Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
NOTICIAS INTERNACIONALES UE 22 AL 26 DE JUNIO
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezLa Comisión Europea presenta el proyecto de presupuesto de la UE para 2021 24/06 La Comisión presentó un borrador de presupuesto para 2021, centrado en la recuperación de la UE en su conjunto. Para el próximo ejercicio, el Ejecutivo comunitario planea una dotación de 166.700 millones de euros a cargo del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y que, principalmente, se destinarían a la Política Agraria Común (55.200 millones), Políticas de Cohesión (47.150 millones) o al programa de I+Dí Horizonte Europa (17.300 millones). Adicionalmente, se destinarían 344.000 millones de euros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, comprometiendo ya en 2021 el 46% del Plan Europeo de Recuperación. En concreto, 211.000 millones de euros se asignarían como transferencias y 133.000 millones como créditos. Mediante este instrumento se financiarían, entre otros, la ayuda REACT-EU (42.400 millones), el Fondo de Transición Justa (8.000 millones), el Plan Europeo de Inversiones (17.900) o el Instrumento de Apoyo a la Solvencia (8.280 millones). No obstante, se trata de una propuesta que la Comisión tendrá que adaptar, una vez el Consejo Europeo y la Eurocámara se hayan pronunciado sobre la propuesta de mayo del MFP 2021-2027, incluido el mencionado Plan Europeo de Recuperación. Más información
Fondo de Transición Justa: el Consejo acuerda su posición parcial 24/06 Los 27 Estados miembros alcanzaron un acuerdo sobre la propuesta de Reglamento para el establecimiento de un Fondo de Transición Justa, que la Comisión Europea presentó el pasado 14 de enero. El objetivo es reducir los costes socioeconómicos en los territorios de la Unión Europea con mayor dificultad para afrontar la transición ecológica, centrando las actuaciones en la eliminación gradual de la producción yuso de carbón, y esquisto bituminoso, así como en la transformación de las industrias intensivas en carbono. Se trata de un acuerdo parcial, dado que excluye las disposiciones sobre los recursos financieros y presupuestarios. Estas se incluirán una vez que el Consejo Europeo haya alcanzado un consenso sobre el montante total y por partidas de la propuesta revisada de Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Una propuesta revisada que la Comisión Europea presentó el 27 de mayo, en virtud de la cual elevó la asignación presupuestaria hasta los 40.000 millones de euros. Las reglas de ejecución serán las mismas que aplican a los Fondos Estructurales de la Unión Europea. Más información
El Director General del Servicio Jurídico de la Comisión Europea seguirá siendo español 24/06 Después de una carrera profesional dedicada a la Comisión Europea, a la que se unió en 1986 y donde ejerce como Director General del Servicio Jurídico desde 2009, Luis Romero Requena cederá el testigo a Daniel Calleja a partir del 1 de julio. Así lo decidió el Colegio de Comisarios en su reunión semanal de 24 de junio. Daniel Calleja también se incorporó a la Comisión Europea en 1986, haciéndolo como miembro del Servicio Jurídico que ahora se dispone a dirigir. Conoce a la perfección el funcionamiento interno del Ejecutivo comunitario, tanto en sus aspectos más técnicos como políticos, al haber asumido en dos ocasiones la jefatura de los gabinetes de los ex Comisarios españoles Marcelino Oreja y Loyola de Palacio. En 2012 fue nombrado Director General de Mercado Interior e Industria, para pasar tres años después, en 2015, a la Dirección General de Medio Ambiente. Según el comunicado del Colegio de Comisarios, “su nombramiento a una función vital asegurará que la Comisión se sigue beneficiando de su experiencia y su profundo conocimiento del funcionamiento de la Institución”. Más información
Principales resultados de la Cumbre Social Tripartita de la UE, celebrada por videoconferencia 23/06 Las organizaciones empresariales, entre ellas BusinessEurope, y su contraparte sindical, la Confederación Europea de Sindicatos (CES), se reunieron con los Presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo. El objetivo fue abordar el apoyo de la UE a empresas y trabajadores tras el impacto de la COVID-19. Entre las cuestiones debatidas, destacaron la estrategia de salida y el plan de recuperación económica. Luca Visentini, Secretario General de la CES urgió a adoptar sin demora dicho plan. Asimismo, señaló que, debido al riesgo de quiebra de las PYME, éstas deberán recibir una protección especial. En representación de la parte empresarial, intervino Markus Beyrer, Director General de BusinessEurope, quien instó a reactivar progresivamente las economías nacionales y europea. Además, defendió la necesaria optimización del plan europeo, vinculando su ejecución con reformas estructurales y el impulso a la inversión, el consumo y el empleo. Finalmente, Beyrer hizo un llamamiento a las instituciones para que desde éstas se respete la autonomía de los interlocutores sociales. Para concluir, la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se refirió al diálogo social como instrumento clave para la construcción de una Europa más social y resiliente, con capacidad afrontar la doble transición digital y verde. Más información
Marcador Europeo de Innovación: España experimenta un incremento notable 23/06 La Comisión Europea presentó el Marcador Europeo de Innovación 2020 (EIS, por sus siglas en inglés), que, a través del análisis de 27 indicadores que incluyen cuestiones como actividades de innovación en empresas; inversiones público-privadas en investigación; y temas relacionados con los recursos humanos y el empleo; estudia el nivel de compromiso de los Estados miembros con la innovación. El estudio identifica como líderes de la innovación a Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, los Países Bajos y Suecia; y ubica a España entre los “innovadores moderados”, levemente por debajo de la media europea. No obstante, también reconoce que España, junto a Chipre y Finlandia, es uno de que “ha mejorado notablemente” su capacidad de innovación con respecto a años previos. Esta edición del EIS concluye que la capacidad europea global de innovación experimenta un incremento constante, por encima de países como EE. UU., China, Rusia e India; pero también que la Unión Europea se encuentra por debajo de otros como Canadá y Japón. Más información
Principales resultados del Consejo de Medio Ambiente 23/06 El Consejo de Medio Ambiente se reunió, por vía telemática, para debatir cómo el Pacto Verde Europeo puede contribuir a que la salida de la crisis se produzca conforme a criterios de sostenibilidad, empezando por la asignación de recursos suficientes dentro del próximo Marco Financiero Plurianual 2021-2027. En materia de economía circular, algunos países subrayaron que la estrategia europea debería centrarse en iniciativas de reciclaje y de sostenibilidad de los productos, incorporando la próxima estratégica de químicos. La reunión también sirvió para que Alemana, que ostentará la presidencia del Consejo de la UE a partir del 1 de julio, presentase su programa de trabajo en el área de medioambiente, vinculándolo con las iniciativas europeas ya en marcha para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Por su parte, España, que estuvo representada por el Secretario de Estado de Medio Ambiente, mostró su respaldo al Plan Europeo de Recuperación, enfatizando que el impacto final de la crisis dependerá de la fortaleza de la recuperación socioeconómica y en nuestra habilidad de adaptación a los principales retos, entre ellos la creación de empleo sostenible. Asimismo, informó que España cuenta con su propia estrategia de economía circular hasta 2030 en línea con la europea y reiteró el apoyo a la ley europea de clima que, en su opinión, ha de ser reforzada con la estrategia de adaptación a escala europea. Por último, se refirió a la necesidad de preservar la biodiversidad, el cambio en las pautas del consumo y una adecuada gestión de los recursos hídricos. Más información
La Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager, comparece ante el Parlamento Europeo 23/06 La Vicepresidenta Ejecutiva para una Europa adaptada a la era digital, Margrethe Vestager, compareció ante la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) del Parlamento Europeo. Entre las nuevas líneas de acción, la Vicepresidenta Ejecutiva destacó las consultas abiertas acerca de una futura Ley europea de servicios digitales, la introducción de un nuevo mecanismo para asegurar unas condiciones de competencia equitativas en el mercado interior europeo; la revisión de la Directiva de seguridad de las redes y sistemas de información; y, el Libro Blanco sobre subsidios de terceros países. Además, Vestager identificó como prioridades la inversión en conectividad; el refuerzo del conocimiento y las habilidades digitales; la promoción de una verdadera economía de datos; y el refuerzo del mercado único digital. A su intervención siguió el turno de debate, destacando las siguientes intervenciones. Por un lado, el popular Javier Zarzalejos señaló las severas disrupciones a la competitividad que ha generado la crisis económica tras la pandemia, y planteó a la Vicepresidenta cómo iba a garantizarse la integridad del mercado interior. Por otro, el socialista Iban García del Blanco, ponente del Informe sobre aspectos éticos de la Inteligencia Artificial, intervino sobre la potencial regulación de la Inteligencia Artificial y sobre los planes de la Comisión con respecto a las aplicaciones de rastreo y de reconocimiento biométrico y facial. Más información
Acuerdo sobre la propuesta de Directiva de acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores 23/06 El Consejo de la UE y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo sobre el borrador de Directiva sobre acción colectiva de los consumidores. El texto establece un modelo armonizado en los Estados miembros de acciones representativas para la protección de los intereses colectivos de los consumidores contra las infracciones de la legislación de la Unión. Según el acuerdo, el sistema cubrirá acciones tanto por mandato judicial como por reparación y obligaría a los Estados miembros a contar con, al menos, un mecanismo de requerimiento y reparación. Del mismo modo, faculta a las entidades cualificadas a solicitar estas medidas cautelares y de reparación en nombre de un grupo de consumidores. Además, establece el principio de “el que pierde paga”, que garantiza que la parte derrotada en el procedimiento abone las costas. En cuanto a los sectores cubiertos, se encuentran, entre otros, los de viaje y turismo; los servicios financieros; la energía; y las telecomunicaciones. Ahora, tanto el Parlamento como el Consejo deben aprobar formalmente el texto, que entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Los Estados miembros tendrán después 24 meses para transposición del texto, y otros 6 meses adicionales para su implementación. Más información
Diálogo social europeo: Acuerdo Marco sobre Digitalización 22/06 Los interlocutores sociales europeos presentaron el acuerdo marco que ambos han negociado sobre las implicaciones que la digitalización tendrá en el mercado de trabajo. Una negociación en la que CEOE participó activamente a través de BusinessEurope. Según BusinessEurope y la Confederación Europea de Sindicatos, si se ponen en marcha las estrategias precisas, la transición digital favorecerá la creación de puestos de trabajo. No obstante, contemplaron que la digitalización también acarrea desafíos, como la transformación y desaparición de determinados empleos. En este sentido, los interlocutores sociales europeos abogan por la capacidad de anticipación, así como por adaptar los mercados de trabajo, los sistemas de educación y formación, y la protección social a la era dgital. Entre los objetivos del acuerdo marco, figuran (i) la concienciación, (ii) la orientación a empresas y trabajadores y (iii) un enfoque de colaboración que integre la tecnología y la productividad. Asimismo, coincidieron en la necesidad de, por un lado, proporcionar un enfoque especial a las PYME y, por otro, tener en consideración las implicaciones medioambientales. Más información
La 22ª Cumbre bilateral UE-China se salda sin avances 22/06 La Unión Europea estuvo representada por los Presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, así como por el Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común. Por su parte, China lo estuvo por su Primer Ministro, Li Keqiang, y su Presidente, Xi Jinping. Aunque no hubo comunicado conjunto, la parte europea recordó la importancia de avanzar en las negociaciones de un acuerdo de inversión bilateral, abiertas en 2013. Asimismo, enfatizó la urgencia de abordar el comportamiento de las empresas estatales chinas en el mercado europeo, así como la necesidad de que Pekín sea transparente en materia de subsidios y revise las normas de transferencia forzosa de tecnología. En cuanto a digitalización, ambas partes resaltaron su enorme relevancia, aunque la Unión Europea recordó a China la necesidad de solventar cuestiones básicas como la ciberseguridad y la desinformación. Por último, China y la Unión Europea abordaron otros retos como la gobernanza global, tanto de los intercambios comerciales como en relación con la lucha contra el cambio climático. Desde una perspectiva empresarial, BusinessEurope lamentó la falta de avances en asuntos claves como el mencionado acuerdo sobre inversión, el acceso a los mercados o la garantía de unas condiciones equitativas de competencia. Más información
Semana del 29 de junio al 3 de julio de 2020
CONSEJO
29/06 Videoconferencia de los ministros de Agricultura y Pesca
30/06 Cumbre UE-República de Corea por videoconferencia IV Conferencia de Bruselas sobre el futuro de Siria
PARLAMENTO EUROPEO Comisiones
29/06
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON)
Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior (LIBE)
02/07
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON)
Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI)
Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior (LIBE)
Copyright © 2020 CEOE Correos de información: bruselas.comunicaciones@ceoe.org
La OMC lanza Global Trade Helpdesk
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezLos jefes de la OMC, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Centro de Comercio Internacional (ITC) anunciaron el 26 de junio la puesta en funcionamiento de una herramienta digital mejorada y ampliada, el Servicio de Asistencia al Comercio Mundial, que contribuirá a que las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) obtengan datos sobre el comercio y aprovechen nuevas oportunidades comerciales.
La plataforma en línea (www.globaltradehelpdesk.org), lanzada originalmente en la 11ª Conferencia Ministerial de la OMC en 2017, proporciona a las empresas una amplia gama de información necesaria para analizar y comerciar con mercados potenciales, desde estadísticas comerciales actualizadas hasta información sobre aranceles y requisitos reglamentarios y análisis potencial de exportación. El Global Trade Helpdesk actualizado, lanzado el día de las PYMES, ha ampliado la cobertura de datos y ofrece una mejor experiencia para el usuario.
Esta nueva plataforma, también incluye información sobre restricciones comerciales temporales introducidas en respuesta a la crisis de COVID-19. Otras adiciones a la plataforma incluyen un nuevo directorio de negocios, recursos para ayudar a las pequeñas empresas a proteger los derechos de propiedad intelectual y recursos en línea para ayudar a las PYMES a desarrollar sus habilidades comerciales y de análisis de mercado.
Los usuarios también pueden comparar las oportunidades potenciales de exportación en varios mercados objetivos. La plataforma ya está disponible en ruso, así como en árabe, inglés, francés y español. En su declaración conjunta, el Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, el Secretario General de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, y el Director Ejecutivo del CCI, Dorothy Tembo, declararon: “Como líderes de organizaciones relacionadas con el comercio global y el crecimiento inclusivo, nos comprometemos a seguir trabajando estrechamente para garantizar que las empresas tengan acceso a la información comercial y de mercado oportuna y relevante que necesitan para tomar decisiones efectivas en un mercado global que cambia rápidamente ”.
Descubra en un solo lugar un mundo de oportunidades con información detallada sobre importaciones, dinamismo del mercado, aranceles, aspectos regulatorios, compradores potenciales y más.
https://globaltradehelpdesk.org/es
Los ERTE se mantendrán hasta el 30 de septiembre
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezGobierno y agentes sociales acuerdan extender los ERTE hasta el 30 de septiembre.
La nueva propuesta de Trabajo amplía la fuerza mayor a los sectores que no hayan vuelto a la normalidad y a empresas que tengan que cerrar por rebrote.
Gobierno, empresarios y sindicatos han llegado finalmente a un acuerdo para extender los ERTE vinculados a la pandemia hasta el próximo 30 de septimebre. Tras unas negociaciones muy intensas y en las que muchas veces pareció que el pacto no iba a ser posible, tanto los sindicatos como los empresarios han dado hoy luz verde a la última propuesta que presentó ayer el Ministerio de Trabajo y que incluye importantes avances en el sentido de las demandas de los empresarios. El documento será aprobado mañana en un consejo de ministros extraordinario.
Fuentes de la negociación recalcan que ha habido dos elementos clave para acercar las posturas: el mantenimiento de los ERTEs de fuerza mayor para aquellas empresas que aún no hayan vuelto a la actividad y la posibilidad de que las empresas que se vean obligadas a cerrar de nuevo por culpa de un rebrote del coronavirus pueden acogerse nuevamente a este esquema. La CEOE y Cepyme han destacado que ha habido una respuesta «unánime a la propuesta, en tanto que presenta importantes avances respecto a la propuesta inicial».
Además, han destacado que seguirán negociando para que puedan extenderse estos esquemas hasta final de año, tal y como han venido reclamando en las negociaciones. «Seguimos trabajando para que en el mes de septiembre podamos abordar cómo se afrontará el último trimestre del año, siempre con el deseo compartido por las partes de que para entonces se haya recuperado toda la actividad posible», han remarcado.
Aunque la fuerza mayor se mantiene en algunos casos, las exoneraciones se van rebajando. El acuerdo estos ERTE en caso de rebrote e incluye exoneraciones del 80% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 60% para las que superan esta plantilla. Igualmente, las empresas que no hayan recuperado la actividad podrán seguir acogidas también a la modalidad de fuerza mayor, pero las exoneraciones oscilarán entre el 70%, el 60% y el 35% en julio, agosto y septiembre para las empresas de menos de 50 empleados. Para las empresas de mayor tamaño que sigan acogidas a esta modalidad las exoneraciones serán del 50%, el 40% y el 25% a lo largo de los meses de verano.
Estas condiciones son menos generosas que las que estaban actualmente en vigor, que contemplaban una exoneración del 100% para las empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las de más de 50, pero mejora la última propuesta del Gobierno, en la que se desterraban totalmente los ERTEs de fuerza mayor totales.
El documento permite también la vigencia de expedientes de fuerza mayor parcial, así como de aquellos ligados a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (los llamados ETOP) ligadas al Covid. En estos casos, las empresas de menos de 50 trabajadores podrán acceder a unas exoneraciones del 60% para los empleados que hayan sido reactivados y del 35% para los que sigan en ERTE. Mientras que la que superen este número en su plantilla tendrán una exoneración del 40% para los empleados que hayan vuelto a trabajar y del 25% para los que sigan suspendidos.
Los ERTE por causas objetivas pasan a tener exenciones en las cuotas de los trabajadores, algo que antes solo se aplicaba a los de fuerza mayor. Se persigue con ello que sirvan de puente hasta que la actividad vuelva a reactivarse aunque ya haya finalizado el estado de alarma. Además, aunque el Gobierno ha accedido a mantener los ERTE de fuerza mayor totales y parciales, cualquier modificación que se hiciera en términos de nuevas incorporaciones o ampliaciones de jornada implicará el tránsito obligatorio hacia un ERTE de causas objetivas.
Las condiciones para los trabajadores permanecen sin cambios hasta el 30 de septiembre. Esto es, las prestaciones por desempleo se seguirán concediendo sin necesidad de cumplir el periodo de carencia e implican el «contador a cero», a excepción de los trabajadores fijos discontinuos, para quienes se prolongarán hasta el 31 de diciembre.
Sin posibilidad de contratar
En el resto de las propuestas del Ejecutivo no hay novedades. Las empresas en ERTE no podrán contratar a no ser que la formación, capacitación de sus trabajadores les impidan hacer las tareas necesarias. Además, llegado el caso, se deberá informar previamente a los representantes legales de los trabajadores de estos contratos. Esta limitación durará mientras el ERTE siga vigente. Igualmente se mantiene la prohibición de acogerse a estos esquemas a las empresas que estén domiciliadas en paraísos fiscales, ni repartir dividendos en el ejercicio fiscal en que se aplique el ERTE.
Este punto podrá esquivarse si la empresa ingresa el importe correspondien a las exoneraciones disfrutadas, por lo que afecta también a las ERTE por causas objetivas ligados al Covid. Quedan excluidas de esta limitación las empresas que, a 29 de febrero de este año, tuvieran menos de 50 trabajadores en plantilla.