 10 de marzo a las 11:00 horas.
Programa:
11:00 – 11:15 Discursos de apertura
CEC / COTANCE / INESCOP
11:15 – 11:30 Iniciativa ELIIT: descripción general y cómo postularse
Equipo ELIIT
11:30 – 11:40 Historias de éxito de ELIIT 1st Call
Proyecto LEATHER SMART LCA
11:40 – 11:50 Ponencia «Innovación inspiradora en calzado y cuero»
Equipo ELIIT
11:50 – 12:00 Preguntas y respuestas
Más Información:
European light industries innovation and technology (ELIIT) project | Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs (europa.eu)
Inscripciones:
WEBINAR 23 DE MARZO Transformación digital en el sector de la fabricación
/en Actualidad, Formación/por Álvaro SánchezDesde AEC ponemos en conocimiento de todos nuestros asociados el nuevo seminario que impartirá SAGE, la empresa especializada en soluciones de gestión empresarial, que impartirá el próximo martes 23 de marzo de 10 – 11 horas sobre transformación digital en el sector de la fabricación.
No te pierdas la oportunidad de conocer en detalle cómo las soluciones de Sage contribuyen a la transformación de las empresas de fabricación creando un futuro más rentable y sostenible para las compañías del sector.
DESCRIPCIÓN
Durante esta sesión online abordaremos los principales retos y problemáticas a las que se enfrentan las empresas de fabricación y cómo la digitalización permite aplicar un nuevo modelo de eficiencia operativa e integración transversal.
Seguro que como fabricante persigues, siempre, impulsar la eficiencia en tu organización, pero:
Asiste a este webinar y descubre cómo la integración y una visión 360º de la cadena productiva, la de suministros y la de atención al cliente es la clave para incrementar la productividad de tu organización y, por ende, los beneficios de tu compañía, afianzando tu empresa y optimizando sin lugar a dudas tus procesos productivos.
Haz una breve pausa en tu día a día y asiste a este inspirador Sage Webinar.
FECHA DE CELEBRACIÓN
23 DE MARZO DE 2021 – 11:00 HORAS.
REGISTRO
PLAN DE VACUNACION EN ESPAÑA
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezLa vacunación frente al nuevo coronavirus comenzó el 27 de diciembre de 2020 en todas las Comunidades Autónomas. La primera vacuna en ser administrada en nuestro país fue la elaborada por Pfizer/BioNTech (Comirnaty). Después llegó la de Moderna y, más recientemente, la elaborada por AstraZeneca.
Todas las vacunas disponibles en España muestran unos niveles adecuados de eficacia y seguridad (y por eso han sido autorizadas por la Comisión Europea tras el dictamen favorable de la Agencia Europea de Medicamentos), pero son diferentes en cuanto a su eficacia, logística y perfiles de población incluida en los ensayos clínicos.
Como además las vacunas van estando disponibles de manera progresiva, es necesario establecer un orden de prioridad para la vacunación de la población. Para ello, se ha establecido un marco ético y se han evaluado en función de criterios como riesgo de enfermedad grave y riesgo de exposición, entre otros.
Con el fin de reforzar la protección de los más vulnerables cuanto antes, la elección de la vacuna a aplicar no puede ser una elección individual sino que debe basarse en la eficacia y la indicación de las vacunas para los diferentes grupos de población.
Enlaces y documentos
Estrategias de vacunación nacionales y europeas
Información autonómica
Información de organismos nacionales e internacionales
Investigación de vacunas contra el coronavirus en España
Prospectos de las vacunas disponibles contra el COVID-19
Otros documentos sobre vacunas contra el COVID-19
Recursos generales sobre el nuevo coronavirus
Material gráfico sobre la vacunación contra el COVID-19