Impacto del Apagón Eléctrico en los Componentes para el Calzado

El apagón eléctrico masivo que afectó a España el lunes 28 de abril de 2025 tuvo un impacto significativo en diversos sectores económicos, incluyendo a la industria y el comercio del calzado y sus componentes para el calzado.

Las consecuencias económicas no se han podido cuantificar en su totalidad, por eso desde la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado realizamos a todas nuestras empresas una encuesta con el objeto de poder recabar la información necesaria que nos permitiese evaluar el impacto de dicho incidente en nuestra industria. 

Antecedentes

El sector del calzado y los componentes para el calzado se caracterizan por ser un sector muy expuestos al uso de la energía al tratarse de una industria intensiva en mano de obra en la que se ven implicados muchos procesos productivos que afectan a muchas actividades económicas y sectoriales.

Concretamente, el sector está muy concentrado en la provincia de Alicante, y mayoritariamente en la ciudad de Elche, por lo que, dado que el 28 de mayo era festivo en dicha localidad, los casos afectados fueron aislados, aunque si que se registran algunos casos concretos de empresas de otros territorios que se vieron afectadas.

Problemas en las fábricas.

  1. Paralización de la Producción.

El corte de suministro eléctrico, que comenzó el 28 de abril, alrededor de las 12:30 horas y afectó a toda la península ibérica, obligó a detener la actividad en numerosas fábricas. En el caso concreto del sector del calzado, la interrupción de la electricidad afectó directamente a las líneas de producción, maquinaria especializada y sistemas de control de calidad, generando retrasos en los pedidos y potenciales incumplimientos en los plazos de entrega.​

  • Afectación a la cadena de Suministros.

La falta de energía también impactó en los proveedores de componentes para el calzado, como suelas, tejidos y adhesivos, muchos de los cuales operan bajo sistemas de producción just-in-time. La interrupción en la fabricación de estos componentes provocó la pérdida de materias primas y productos en curso, pérdida de tiempo y deteriorando de la maquinaria, encareciendo de los procesos productivos y de la mano de obra directa, cuellos de botella, roturas en la cadena de suministros y retrasos en los pedidos que a su vez afectaron a la planificación de la producción y en algunos casos generaron su cancelación o penalización por el incumplimiento de las fechas de entrega.

  • Seguridad y pérdida de la información.

La falta de electricidad también comprometió los sistemas de seguridad como alarmas y persianas eléctricas, aumentando el riesgo de robos. Además, generó la desconexión de los equipos informáticos y el acceso a internet, dificultando el control y la gestión del puesto de trabajo y generando el deterioro de equipos informáticos con la conllevada pérdida de tiempo y en algunos casos de la información.

  • Costes Laborales.

Además, la imposibilidad de operar con normalidad durante varias horas resultó en una disminución significativa de jornada laboral y por lo tanto de unos costes irrecuperables que se convirtieron en pérdidas, afectando a las ventas diarias y a la rentabilidad de la actividad industrial y comercial de nuestro sector en nuestro país.

Problemas en los comercios

El apagón dejó inoperativos sistemas de pago electrónicos, datáfonos y cajas registradoras en numerosos comercios, obligando a muchos a cerrar temporalmente o a registrar ventas manualmente. En toda España, el sector comercial se vio muy afectado, y muchos establecimientos enfrentaron dificultades para procesar pagos y garantizar la seguridad de sus locales.​

Consideraciones Estratégicas para el Sector.

  1. Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia de un solo mercado puede mitigar los riesgos asociados a eventos imprevistos como apagones masivos.​
  2. Inversión en Infraestructura de Seguridad y Respaldo: Implementar sistemas de energía de emergencia, como generadores, puede asegurar la continuidad de las operaciones durante cortes de suministro.​
  3. Digitalización y Automatización: Adoptar tecnologías que permitan una mayor flexibilidad y control en la producción y distribución puede mejorar la resiliencia ante interrupciones.​
  4. Inversión y Modernización de las instalaciones: Realizar inversiones continuas en la mejora de las instalaciones eléctricas y en los sistemas de seguridad, pueden dotar de mayor robustez a la industria y ayudar a reducir el impacto medioambiental y mitigar las posibles pérdidas económicas.  
  5. Planificación de Contingencias: Desarrollar planes de respuesta ante emergencias puede minimizar el impacto de eventos disruptivos en la cadena de suministro y en las operaciones comerciales.

Resultados de la encuesta.

El apagón del 28 de abril de 2025 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y la necesidad de implantar sistemas más sólidos que garanticen la continuidad de la actividad industrial y comercial en nuestro país.

De la encuesta realizada a todas las empresas de nuestro sector, en total, nos respondieron un alto porcentaje de las empresas, de las cuales un 74,2% son industriales, 16.1% comerciales, un 6,5% de servicios y un 3,2% tecnológicas. 

Según el perfil laboral de los encuestados, el 54.8% son empresarios, el 22,6% Directivos y el 22,6% trabajadores.

Según el tamaño de las empresas afectadas, el 48.4% son empresas de menos de 50 trabajadores, el 32,3% microempresas con menos de 10 trabajadores, el 16,1% medianas empresas con más de 250 trabajadores y un 3,2% gran empresa.

Según el tipo de actividad industrial, el 48,4% son empresas del sector de la industria de hormas, pisos, suelas, plantillas y tacones, el 29% Componentes y accesorios, 12,9% Cueros y Pieles, el 12,9% Tejidos y Sintéticos y un 12,8% pertenecientes a otros sectores de actividad como son proveedores de materias primas y productos químicos, maquinaria y equipos tecnológicos, envases y embalajes, servicios y otros.

Según la localidad de las empresas afectadas, el 41,9% son de Elche, 29,1% de Elda y de Petrer, un 6,5% de Crevillente y el 22,5% restante de diversas localidades como son: Valencia, Alicante, Aspe, Catral, La Rioja, Arnedo, Brea, Caravaca, Albacete y Barcelona.

El 83,9% de las empresas encuestadas se vieron afectadas por el apagón, mientras que un 16,1% no se vieron afectadas, dado que en la localidad de Elche ese día era festivo.

Un 64,5% de las empresas se vieron gravemente afectadas no pudiendo desarrollar ninguna actividad registrando una paralización industrial absoluta, un 13,3% se vieron afectadas en un 75% de su actividad, un 16,7% en un 50% de su actividad y un 5,5% en un 25% de su actividad.

El 77,4% de las empresas les supuso un incremento en costes laborales, un 61,3% registró un caída de la producción, el 41,9% caída de los sistemas informáticos y de gestión, el 38,7% pérdidas económicas cuantificables, el 19,4% pérdidas de materias primas, un 16,1% roturas de las cadenas de suministros, un 16,2% pérdidas de equipos informáticos y exposición a ciberataques, un 9,7% daños tecnológicos y de mantenimiento, un 9% encarecimiento de la energía y de los combustibles, un 3,2% pérdidas de bienes de equipo.

De todos los afectados a un 65% le supuso costes de recuperación de la actividad, un 35% costes y pérdidas por la caída de los sistemas de información y de gestión, y a un 45% aplazamientos de las citas comerciales.   

El 93% de los empresarios encuestados declaran que la información proporcionada por el Gobierno respecto al apagón ha sido nefasta. Un 87% consideran que los protocolos de seguridad son muy malos, el 90% exigen garantías, y el 100% protocolos de actuación para evitar que este incidente se vuelva a producir.

La afección económica cuantificable del impacto total del apagón en el sector de los componentes para el calzado, se estima en 6.504.420€, de los cuales el coste laboral asciende a 1.842.120€, y la pérdidas productivas de 2.300.400€, las empresas afectadas fueron un 77,4% estimando un total de 13.000 trabajadores pertenecientes a 928 empresas afectadas.

Documentos relacionados.

pdf logo Para más información pueden descargar el Informe de AEC Apagón Eléctrico componentes para el calzado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *