SUBVENCIONES PROMOCIÓN EXTERIOR 2021 COMUNIDAD VALENCIANA

La Generalitat Valenciana, a través de la Dirección General de Internacionalización ha convocado, un año más, las ayudas para apoyar económicamente a las pymes valencianas, siempre con el objetivo de favorecer la internacionalización de las mismas e incrementar la presencia de la producción valenciana en el exterior.

Conscientes de la situación económica que las empresas valencianas están sufriendo en el marco de la crisis de la Covid-19, esta convocatoria se ha adaptado con el objetivo de apoyar a las pymes en la búsqueda de nuevos canales de comercialización, especialmente en el ámbito de la digitalización.

RESUMIMOS los aspectos más importantes de esta convocatoria:

PERIODO ELEGIBLE DE GASTOS: Desde el 1 de Julio de 2020 hasta el 30 de Junio de 2021.

FECHA PARA SOLICITAR LA SUBVENCIÓN: Desde el 8 de febrero hasta el 16 de Julio de 2021.

¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR ESTA AYUDA? Pymes con domicilio fiscal y social en la Comunitat Valenciana.  

IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: Hasta un 50 % de los gastos subvencionables presentados.  Se establece en 100.000 € el presupuesto máximo elegible.

¿QUÉ ME PUEDEN SUBVENCIONAR EN ESTA AYUDA?

  1. Participación de forma agrupada o individual en ferias internacionales celebradas en el estado español, que tengan el reconocimiento oficial de “internacional” de la Secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  2. Participación de forma agrupada o individual en ferias internacionales que se celebren fuera del estado español.

En la actuación 1 y 2, únicamente se considera subvencionable el espacio (metros cuadrados). Si derivado de las limitaciones que impone la crisis COVID-19, estas ferias se realizaran en formato virtual, se considerarán gastos subvencionables las tarifas abonadas por la participación virtual.

  1. Gastos de alojamiento y desplazamiento a los mercados internacionales: facturas de hoteles, facturas de billetes de avión, autobús u otro medio de transporte público.

Se considerarán apoyables los gastos derivados de la realización de las pruebas PCR o de otras pruebas diagnósticas de COVID-19 que sean requisito necesario para viajar a mercados estratégicos para la empresa y que vayan vinculados a los viajes descritos en el párrafo anterior.

  1. Publicidad en medios extranjeros
  2. Publicidad o inscripción en portales o directorios online y mercados electrónicos internacionales. Máximo en esta partida: 50.000 €.

En este apartado se considerará subvencionable la publicidad (CPC COSTE POR CLIC) en Google Adwords, Facebook ADS, Linkedin ADS, Twitter ADS, Pinterest ADS y publicidad en banners de portales internacionales o coste por suscripción a directorios internacionales.

  1. Gastos de agencias de comunicación para campañas de comunicación internacional y campañas web para la gestión de contenidos en diferentes idiomas para su destino a redes sociales o medios de comunicación online. Campañas de email marketing, optimización SEO para otros países y creación y gestión de perfiles sociales para otros mercados.
  2. Servicios para el proceso de registro de marca a nivel internacional.
  3. Servicios relacionados con el proceso de certificación, homologación y registro necesarios para la comercialización internacional de los productos.
  4. Creación de páginas web y elaboración de material promocional, transporte de muestras sin valor comercial, contenidos audiovisuales, catálogos, folletos y cartelería diversa, así como la adaptación correspondiente a los mercados internacionales. Se aceptarán tanto en formato físico como digital y hasta un importe máximo de 50.000 €.
  5. Gastos de personal técnico en comercio exterior, contratado para ejecutar el plan de promoción internacional de la empresa. Será considerado gasto subvencionable el salario bruto del personal técnico en comercio exterior, contratado desde el 1 de julio de 2020 hasta el 30 de junio de 2021, siempre que sea un salario bruto anual de un mínimo de 23.000 € y la duración del contrato sea como mínimo de 12 meses. Si el solicitante es industria creativa o cultural, autónomo o microempresa se admitirá hasta 10.000 € los gastos de empresas externas contratadas para el desarrollo del plan de promoción exterior.
  6. Servicios por la participación en pliegos de licitaciones en mercados exteriores, así como su traducción si fuera necesaria.
  7. Otros servicios y gastos directamente relacionados con la realización o participación en acciones de promoción internacional, realizados de forma virtual o presencial para captación y/o consolidación de clientes en el extranjero; por ejemplo, organización de showrooms, demostraciones, entradas a las ferias internacionales u otro tipo de eventos organizados. 
  8. En el caso de Reino Unido, gastos de consultoría o de formación relativos a nuevos controles, tramitación aduanera o accesos limitados que puedan variar sus procesos de fabricación y de logística. Hasta 10.000 €.

La presentación de la documentación justificativa se presentará en el mismo momento de presentar la solicitud, que obligatoriamente se realizará de forma telemática con firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada. AEC queda a su disposición para cualquier duda o cuestión relacionada con este apoyo y pone a su disposición el servicio de asesoramiento técnico y gestión de esta subvención

El Consejo de Ministros aprueba la prórroga de los ERTE hasta el 31 de mayo

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al Real Decreto Ley de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo que incluye el acuerdo con los agentes sociales para prorrogar los ERTE desde el 1 de febrero hasta el 31 de mayo, en condiciones similares a las existentes hasta ahora. Se trata del IV Acuerdo Social en Defensa del Empleo que se alcanza desde el inicio de la pandemia.

El nuevo Real Decreto Ley contempla la prórroga de todos los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) basados en causas relacionadas con la COVID 19.

Dentro de estos ERTE, se reconocen de nuevo exoneraciones a empresas que sean titulares de los mismos y pertenezcan a sectores con una elevada tasa de cobertura por el expediente y una reducida tasa de recuperación de actividad, si bien se utilizan criterios objetivos más generosos para determinar estos sectores, lo que da lugar a la incorporación de nuevos CNAE, que implican que se proteja a empresas que dan empleo a casi 50.000 personas trabajadoras más.

Los ERTE cuentan también con trámites administrativos simplificados para facilitar su aplicación.

Nuevos ERTE

Aquellas empresas que se vean afectadas por restricciones que impidan o limiten su actividad podrán solicitar a la autoridad laboral un ERTE de limitaciones o impedimento en idénticos términos de tramitación y requisitos que los del III Acuerdo Social en Defensa del Empleo.

Los ERTE Covid basados en causas Económicas, Técnicas, Organizativas y de Producción (ETOP) se podrán seguir beneficiando tanto de la simplificación de trámites prevista en el artículo 23 del Real Decreto-ley 8/2020 como de la posibilidad, inexistente en su regulación ordinaria, de tramitar una prórroga simplemente presentando ante la autoridad laboral un acuerdo en tal sentido con la representación unitaria o sindical.

Simplificación de trámites

Las empresas que sean titulares de un ERTE por impedimento o limitación, autorizado antes o durante la vigencia de esta norma, no tendrán que solicitar y tramitar un nuevo expediente ante la autoridad laboral para pasar de uno a otro para acceder a las exoneraciones derivadas de una modulación de las restricciones sanitarias que les hagan situarse en impedimento de actividad desde una limitación a esta, o viceversa.
Bastará con que remitan una comunicación en tal sentido a la autoridad laboral que haya dictado la resolución correspondiente al ERTE del que es titular, y a la representación de las personas trabajadoras, para acceder a los beneficios. Tampoco será necesario que remitan una nueva solicitud colectiva de prestaciones al SEPE.

Mantenimiento del empleo

Se mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo, en los términos en los que lo recogía el Real Decreto-ley 30/2020, de forma que las empresas que se acojan a las ayudas deberán mantener su plantilla un nuevo periodo de 6 meses de duración.

Se mantienen los límites al reparto de dividendos y la transparencia fiscal, los límites a la realización de horas extraordinarias y externalizaciones de la actividad, la prohibición del despido y la interrupción de los contratos temporales.

Mecanismos de protección

Continuarán aplicándose la exención del periodo de carencia, el contador a cero, el aumento del 50% al 70% del porcentaje de cálculo de la base reguladora para quienes hayan consumido 180 días de prestación, los beneficios aplicables a las personas trabajadoras fijas discontinuas (incluyendo la prestación extraordinaria), la mejora de protección de las personas afectadas por ERTE con contrato a tiempo parcial.

Exoneraciones aplicables

Las tipologías de ERTE con exoneraciones hasta el 31 de mayo incluyen:

– Sectores ultraprotegidos. Estos sectores (indicados en la lista de códigos CNAE de la última página de esta nota) y su cadena de valor, tendrán unas exoneraciones del 85% para las empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen 50 o más. Las exoneraciones serán las mismas tanto para los trabajadores suspendidos como para los que se reincorporen a sus puestos de trabajo. Esta lista se amplió el pasado 22 diciembre y ahora entran en ella nuevos sectores (5530 –campings y aparcamiento de caravanas-, 7734 – alquiler de medios de navegación- 9604 –actividad de mantenimiento físico-), mientras que salen otros tres (1393 –fabricación de alfombras-, 2431 –Estirado en frío- y 3220 – Fabricación de instrumentos musicales-)

Se han incluido en este listado aquellas empresas cuya CNAE entre finales de abril y finales de diciembre no han recuperado la actividad en porcentaje inferior al 70% y con un porcentaje de afiliados cubiertos por los ERTE mayor del 15%.

– Las empresas que vean impedido el desarrollo de su actividad en alguno de sus centros de trabajo como consecuencia de las restricciones administrativas para luchar contra la pandemia podrán solicitar un “ERTE de impedimento”. Estas empresas tendrán una exoneración en sus cotizaciones a la Seguridad Social durante el periodo de cierre y hasta el 31 de mayo de 2021, que será del 100% de la aportación empresarial durante el periodo de cierre y hasta el 31 de mayo si tienen menos de 50 trabajadores y del 90% si tienen 50 trabajadores o más.

– ERTE de limitación. Las empresas o entidades que vean limitado el desarrollo de su actividad en algunos de sus centros de trabajo como consecuencia de decisiones o medidas adoptadas por autoridades podrán solicitar a la autoridad laboral un “ERTE por limitaciones”.

En este caso, las exoneraciones serán decrecientes hasta el 31 de mayo destacando, además, que estas empezarán por el 100% en febrero para empresas de menos de 50 trabajadores y del 90% para aquellas de 50 trabajadores o más.

Documentos Adjuntos:

IV Acuerdo Social en Defensa del Empleo.

Real Decreto Ley de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo

NOTICIAS INTERNACIONALES del 18 al 22 de enero de 2021

Portugal trata de desbloquear la Conferencia sobre el Futuro de Europa

18/01 Los Ministros de Asuntos Europeos debatieron sobre las modalidades para convocar la Conferencia sobre el Futuro de Europa, un ejercicio de consulta a la sociedad civil en torno a las políticas más adecuadas para fortalecer la UE. Según informó la Presidencia portuguesa del Consejo, su objetivo es lograr una solución pragmática para su lanzamiento que, previsto en mayo de 2020, ha ido siendo retrasado no sólo por pandemia, sino por el desacuerdo sobre qué institución europea ha de liderarla. En concreto, Portugal se comprometió a avanzar en las negociaciones entre Consejo, Comisión Europea y Parlamento Europeo sobre la gobernanza y la presidencia de la conferencia, de manera que las tres instituciones adopten una Declaración conjunta para iniciarla, previsiblemente el 9 de mayo de 2021, Día de Europa.  Más información

Nueva consulta sobre la introducción de un impuesto digital europeo

18/01 La Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (DG TAXUD) de la Comisión Europea lanzó una consulta pública relativa a la próxima propuesta de Directiva sobre un nuevo impuesto digital. Esta iniciativa es el resultado del mandato que el Consejo Europeo dio el pasado julio para proponer un nuevo recurso propio digital antes de junio de 2021, teniendo en consideración la labor de la OCDE y la reforma del marco tributario a escala internacional. La nueva Directiva, de aprobarse, iría dirigida a las empresas del sector digital, adaptando los sistemas tributarios de los UE27 a la era digital. La consulta pública, en la que pueden participar todas las partes interesadas incluidas las empresas y las organizaciones empresariales, durará doce semanas, estando abierta desde el 18 de enero hasta el próximo 12 de abril. Más información

Principales resultados del Eurogrupo y el Consejo ECOFIN

18-19/01 De los asuntos abordados destaca el debate sobre la puesta en marcha del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, así como la preparación de los planes nacionales, cuyas versiones definitivas deben presentarse a la Comisión Europea en abril como tarde. Nadia Calviño, Vicepresidenta y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, expuso el borrador de plan español, que todavía está siendo debatido con la Comisión Europea y pendiente de aprobación. Calviño declaró que se trata de una “agenda coherente y ambiciosa de inversiones y reformas mirando a futuro”. Por su parte, la Comisión Europea insistió en que los Estados miembros, por un lado, ratifiquen la Decisión sobre recursos propios y, por otro, sean concretos en la definición de sus planes a fin de lograr un equilibrio adecuado entre las inversiones y reformas necesarias para maximizar el impacto de los fondos europeos. Más información: Eurogrupo y ECOFIN

Comunicación con acciones clave para un “frente unido” contra la COVID-19

19/01 La Comisión Europea presentó una nueva Comunicación, como continuación a la de diciembre pasado, en la que pide a los Estados miembros acelerar la vacunación contra el coronavirus. El objetivo es lograr que, al menos el 80% de las personas mayores de 80 años y el 80% de los profesionales sanitarios y de asistencia social estén vacunados en marzo, y el 70% de la población adulta para verano de 2021. Asimismo, la Comisión espera que se adopte un enfoque común sobre los certificados de vacunación a finales de enero. También insiste en continuar con las medidas de distanciamiento físico y social, atajar la desinformación, coordinar las restricciones de viaje, así como intensificar y actualizar las estrategias de pruebas de detección y el rastreo de contactos para tener en cuenta las nuevas variantes, así como ampliar el uso de pruebas rápidas de antígenos. Más información

La Comisión Europea consulta a los Estados miembros sobre una nueva revisión del Marco Temporal de Ayudas de Estado

19/01 La Comisión Europea remitió a los Estados miembros una propuesta a fin de revisar y continuar prorrogando el Marco Temporal de ayudas estatales, aprobado el 19 de marzo de 2020 y revisado en cuatro ocasiones. La nueva propuesta del Ejecutivo comunitario se basa en los resultados de la encuesta que lanzó a los 27 el pasado diciembre ante la incierta evolución de la COVID-19, y para ello plantea: (1) prorrogar el Marco Temporal hasta el 31 de diciembre de 2021; (2) aumentar los topes máximos de los montantes de ayuda y (3) permitir a los Estados miembros que más adelante conviertan los instrumentos reembolsables concedidos en ayudas directas. Más información

Nueva estrategia “Refuerzo de la soberanía económica y financiera de la UE”

19/01 La Comisión Europea presentó una estrategia para promover la apertura, fortaleza y resiliencia del sistema económico y financiero de la Unión Europea; de manera que ésta lidere la gobernanza económica mundial, protegiendo a sus Estados miembro de prácticas abusivas y desleales. Dicha estrategia se sustenta en tres principios de actuación: impulsar el euro a nivel global, incrementar la resiliencia de los mercados financieros europeos y fomentar homogeneidad a la hora de aplicar y cumplir las sanciones. Para lograr estos objetivos, algunas de las claves serían, según el Vicepresidente ejecutivo Valdis Dombrovskis, incrementar el comercio en Europa de valores de deuda, energía y materias primas, trabajar hacia un euro digital, y promover bonos verdes para financiar las inversiones sostenibles. Desde BusinessEurope, se calificó la estrategia de un paso importante para entablar un amplio debate sobre cómo aumentar la resiliencia de la UE ante actores y factores externos. Más información

Reorganización en la Comisión Europea: nuevo «Servicio para los Acuerdos entre la UE y Reino Unido»

19/01 Con el objetivo de asegurar la aplicación y el seguimiento exhaustivos del recién pactado Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y Reino Unido, la Comisión Europea decidió reconvertir a partir del 1 de marzo el actual grupo de trabajo para las relaciones con Reino Unido en un nuevo “Servicio para los Acuerdos entre la UE y Reino Unido” (UKS, por sus siglas en inglés). El mismo formará parte de la Secretaría General, y su mandato y duración se revisarán de forma continua. El hasta ahora Jefe Negociador de la UE, Michel Barnier, se convertirá en asesor especial de la Presidenta de la Comisión Europea, a partir del próximo 1 de febrero hasta que finalice la ratificación del citado Acuerdo en el Parlamento Europeo. Asimismo, Maros Sefcovic, Vicepresidente responsable de Relaciones Interinstitucionales, copresidirá y representará a la UE en el Consejo de Asociación con Reino Unido. Más información

Toma de posesión del nuevo Presidente de EEUU: reacciones de la UE

20/01 Coincidiendo con la toma de posesión del demócrata Joe Biden como nuevo Presidente de Estados Unidos, el Parlamento Europeo, reunido en sesión plenaria, mantuvo un debate sobre la oportunidad de reconstruir la relación transatlántica, defendiendo los intereses y autonomía estratégica de la UE. Se evocaron como asuntos clave de cooperación: la lucha contra el cambio climático, la gestión de la pandemia, la reconstrucción del sistema multilateral, la recuperación económica, la digitalización, la defensa de la democracia y el freno de la propagación de desinformación y discurso de odio por redes sociales. Bajo un prisma empresarial, BusinessEurope aprovechó la ocasión para reiterar la necesidad de eliminar los aranceles vigentes entre ambas partes y alcanzar una solución sobre el contencioso Airbus/Boeing. Más información

Principales resoluciones adoptadas en el Pleno del Parlamento Europeo de enero

18-21/01 De las resoluciones legislativas adoptadas en la Sesión Plenaria, destacan las relativas a los informes de iniciativa sobre: (i) el derecho de los trabajadores a la desconexión (por 472 votos a favor, 126 en contra y 83 abstenciones), en el que se invita a la Comisión Europea a proponer una Directiva elevándolo a la categoría de derecho fundamental; (ii) el refuerzo del mercado único y el futuro de la libre circulación de servicios (462 votos a favor, 120 en contra y 108 abstenciones), abogando por la supresión de las barreras injustificadas y por mayor claridad jurídica a empresas y consumidores; (iii) el uso de la inteligencia artificial, su aplicación e interpretación en el Derecho internacional (364 a favor, 274 en contra y 52 abstenciones), que reclama un marco jurídico que contemple principios éticos (incluido para su uso militar) y que las tecnologías vinculadas se centren en el ser humano; y (iv) la aplicación y cumplimiento de las normas comerciales internacionales (653 a favor, 10 en contra y 30 abstenciones), instando al Ejecutivo comunitario a plantear propuestas para fortalecer tanto el papel de la UE en el comercio exterior como el respeto a la normativa de la OMC. Más información

Novena reunión del Consejo Europeo sobre coordinación frente a la COVID-19 21/01 El Consejo Europeo subrayó la gravedad de la situación, en especial por la aparición de nuevas variantes, y la importancia de limitar su propagación con medidas similares y coordinadas entre los Estados miembros, así como aumentar los rastreos y la secuenciación.  En este sentido, respaldó la Recomendación del Consejo acordada ese día por unanimidad para reforzar la capacidad de diagnóstico con las pruebas de antígenos, como complemento a las PCR, aprobando un marco común de reconocimiento en toda la UE. Asimismo, el Consejo Europeo incidió en la importancia de mantener las fronteras abiertas, pero reconoció que es posible que haya una futura revisión de las recomendaciones sobre viajes no esenciales. También señaló la voluntad de acelerar las campañas de vacunación y la posibilidad de crear un “certificado de vacunación” europeo especificando en qué circunstancias usarlo; asunto que se tratará más adelante. Más información