Entradas

AEC impulsa el ecodiseño en las empresas de componentes.

Viernes 21 de junio de 2024.

Ayer tuvo lugar en el Hotel Port d’elx la primera Jornada sobre ecodiseño impulsada por AEC a la que asistieron un gran número de empresas de componentes y del calzado interesadas por conocer de primera mano las últimas normativas en materia medioambiental y como estas les afectarán próximamente atendiendo al RD 1055/2022, la nueva propuesta de Reglamento Europeo de envases y residuos de envases.

El Parlamento Europeo, a través de su Comisión de Medio Ambiente, ha presentado una propuesta para regular los envases y residuos de envases a nivel europeo.

Esta propuesta, adoptada con 56 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, establece objetivos específicos de reducción para residuos de envases respecto a 2018, de un 5% en 2030, del 10% en 2035 y 15% para 2040 y objetivos concretos para residuos de envases de plástico (10% para 2030, 15% para 2035 y 20% para 2040).

Además, contempla medidas que abarcan desde la prohibición de ciertos productos hasta la inclusión de criterios de sostenibilidad para plásticos de origen biológico, marcando una dirección ambiciosa hacia la reducción de la contaminación.

Es importante decir que esta propuesta aún no es definitiva, pero subraya un compromiso creciente con la sostenibilidad ambiental.

Enfoques de la Propuesta Europea

La propuesta del Parlamento Europeo, aún en proceso, sugiere metas específicas a largo plazo para la prevención, minimización y reducción de residuos de envases, incluyendo medidas adicionales como:

  • Prohibiciones específicas: la venta de bolsas de plástico muy ligeras (menos de 15 micras) sería prohibida, excepto cuando sean necesarias por razones de higiene.
  • Reutilización y recarga: fomento de opciones de reutilización y recarga, clarificando los requisitos para envases reutilizables.
  • Introducción de material reciclado en envases plásticos.

El compromiso hacia una Europa más verde

La iniciativa española, a través del Real Decreto 1055/2022, junto con la propuesta del Parlamento Europeo, reflejan un esfuerzo para abordar el desafío ambiental de los envases y residuos de envases.

A medida que la propuesta europea avanza hacia su adopción, será fundamental para España y otros estados miembros alinear sus políticas nacionales con estos nuevos objetivos europeos, asegurando así un compromiso unificado hacia una sostenibilidad ambiental más profunda y una economía circular más eficiente y robusta.

La nueva propuesta de ley sobre residuos, que hace referencia directa a los sectores de la moda, establece la obligación de recoger y reciclar los residuos textiles de manera independiente, entre otros, antes del 1 de enero de 2025. En el texto aprobado por el Consejo, además, se prevén objetivos específicos para el sector de la moda a finales de 2028.

La ley de residuos es también la que regulará la creación de los Scraps, a través de la responsabilidad ampliada del productor (RAP). Según la propuesta de los Estados miembro, las empresas deberán conformar y poner en pleno funcionamiento estos grupos como máximo 30 meses después de la entrada en vigor de la directiva, o cuando lo establezca la normativa nacional de cada Estado. El texto ha incluido también a las microempresas dentro del grupo de compañías afectadas por la ley.

Gracias a los Scraps, las empresas financiarán los sistemas de recogida y reciclaje del residuo. Dicha financiación se llevará a cabo de tasas “ecomoduladas”. El precio de las tasas de cada empresa irá determinado, por lo tanto, por el nivel de circularidad y sostenibilidad de los artículos que pongan en el mercado.

Desafíos

Los desafíos actuales que afrontan el sector del calzado y sus componentes son clave para el futuro. Entre otros, la implementación de algunas de las estrategias más ambiciosas de la Unión Europea, como la propuesta de Reglamento de Diseño Ecológico para Productos Sostenibles (ESRP), la ley de residuos y suelos contaminados y la Ley de Industria con Emisiones Netas Cero, sin olvidar el compromiso mundial con los objetivos de desarrollo sostenible.

Ante estos retos, la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC), en colaboración con INESCOP y con la financiación de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunitat Valenciana, han programado una serie de jornadas formativas para estar al día y no quedarse atrás.

Estas jornadas técnicas, dos de ellas presenciales y todas en modalidad online, se celebrarán a lo largo del mes de junio, julio y septiembre, para tratar las siguientes temáticas, según el calendario establecido:

JORNADASFECHA CELEBRACIÓNMODALIDAD
Ecodiseño en los componentes para el calzado20/06/2024Presencial y Online
Cálculo Huella de Carbono, (organización y producto.)27/06/2024Online
 Pasaporte Digital11/07/2024Online
Responsabilidad Social Corporativa18/07/2024Presencial y Online
Greenwashing, Marketing y Ecoetiquetas 26/09/2024Online
Presentación de la Guía de sostenibilidad17/10/2024Presencial y Online
* Jornadas a realizar por AEC sobre ecodiseño dentro del Plan de Actuación Previsto en el año 2024.

Este proyecto incluye la elaboración de una hoja de ruta en formato guía para implantar la sostenibilidad en la industria de los componentes para el calzado siendo la presentación de la guía el 17/10/2024 en FUTURMODA.

Dentro del Programa de estas 5 Jornadas técnicas establecidas de Formación para Empresas de Componentes para el Calzado, la primera ha versado sobre el ecodiseño, en la que las empresas asistentes han podido conocer de primera mano cómo les afecta la normativa sobre ecodiseño y que medidas deben de adoptar para adaptarse a las normativas legales, así como elaborar memorias de sostenibilidad en las empresas para implantar modelos de negocio basados en la sostenibilidad y el ecodiseño.

Objetivo del Curso:

El objetivo del primer curso ha sido el de informar y asesorar a las empresas del sector del calzado y de los componentes para el calzado en materia de ecodiseño y economía circular, dentro de un programa muy completo en el que se ha analizado el reglamento del Consejo de la Unión Europea aprobado el 27 de mayo de 2024, sobre la regulación del ecodiseño.

Participación muy significativa.

Al curso asistieron un total de 63 profesionales en representación de 18 empresas de componentes, 12 de calzado y marroquinería y 6 instituciones y 3 escuelas y diversos profesionales independientes.

Video de la Jornada

A continuación puede visualizar la primera jornada sobre ecodiseño celebrada el 20 de junio.

Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.

Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.

Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación

A

Curso de RSC en las empresas de los componentes para el calzado 18 de julio

Siguiendo con las Jornadas de Formación para empresas de componentes para el calzado en ecodiseño y sostenibilidad, le llega el momento a la cuarta jornada sobre Responsabilidad Social Corporativa en la Empresa.

Seguro que has oído hablar de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), pero ¿sabes cómo potenciarla en tu empresa? Esta Jornada es precisamente para eso.

AEC como organización sin ánimo de lucro tiene claramente definida su política de RSC, como uno de los pilares fundamentales para poder gestionar correctamente su actividad asociativa de manera sostenible y ética, garantizando el cumplimiento de los objetivos establecidos y para que los resultados incidan positivamente en beneficio del sector, de las empresas y de los consumidores.

De esta manera la RSC nos ayuda marcar el camino que la asociación debe seguir, por eso está basada en principios y valores de equidad e igualdad, de compromiso y responsabilidad, de gestión y buen gobierno, permitiéndonos alcanzar niveles óptimos de sostenibilidad empresarial y sectorial, que año tras año nos permite mejorar nuestros resultados, aportando valor a nuestras empresas asociadas y a la sociedad en general.

Normativa.

La Directiva 2022/2464 de información corporativa en materia de sostenibilidad europea (CSRD) pretende equiparar, con el tiempo, la publicación de la información sobre sostenibilidad con la información financiera, permitiendo al público acceder a datos fiables y comparables. Esta Directiva modifica a la anterior Directiva de información no financiera (NFRD) que fue traspuesta al ordenamiento español como la Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad.

Mientras se traspone la Directiva 2022/2464, en España sigue vigente la Ley 11/2018 que obliga a ciertas empresas a presentar el informe EINF (Estado de Información No Financiera) y, en la Comunidad Valenciana, la Ley 18/2018 para el fomento de la responsabilidad social, que obliga a elaborar una memoria anual de responsabilidad social y al Registro de entidades valenciana socialmente responsables.

Obligatoriedad

Actualmente, las empresas de más de 500 trabajadores deberán presentar informes de sostenibilidad en 2025 (sobre datos de 2024), las empresas de más de 200 empleados y con ingresos superiores a 40 millones de € o activo en balance superior a 20 millones de €, deberán presentar este informe en 2026 (sobre datos de 2025) y las PYMES cotizadas deberán presentar este informe en 2027 (sobre datos de 2026).

En este Webinar se va a informar a las empresas sobre los beneficios que va a aportar la Responsabilidad Social Corporativa en sus organizaciones, las obligaciones que tienen las empresas según la legislación vigente, cómo definir el plan de acción para conseguir los objetivos propuestos y cómo llevar a cabo este plan y controlar su desarrollo.

Dirigido a:

Directivos, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal de recursos humanos y personal del departamento de sostenibilidad.

Contenido:

  • Introducción y Beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa
  • Legislación
  • Análisis de la situación de partida, identificación de grupos de interés y definición de objetivos.
  • Plan de acción y roadmap con base en criterios sociales, ambientales y de buen gobierno.
  • Implantación del plan, seguimiento, evaluación y mejora

Programación:

Fechas: 18 de julio de 2024

Modalidad: Presencial y Online.

Lugar: INESCOP ELDA C. Alemania, 102, 03600 Elda, Alicante, España

Horario: De 10:00 a 13:00

Precio: Gratuito

Duración: 3 horas.

Ponente:

La ponente de esta cuarta jornada será: Nita Macía, directora de Estrategia & Responsabilidad

AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que están siendo una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible y Responsable en la industria del calzado.

pdf logo Programa de la Jornada de RSC en las empresas de componentes para el calzado.

Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.

Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.

Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación

AEC obtiene el certificado de cálculo de la huella de carbono de organización.

Dentro de la política de sostenibilidad de AEC, se incluye como objetivo el cálculo de la huella de carbono.

AEC ha obtenido el Certificado de Conformidad de CO₂ Calculado de Huella de Carbono que otorga el MITECO, tras medir su huella de carbono relativa a los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.

El Director General de AEC, Álvaro Sánchez, ha formalizado la certificación contando con el apoyo de INESCOP en la solicitud y gestión de la misma, la cual empezó a efectuarse en el año 2018 con su cálculo hasta el año 2022 y habiéndose obtenido los sellos de cálculo de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022; y los sellos de reduzco y compenso del 2022.

Para Sánchez «medir y registrar las líneas base de los impactos que tenemos en nuestra organización es clave para trazar un camino de mejora», «si sabemos cuál es nuestra huella de carbono y de dónde procede el mayor número de nuestras emisiones, sabremos con certeza cuáles pueden ser las medidas que nos ayuden a reducirlas en los próximos años y contribuir, así, a la descarbonización gradual de nuestra actividad».

Desde AEC consideramos oportuno, que todas las empresas asociadas a AEC, tomen conciencia con la realidad medioambiental, animándolas de esta manera a contribuir con su cálculo a esta iniciativa que les permitirá ser más eficientes y a su vez más responsables y sostenibles. Esta iniciativa no consiste en obtener un sello, consiste en implantar una política medioambietal en cumplimiento de las normativas europeas, nacionales y autonómicas de sostenibilidad que nos permita mejorar nuestra actividad a lo largo de todo el proceso: organizativo, productivo, industrial y comercial, garantizando a los consumidores y a la sociedad en general que somos empresas, organizaciones y personas sosteniblemente responsables.

Proceso de verificación

Para verificar esta medición, desde AEC se ha tenido en cuenta las emisiones de efecto invernadero derivadas de la actividad de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, aplicando la metodología de referencia implantada por el MITECO, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Este Registro, de carácter voluntario, recoge los esfuerzos de las empresas, administraciones y otras organizaciones españolas en el cálculo, reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad.

El Registro, creado por el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, recoge los esfuerzos de las organizaciones españolas en el cálculo y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad. A su vez, les facilita la posibilidad de compensar toda o parte de su huella de carbono, mediante una serie de proyectos forestales ubicados en territorio nacional. Estos proyectos, integran numerosos beneficios ambientales y sociales, entre los que se encuentra la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera, también conocida como secuestro de carbono.

Sellos del Cálculo de la Huella de Carbono y certificados del MITECO otorgados a AEC

AEC dentro de su política ambiental ha realizado el calculo de la Huella de Carbono de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 obteniendo el certificado del MITECO, obtenido los sellos CALCULO, REDUZCO Y COMPESO.

Certificado de compensación AEC 2024

Proceso de Compensación

Con fecha 09 de abril de 2024 AEC ha obtenido el certificado de compesación otorgado por la consultora CO2 REVOLUTION por haber compensado 2 toneladas de CO2 a través del proyecto de absorción “Silvoso B” (Código: 2022-b193), tras haber mitigar su huella de carbono del año 2022.

Certificado de compensación AEC 2024

Descripción del Proyecto

Recuperar un área quemada tras un incendio con objeto de reestablecer la vegetación autóctona y recuperar la funcionalidad tanto del suelo como del vuelo.

Proyecto de reforestacion de 20,42 hectáreas ubicadas en la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Silvoso, Ayuntamiento de Ponte Caldelas, provincia de Pontevedra (Galicia).

Con este proyecto de reforestación se pretende la restauración ecológica de una masa devastada por el fuego que no ha podido recuperarse sin intervención humana. Esta intervención acelerará el proceso de recuperación del bosque y la proliferación de especies autóctonas, contribuirá a la regulación del ciclo del agua y mejorará calidad del suelo.

Las especies utilizadas en esta repoblación han sido Pinus pinaster subsp atlantica y un mix de frondosas autóctonas.

Características del proyecto.

  • Proyecto certificado por MITECO.
  • Código: 2022-b193.
  • Repoblación forestal.
  • Bosque incendiado.
  • Capacidad estimada de absorción: 14.667 TCO2.
  • Especies plantadas: Conífera autóctona de crecimiento rápido y frondosas autóctonas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

AEC implanta su política medioambiental

La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC), asociación sin ánimo de lucro que opera en
todo el territorio nacional y que representa y defiende los intereses de las empresas del sector industrial de los componentes
para el calzado, tiene como visión servir de interlocutores ante la administración pública, organismos y otras empresas de
ámbito nacional e internacional, ofreciendo a nuestras empresas servicios integrales de valor añadido.

Con el compromiso de elevar los niveles de Responsabilidad Social Corporativa que AEC tiene establecidos, entre los cuales toma especial protagonismo el cuidado con el medio ambiente, AEC establece su política medioambiental.

Esta política establece y define el compromiso que la organización tiene con el medio ambiente y con la prevención
del cambio climático, a la vez que establece un marco común para definir los objetivos ambientales y llevar a cabo las
actividades que contribuyen a la mejora continua del sistema de gestión ambiental que desde la Asociación se impulse.
Por todo ello, en AEC hemos decidido implantar un sistema de gestión ambiental según la Norma ISO-14001
adoptando los siguientes compromisos:

  • La mejora continua
  • La prevención y control de la contaminación
  • El compromiso de cumplir la legislación ambiental relevante y otros compromisos existentes
  • La mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental, encaminada a reducir el impacto ambiental de
    nuestros servicios.
  • La prevención y control de la contaminación, mediante el uso de procesos, prácticas, materiales o productos
    que la eviten, reduzcan o controlen.
  • El cumplimiento de toda la legislación y reglamentación vigente de materia ambiental.
  • La implantación de esta política mediante su comunicación a todo el personal de AEC o que en su nombre
    nos represente.
  • El establecimiento y revisión de los objetivos y metas ambientales, mediante el proceso de revisión anual a
    cargo de la alta dirección de la organización.
  • La puesta a disposición del público de esta política, para favorecer la comunicación con criterios de
    transparencia e información a todos los grupos de interés (trabajadores, clientes, proveedores,
    subcontratistas, instituciones, medios de comunicación, público en general…) dándoles a conocer la política
    ambiental y establecer con ellos relaciones de cooperación.
    Con todo ello, AEC desea contribuir a la mejora del medio ambiente y a la mitigación del cambio climático en beneficio
    de toda la sociedad, comprometiéndose en Elche a 18 de abril de 2024.

Para más información contactar con AEC o visita nuestro apartado de RSC a través del siguiente link: https://componentescalzado.com/rsc/

FUTURMODA lanza su nueva edición

Se abre el plazo para la contratación de espacio de la edición nº 52 de la feria de FUTURMODA que es la Feria de la Piel, los Componentes y la Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería, que es un evento profesional de carácter internacional, donde están presentes todos los subsectores pertenecientes a la industria del calzado, la marroquinería y la moda.

  • FECHAS:  16 y 17 de OCTUBRE DEL 2024
  • EDICIÓN: Nº 52
  • TEMPORADA: Otoño-Invierno 2025-2026
  • Lugar: FIRA ALACANT(Elche-Alicante-España)

¿QUÉ ES FUTURMODA?

FUTURMODA es la Feria de la Piel, los Componentes y la Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería. Es un evento profesional de carácter internacional, donde están presentes todos los subsectores pertenecientes a la industria del calzado, la marroquineria y la moda, tales como:

•          Accesorios en general

•          Componentes para el calzado como hormas, Suelas, Planchas, Plantillas, Tacones, Cuñas y Plataformas

•          Empresas de servicio como estampación, serigrafia…

•          Cueros, curtidos y Pieles

•          Textiles, tejidos y Materiales Sintéticos

•          Productos Químicos y Materias primas

En esta feria exponen alrededor de 300 firmas de España, Italia, Portugal, Alemania o China y es visitada por unos 7000 visitantes que son  principalmente fabricantes de calzado y marroquinería a nivel nacional y europeo.

Video resumen de la 51 edición de FUTURMODA MARZO 2024

¿QUÉ DEBO HACER SI QUIERO EXPONER ?

Cumplimentar y enviar el  contrato de FUTURMODA OCTUBRE 2024 a través del siguiente link : https://form.jotform.com/feriafuturmoda/52-ed-octubre-2024.

Para más información, visita el siguiente enlace : https://www.futurmoda.es/

LINEAPELLE NEW YORK JULIO 2023

AEC organiza la participación agrupada de 12 empresas en Lineapelle New York que se celebrará el 19 y 20 de julio de 2023 en el Metropolitan Pavilion, en el 125 West, 18th street de Nueva York.

En el siguiente enlace puede ver el listado de expositores españoles:  Listado-expositores-Lineapelle-NY-jul23.pdf

En la próxima edición expondrán 118 empresas, de las cuales el 77% son expositores de curtidos, el 11% de sintéticos y tejidos, el 8% de accesorios y componentes y el 4% servicios y químicos. Por países predominan las empresas italianas con un 41%, seguidas por las francesas, españolas y brasileñas con un 13% cada una. También exponen otros países como Alemania, China, EEUU, India, Paquistán, Reino Unido y Turquía.

LINEAPELLE LONDRES JULIO 2023

AEC organiza la participación agrupada de 7 empresas en Lineapelle London que se celebrará el 11 de julio en el Harm Yard Hotel de Londres, ubicado en One Harm Yard, LONDON-W1D 7DT. La participación contará con el Apoyo de ICEX.

En el siguiente enlace puede ver el listado de expositores españoles:Listado-Lineapelle-Londres-jul23.pdf

En dicho evento exponen un total de 43 empresas, de las cuales el 74% son expositores de curtidos, el 14 de accesorios y componentes y el 12% tejidos y sintéticos. Por países predominan las empresas italianas con un 56%, seguidas por las españolas y francesas con un 19% cada una.  

Calzado y Calidad de Vida

Hoy a tenido lugar en el Salón de Actos de la Fundación Universidad Miguel Hernández, la Jornada sobre el sector del Calzado y los componentes para el Calzado, bajo el título DESARROLLANDO EL CALZADO PARA EL FUTURO.

Dos mesa de debate, orientadas a poner en valor la industria y en las que se han analizado en profundidad temas tan importantes como: el Calzado y su Industria.

PRIMER PANEL DE EXPERTOS.

En la primera mesa, moderada por Álvaro Sánchez, Director General de AEC, y que ha contado con la participación de Francisca Arán, coordinadora de I+D de INESCOP; Juan Carlos González, director de innovación del IBV; y Francisco Monzó, CEO de FIXTOE; quienes han participado esta mañana y compartido con todos nosotros sus conocimientos, proyectos y recomendaciones para que el sector afronte con éxito los nuevos retos.

La mesa ha estado centrada en el calzado y la calidad de Vida, la importancia de la calidad de los materiales, la sostenibilidad y los proyectos de mejora, generando una gran aceptación entre el público profesional que ha asistido a la jornada, cercano a las 70 personas.

SEGUNDO PANEL DE EXPERTOS

La segunda mesa, moderada por Aitor Bolza, Responsable de Innovación y RSC de AVECAL, ha contado con la participación, como ponentes, de: Rubén Carbonel Presidente de la empresa Wonders, Inmaculada Pérez, Directora de Comunicación y Marketing de la empresa Garvalin y Andrés Herrero, Gerente de la empresa Calzamedi

La mesa ha estado centrada en la innovación, el diseño, la moda y la sostenibilidad, y cómo están incidiendo actualmente en el sector del calzado, generando también una gran aceptación entre el público profesional que ha asistido a la jornada.

Para aquellas personas interesadas, que hayan podido asistir, o bien no, a la jornada de manera presencial o online, y tengan interés en poder volver a disfrutar de la misma nuevamente, les adjuntamos el link directo al video para poder visualizar la jornada en cualquier momento.

Una primera

Presentación en directo de Tendencias de Moda Otoño/Invierno 2024-2025

La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado AEC, junto a la Promotora de Moda, WGSN, presentarán a todas las personas interesadas en el mundo de la moda y del diseño, la nueva temporada  OTOÑO-INVIERNO 2024-2025.

Dicho evento tendrá lugar el próximo martes , día 28 de marzo 2023 a las 19:00 horas.

LugarCentro de Congreso de Elche , Carrer del Filet de Fora, 1 , 03203 Elche – Alicante .

Entrada gratuita limitada al aforo de la sala. Para poder asistir deben de cumplimentar el siguiente enlace :

FORMULARIO PARA INSCRIBIRSE A LA PRESENTACION DE TENDENCIAS

Al  finalizar la presentación serviremos un coctel.

Premio Economía y Empresa: POVEDA TEXTIL galardonado en la II edición de los Premios COPE Alicante

La Sala de Cámara del ADDA arropa y ovaciona a los galardonados en una noche repleta de emotividad

La Sala de Cámara del Auditorio de la Diputación de Alicante se llenó el pasado día 21 de noviembre con motivo de la gala de entrega de los II Premios COPE Alicante, unos galardones que buscan reconocer la labor de personajes, empresas y entidades que hacen de esta provincia un territorio próspero, emprendedor, agradable y solidario.

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, la vicealcaldesa, Mari Carmen Sánchez, la consellera Josefina Bueno, el director general de Relaciones Informativas de la Generalitat, Pere Rostoll, la vicepresidenta de la Diputación Provincial, Julia Parra, la bellea del foc, Belén Mora, o la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, se han dado cita en el acto conducido por los locutores de COPE Denis Rodríguez y Juan Franciso Millán, que también ha contado con decenas de personalidades, empresarios, políticos, anunciantes y oyentes de Cope Alicante.

  • PREMIO ECONOMÍA Y EMPRESA: POVEDA TEXTIL Gabriel Poveda inició su carrera en el sector textil en el año 2000. Hace 7 años dio el paso de formar su propia empresa apostando por un futuro en la industria textil más sostenible y desarrollando una gran colección de tejidos orgánicos y reciclados certificados. Son la primera empresa de emisión cero de todo el sector y una de las cuatro compañías que han conseguido este objetivo para el 2020, un logro con el que también repiten en 2021. Premio impulsado por la plataforma empresarial REM.

Impuestos a envases de plástico. Entrada en Vigor 1 de enero de 2023.

En enero de 2023 entran en vigor los impuestos sobre envases de plástico e incineración de residuos.

Se gravará la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de los envases que, conteniendo plástico, no sean reutilizables.

La Ley 7/2022, de 8 de abril, introdujo en el sistema tributario español dos nuevas figuras impositivas de naturaleza indirecta que gravarán, por un lado, el uso de envases de plástico no reutilizables y, por otro lado, la entrega de residuos en vertederos, instalaciones de incineración y cuya entrada en vigor se producirá a partir del 1 de enero de 2023.

El pasado mes el Grupo de Trabajo de Economía Circular en el que participaron las instituciones más representativas de la CEOE, mantuvieron una reunión exclusiva sobre el tema con el Instituto tecnológico del embalaje, transporte y logística (ITENE) para poner en común cuestiones de interpretación técnica y aplicación práctica del impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables. Os remitimos la información que el Grupo de Trabajo nos ha compartido. Es por ello que desde AEC estamos valorando el ponernos en contacto con ITENE para organizar una jornada técnica con el objeto de profundizar aún más sobre el avance de la Ley y su aplicación en las empresas de nuestro sector, para lo cual os mantendremos informados si finalmente se puede celebrar.  

Adjuntamos los documentos del Grupo de Trabajo de Economía Circular:

Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables

Objeto tributario

Es un impuesto de carácter indirecto que recae sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico no reutilizables que vayan a ser objeto de utilización en el mercado español. Es decir, el impuesto pretende ser un instrumento fiscal para incentivar la economía circular.

A efectos de este tributo ha de entenderse por envase todo producto destinado a prestar la función de contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, como pueden ser los vasos de plástico o los rollos de plástico para embalar y evitar roturas en el transporte de productos, quedando sujetos los envases, tanto vacíos como si estuvieran conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancías, y en el supuesto que estén compuestos de más de un material, se gravarán por la cantidad de plástico que contengan.

Hecho imponible

Recae sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de los envases que, conteniendo plástico, no sean reutilizables.

Asimismo, resultará gravada la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de productos plásticos semielaborados destinados a la fabricación de envases (preformas o láminas de termoplástico), así como aquellos otros productos plásticos que permitan su cierre, comercialización o presentación.

En consecuencia, no tendrá la condición de fabricante y, por consiguiente, de contribuyente del impuesto, quien a partir de los productos semielaborados le confiera la forma definitiva al envase o incorpore al mismo otros elementos de plástico que hayan resultado gravados previamente por el impuesto, como pueden ser los cierres.

Tampoco se gravará la cantidad de plástico reciclado contenida en productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto.

Base imponible y tipo impositivo

La base imponible de este impuesto estará constituida por la cantidad de plástico no reciclado, expresada en kilogramos, contenida en los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto y el tipo impositivo será de 0,45 euros por kilogramo, que deberá quedar reflejado en una línea aparte en la factura.

El tipo impositivo es de 0,45 euros por kilogramo.

Sin embargo, quedan exentos del impuesto, siempre que se acredite el destino efectivo, aquellos productos que se destinan a prestar función en contención, protección, manipulación, distribución y presentación de medicamentos, productos sanitarios, alimentos para usos médicos especiales o preparados para lactantes de uso hospitalario, así como los rollos de plástico para ensilados de uso agrícola y ganadero.

Además de estos productos, también quedan exentos aquellos que se destinan a exportación y productos con 100% reciclado (rPE) en su formulación. También se puede minimizar su impacto mediante la inclusión de un porcentaje en su formulación. Por ejemplo, un producto con un 50% de reciclado solo paga por el 50% de la tasa, es decir, 0,225 €/kg. Y aunque se prevé que favorezca el residuo posconsumo, en principio hay posibilidad de utilizar postindustrial.

Supuestos de no sujeción y exenciones

No estarán sujetos o resultarán exentos:

— Las pinturas, las tintas, las lacas y los adhesivos concebidos para ser incorporados a los productos destinados a tener la función de contener, proteger, manipular o entregar bienes o productos.

— Las pequeñas importaciones o adquisiciones intracomunitarias de envases, entendiendo como tales aquellas cuya cantidad total del plástico no reciclado contenido en los envases objeto de la importación o adquisición intracomunitaria no exceda de 5 kilogramos.

— Productos que se destinen a prestar la función de contención, protección, manipulación, distribución y presentación de medicamentos, productos sanitarios, alimentos para usos médicos especiales, preparados para lactantes de uso hospitalario o residuos peligrosos de origen sanitario.

— Rollos de plástico para ensilados de uso agrícola y ganadero.

Deducciones y devoluciones

En la autoliquidación, el contribuyente que realice adquisiciones intracomunitarias de los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto podrá minorar de las cuotas devengadas del impuesto en dicho periodo, el importe del impuesto pagado respecto de:

— Los productos que hayan sido enviados por el contribuyente, o por un tercero en su nombre o por su cuenta, fuera del territorio de aplicación del impuesto.

— Los productos que, con anterioridad a su primera entrega o puesta a disposición del adquirente en el territorio de aplicación del impuesto, hayan dejado de ser adecuados para su utilización o hayan sido destruidos.

— Los productos que, tras su entrega o puesta a disposición del adquirente, hayan sido objeto de devolución para su destrucción o reincorporación al proceso de fabricación, previo reintegro del importe de estos al adquirente.

Sanciones

Constituirán infracciones tributarias:

— La falta de inscripción en el Registro territorial del impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.

— La falta de nombramiento de un representante por los contribuyentes no establecidos en dicho territorio.

Ambas se consideran graves, sancionadas con una multa pecuniaria fija de 1.000 €.

— La falsa o incorrecta certificación por la entidad debidamente acreditada, de la cantidad de plástico reciclado, expresada en kilogramos, contenida en los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto.
Infracción grave sancionada con una multa pecuniaria proporcional del 50 % del importe de las cuotas del impuesto que se hubiesen podido dejar de ingresar, con un importe mínimo de 1.000 €. Además, se incrementará en el 25 % si existe comisión repetida de infracciones tributarias, circunstancia que se apreciará cuando el infractor, dentro de los dos años anteriores a la comisión de la nueva infracción, hubiese sido sancionado por resolución firme en vía administrativa por la misma conducta.

— El disfrute indebido de exenciones por parte de los adquirentes de los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto.
Infracción grave que apareja multa pecuniaria proporcional del 150 % del beneficio fiscal indebidamente disfrutado, con un importe mínimo de 1.000 €.

— La incorrecta consignación en la factura o en el certificado de los datos.
Infracción grave que supone una multa pecuniaria fija de 75 € por cada factura o certificado emitido con la consignación incorrecta de los datos.

Impuesto sobre el depóstito de residuos en vertderos , al incineración y coincineración de residuos

Cesión del tributo a las comunidades autónomas

Aunque se trata de un impuesto estatal aplicable en todo el territorio español, mediante la Ley Orgánica 9/2022, de 28 de julio, se articuló su cesión a las comunidades autónomas, de tal forma que en su disposición final 4.2 establece que el alcance de las competencias de esta cesión afecta tanto a la regulación de los tipos impositivos como a la gestión del tributo.

Hecho imponible y exenciones

El hecho imponible recae sobre la entrega de residuos para su eliminación en vertederos o para su eliminación o valorización energética en instalaciones de incineración o de coincineración, ya sean de titularidad pública o privada.

No obstante, se prevén determinadas exenciones:

— Entrega ordenada por las autoridades públicas en situaciones de fuerza mayor, extrema necesidad o catástrofe.

— Decomisos de bienes a destruir.

— Residuos para los que exista la obligación legal de eliminación.

— Residuos resultantes de operaciones de tratamiento distintos de los rechazos de residuos municipales, procedentes de instalaciones que realizan operaciones de valorización que no sean operaciones de tratamiento intermedio.

Base imponible y tipos impositivos

La base imponible está constituida por el peso de los residuos depositados en vertederos, incinerados o coincinerados.

La cuota íntegra será el resultado de aplicar a la base imponible los siguientes tipos impositivos:

— Residuos depositados en vertederos de residuos no peligrosos:

· Residuos municipales: 40 € por tonelada métrica.

· Rechazos de residuos municipales: 30 € por tonelada métrica.

· Para residuos distintos que hayan sido eximidos de tratamiento previo, con carácter general se aplicarán 15 € por tonelada métrica.

· Si se trata de residuos con un componente de residuos inerte superior al 75 %, la parte del residuo inerte 3 o 1,5 € por tonelada y el resto 15 o 10 € por tonelada, según su tipología.

· Para otro tipo de residuos, con carácter general 10 € por tonelada métrica.

 Residuos depositados en vertederos de residuos peligrosos:

· Residuos eximidos de tratamiento previo: 8 € por tonelada métrica.

· Otro tipo de residuos: 5 € por tonelada métrica.

— Residuos depositados en vertederos de residuos inertes:

· Si se trata de residuos que hayan sido eximidos de tratamiento previo: 3 € por tonelada métrica.

· Para otro tipo de residuos: 1,5 € por tonelada métrica.

— Instalaciones de incineración de residuos municipales que realicen operaciones de eliminación codificadas como operaciones D10:

· Si se trata de residuos municipales: 20 € por tonelada métrica.

· Para rechazos de residuos municipales: 15 € por tonelada métrica.

· Residuos diferentes: 7 € por tonelada métrica.

— Instalaciones de incineración de residuos municipales que realicen operaciones de valorización codificadas como operaciones R01:

· Residuos municipales: 15 € por tonelada métrica.

· Rechazos de residuos municipales: 10 € por tonelada métrica.

· Residuos diferentes: 4 € por tonelada métrica.

 Otras instalaciones de incineración de residuos:

· Residuos municipales: 20 € por tonelada métrica.

· Rechazos de residuos municipales: 15 € por tonelada métrica.

· Residuos diferentes que no han sido sometidos a las operaciones de tratamiento codificadas como R02, R03, R04, R05, R06, R07, R08, R09, R12, D08, D09, D13 y D14: 5 € por tonelada métrica.

· Otro tipo de residuos: 3 € por tonelada métrica.

 Residuos coincinerados en instalaciones de coincineración de residuos: 0 € por tonelada métrica.

Todo ello sin perjuicio de que las comunidades autónomas puedan establecer variaciones en estos tipos impositivos en uso de sus competencias normativas.

Devengo y régimen sancionador

El impuesto se devengará cuando se realice el depósito de los residuos en el vertedero o en el momento de la incineración o coincineración de los residuos en las instalaciones de incineración de residuos o de coincineración de residuos.

La falta de inscripción en el Registro territorial del Impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos, constituirá una infracción grave sancionada con multa pecuniaria fija de 1.000 €.

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.