Desde AEC, queremos agradecer a todos los alumnos el interés mostrado en nuestro curso sobre el Pasaporte Digital de Producto para el sector de los componentes para el calzado, que tuvo lugar el pasado 11 de julio. Las personas interesadas, que no pudieron acceder al curso, podrán hacerlo ahora visualizando el video de la grabación de la jornada a través del siguiente enlace publicado en nuestro canal de YouTube.
Con el objeto de mejorar la calidad de la formación les agradeceríamos cumplimenten la siguiente encuesta de satisfacción.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/07/Video-Pasaporte-Digital-de-Producto.png9301658Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-07-16 08:34:162024-07-16 09:23:44Grabación Jornada sobre el Pasaporte Digital de Producto
El pasado martes 09 de julio finalizó en AEC el Programa Generación Digital para Pymes de ESIC, un curso muy exclusivo de nivel avanzado que nos ha permitido adquirir conocimientos en materia de digitalización y organización empresarial para poder poner en marcha un plan de digitalización avanzado.
La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado, firmó un convenio de colaboración con ESIC hace un año para acercar a las empresas del sector, asociadas a AEC los cursos que desde ESIC se ofreciesen a las empresas, aplicando unas condiciones preferenciales en sus matrículas.
De esta relación han surgido muchas oportunidades. Concretamente el 21 de marzo se celebró un desayuno café con los asociados de AEC con el objeto de explicar a todos los asistentes la importancia de implantar un programa de digitalización en sus empresas, y poder prepararse para poder hacer frente a los requerimientos legales y tecnológicos, que obligaran a las empresas a digitalizarse.
El Desayuno además, servir para presentar el programa formativo de 150 horas que AEC y ESIC han puesto en marcha, cuya primera edición dio comienzo en el mes de Abril, estando subvencionado en su totalidad para las empresas asociadas de AEC.
El Programa “GENERACIÓN DIGITAL PYMES: Personas de Equipos Directivos” realizado por ESIC ha beneficia a personas que realicen funciones directivas en pymes de entre 10-249 empleados, que quieran impulsar la transformación digital de su PYME, y situadas en algunas de las siguientes CC.AA: Andalucía, Ceuta y Melilla, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. La financiación da acceso al programa hasta 2 personas con funciones directivas de la misma empresa.
El Programa combina las bondades de la formación síncrona virtual y presencial, con sesiones de mentoring personalizadas, con una equivalencia de 15 ECTs, y una carga total de trabajo estimada por participante de 375 h.
Los conocimientos adquiridos por los alumnos que han participado en el curso han sido:
Conocimientos y las habilidades necesarias para impulsar la transformación digital de tu pyme.
Estrategias para poder dirigir su empresa, aprendiendo a analizar el modelo de negocio y reconocer las palancas de cambio, activándolas para poder llevar la empresa al siguiente nivel.
Mejorar la productividad y posibilidades de crecimiento e internacionalización de la empresa.
Ampliar la red de contactos (networking) con perfiles comprometidos para impulsar la transformación digital de la Pyme.
Y obtener un título certificado por ESIC. Dicha acreditación de programa emitida por ESIC, con gran reconocimiento y notoriedad en el mercado, otorga además las ventajas y beneficios de ser alumno de ESIC.
El Director General de AEC, Álvaro Sánchez, ha sido uno de los alumnos que ha podido realizar el curso el cual recomienda a todas las empresas del sector.
ESIC Escuela de Negocios, con más de 60 años de experiencia, ha sido seleccionada como entidad formativa en la iniciativa Generación Digital Pymes: Personas de Equipos Directivos.
La iniciativa, liderada por la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del MAETD (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital) tiene como objetivo la formación y mentorización de los equipos directivos de las pymes españolas para que puedan liderar la transformación digital de su empresa.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/07/Alumnos-de-la-primera-edicion-Programadigitalpymes-de-ESIC.jpeg12001600Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-07-12 10:21:142024-07-12 10:22:47Programa Generación digital pymes de ESIC
La creciente demanda de productos respetuosos con el medio ambiente ha provocado que muchas empresas recurran a certificar sus productos con el fin de dotar al consumidor de información que acredite el impacto ambiental de sus productos. En este sentido, las etiquetas ecológicas permiten identificar los productos de menor impacto ambiental de un modo fiable y transparente.
NORMATIVA
Por su parte, la Directiva 2024/825 sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica pretende proteger a los consumidores de prácticas de marketing engañosas (Greenwashing o blanqueo ecológico) y ayudarles a tomar mejores decisiones de compra.
Dado que actualmente existen más de 200 etiquetas en la Unión Europea, en el futuro, solo se permitirán las etiquetas de sostenibilidad basadas en sistemas oficiales de certificación o establecidas por las autoridades públicas. Esta Directiva cubre todas las declaraciones voluntarias sobre el impacto, aspecto o desempeño ambiental de un producto o servicio y excluye aquellas cubiertas por sus propias normas europeas existentes (como la Etiqueta Ecolabel o el logotipo de alimentos orgánicos).
Además, esta Directiva se complementa con la propuesta de Directiva sobre alegaciones ecológicas o Green Claims, pues para poner freno al greenwashing es necesario garantizar que las etiquetas y declaraciones ambientales sean creíbles y confiables.
En este Webinar se van a explicar los distintos tipos de ecoetiquetas y su aplicabilidad en el sector del calzado y los componentes para el calzado, además se va a informar a las empresas sobre cómo deben comunicar sus acciones en sostenibilidad para evitar el greenwashing, conocido conceptualmente como una especie de “lavado verde” de la imagen de una compañía, en la que se ocultan o disfrazan acciones no sostenibles bajo una fachada ecológica para limpiar su actividad, es decir, como tienen que actuar las empresas para hacer las cosas correctamente, cumpliendo con la normativa legal y garantizando a los stakeholders que su actividad empresarial, industrial y comercial es responsable y sostenible.
Dirigido a:
Diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación y personal del departamento de sostenibilidad.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/07/CURSO5_newsletterJORNADASAEC.jpg354733Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-07-09 11:29:572024-07-09 11:44:30AEC curso online de GreenWashing, Marketing y Ecoetiquetas 26 de septiembre.
La feria Lineapelle New York se celebrará del 17 al 18 de julio en el Metropolitan Pavilion, en el 125 West, 18th Street de Nueva York, donde 8 empresas del sector participan bajo el paraguas de la marca Footwear Components From Spain, con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones.
En el evento expondrán 115 empresas, de las cuales el 76% son expositores de curtidos, el 9% de accesorios y componentes, el 12% de tejidos y sintéticos, el 3% servicios y químicos. Por países predominan las empresas italianas con un 38%, seguidas por las francesas con un 16%, brasileñas con un 12% y españolas con un 8%. También exponen otros países como Alemania, China, EEUU, India, México, Paquistán, Reino Unido, y Turquía.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/07/LINEAPELLE-NY-2024.jpg6821024Ana Piquerashttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngAna Piqueras2024-07-09 11:08:302024-07-09 11:12:54LINEAPELLE NEW YORK julio 2024
Desde AEC, queremos agradecer a todos los alumnos el interés mostrado en nuestro curso de Cálculo de la Huella de Carbono de Organización y de Producto para el sector de los componentes para el calzado, que tuvo lugar el pasado 27 de junio. Al cual, las personas interesadas que no pudieron acceder al curso, podrán hacerlo ahora visualizando el video de la grabación de la jornada.
Encuesta:
Les recordamos que tanto para AEC como para INESCOP es muy importante poder recibir su feedback para lo cual les solicitamos unos minutos de su tiempo para que cumplimenten la siguiente encuesta de satisfacción a la cual podrán acceder a través del siguiente link:
Próximo curso:
Les recordamos que el próximo curso en el que analizaremos el PASAPORTE DIGITAL tendrá lugar el 11 de julio de 2024 a las 9:00 horas para lo cual deberán registrarse a través del siguiente link.
Normativa:
En abril de 2024, el Parlamento Europeo ratificó un acuerdo con el Consejo sobre una nueva normativa de diseño ecológico. Esta normativa introduce el Pasaporte Digital de Producto (DPP), una herramienta clave para fomentar la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos. El DPP proporcionará datos sobre el ciclo de vida de los productos, incluyendo su impacto ambiental y social, garantizando así que tanto consumidores como autoridades dispongan de información esencial sobre la sostenibilidad de los productos.
Uno de los indicadores que se integrarán en el DPP es el cálculo de la durabilidad, de especial interés para la industria del calzado. La durabilidad define la capacidad de un producto para conservar su funcionalidad y estética con el uso habitual. En el próximo webinar, se explorarán los métodos y criterios para evaluar y calcular la durabilidad del calzado, con ejemplos concretos y casos prácticos que demuestren estas evaluaciones.
En el marco de la estandarización del DPP, el comité de normalización CTN 333 desempeña un papel crucial. Este comité, en colaboración con el CEN/CLC/JTC 24 a nivel europeo, trabaja para garantizar la coherencia y la interoperabilidad intersectorial y entre sistemas. Durante el webinar, se discutirá cómo este marco de normalización afecta a la industria del calzado y la importancia de adherirse a estos estándares para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en la cadena de valor del calzado.
Dirigido a:
Diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal del departamento de sostenibilidad, encargados de mantenimiento y contratos de compañías eléctricas de la empresa.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/07/Curso-calculo-de-huella-de-carbono-AEC.jpg338732Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-07-02 17:56:312024-07-02 18:03:15Grabación jornada Cálculo de huella de Carbono de Producto y Organización
AEC organiza la participación agrupada de 8 empresas en Lineapelle London que se celebrará el 9 de julio de 2024 en Londres. Harm Yard Hotel, en One Harm Yard, LONDON-WID 7DT. La participación contará con el Apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones,
En dicho evento expondrán un total de 42 empresas, de las cuales el 60% son expositores de curtidos, el 21% de accesorios y componentes y el 19% tejidos y sintéticos. Por países predominan las empresas italianas con un 62%, seguidas por las españolas con un 26% y francesas con un 7%, entre otros.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/06/Lineapelle-London-julio-24.jpg7121068Ana Piquerashttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngAna Piqueras2024-06-26 11:06:072024-06-26 11:07:49LINEAPELLE LONDON JULIO 2024
Ayer tuvo lugar en el Hotel Port d’elx la primera Jornada sobre ecodiseño impulsada por AEC a la que asistieron un gran número de empresas de componentes y del calzado interesadas por conocer de primera mano las últimas normativas en materia medioambiental y como estas les afectarán próximamente atendiendo al RD 1055/2022, la nueva propuesta de Reglamento Europeo de envases y residuos de envases.
El Parlamento Europeo, a través de su Comisión de Medio Ambiente, ha presentado una propuesta para regular los envases y residuos de envases a nivel europeo.
Esta propuesta, adoptada con 56 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, establece objetivos específicos de reducción para residuos de envases respecto a 2018, de un 5% en 2030, del 10% en 2035 y 15% para 2040 y objetivos concretos para residuos de envases de plástico (10% para 2030, 15% para 2035 y 20% para 2040).
Además, contempla medidas que abarcan desde la prohibición de ciertos productos hasta la inclusión de criterios de sostenibilidad para plásticos de origen biológico, marcando una dirección ambiciosa hacia la reducción de la contaminación.
Es importante decir que esta propuesta aún no es definitiva, pero subraya un compromiso creciente con la sostenibilidad ambiental.
Enfoques de la Propuesta Europea
La propuesta del Parlamento Europeo, aún en proceso, sugiere metas específicas a largo plazo para la prevención, minimización y reducción de residuos de envases, incluyendo medidas adicionales como:
Prohibiciones específicas: la venta de bolsas de plástico muy ligeras (menos de 15 micras) sería prohibida, excepto cuando sean necesarias por razones de higiene.
Reutilización y recarga: fomento de opciones de reutilización y recarga, clarificando los requisitos para envases reutilizables.
Introducción de material reciclado en envases plásticos.
El compromiso hacia una Europa más verde
La iniciativa española, a través del Real Decreto 1055/2022, junto con la propuesta del Parlamento Europeo, reflejan un esfuerzo para abordar el desafío ambiental de los envases y residuos de envases.
A medida que la propuesta europea avanza hacia su adopción, será fundamental para España y otros estados miembros alinear sus políticas nacionales con estos nuevos objetivos europeos, asegurando así un compromiso unificado hacia una sostenibilidad ambiental más profunda y una economía circular más eficiente y robusta.
La nueva propuesta de ley sobre residuos, que hace referencia directa a los sectores de la moda, establece la obligación de recoger y reciclar los residuos textiles de manera independiente, entre otros, antes del 1 de enero de 2025. En el texto aprobado por el Consejo, además, se prevén objetivos específicos para el sector de la moda a finales de 2028.
Gracias a los Scraps, las empresas financiarán los sistemas de recogida y reciclaje del residuo. Dicha financiación se llevará a cabo de tasas “ecomoduladas”. El precio de las tasas de cada empresa irá determinado, por lo tanto, por el nivel de circularidad y sostenibilidad de los artículos que pongan en el mercado.
Desafíos
Los desafíos actuales que afrontan el sector del calzado y sus componentes son clave para el futuro. Entre otros, la implementación de algunas de las estrategias más ambiciosas de la Unión Europea, como la propuesta de Reglamento de Diseño Ecológico para Productos Sostenibles (ESRP), la ley de residuos y suelos contaminados y la Ley de Industria con Emisiones Netas Cero, sin olvidar el compromiso mundial con los objetivos de desarrollo sostenible.
Ante estos retos, la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC), en colaboración con INESCOP y con la financiación de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunitat Valenciana, han programado una serie de jornadas formativas para estar al día y no quedarse atrás.
Estas jornadas técnicas, dos de ellas presenciales y todas en modalidad online, se celebrarán a lo largo del mes de junio, julio y septiembre, para tratar las siguientes temáticas, según el calendario establecido:
* Jornadas a realizar por AEC sobre ecodiseño dentro del Plan de Actuación Previsto en el año 2024.
Este proyecto incluye la elaboración de una hoja de ruta en formato guía para implantar la sostenibilidad en la industria de los componentes para el calzado siendo la presentación de la guía el 17/10/2024 en FUTURMODA.
Dentro del Programa de estas 5 Jornadas técnicas establecidas de Formación para Empresas de Componentes para el Calzado, la primera ha versado sobre el ecodiseño, en la que las empresas asistentes han podido conocer de primera mano cómo les afecta la normativa sobre ecodiseño y que medidas deben de adoptar para adaptarse a las normativas legales, así como elaborar memorias de sostenibilidad en las empresas para implantar modelos de negocio basados en la sostenibilidad y el ecodiseño.
Objetivo del Curso:
El objetivo del primer curso ha sido el de informar y asesorar a las empresas del sector del calzado y de los componentes para el calzado en materia de ecodiseño y economía circular, dentro de un programa muy completo en el que se ha analizado el reglamento del Consejo de la Unión Europea aprobado el 27 de mayo de 2024, sobre la regulación del ecodiseño.
Participación muy significativa.
Al curso asistieron un total de 63 profesionales en representación de 18 empresas de componentes, 12 de calzado y marroquinería y 6 instituciones y 3 escuelas y diversos profesionales independientes.
Video de la Jornada
A continuación puede visualizar la primera jornada sobre ecodiseño celebrada el 20 de junio.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
A
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/06/Asistentes-Jornada-Ecodiseno-AEC-200624.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-06-21 17:06:322024-06-21 17:21:18AEC impulsa el ecodiseño en las empresas de componentes.
Siguiendo con las Jornadas de Formación para empresas de componentes para el calzado en ecodiseño y sostenibilidad, le llega el momento a la cuarta jornada sobre Responsabilidad Social Corporativa en la Empresa.
Seguro que has oído hablar de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), pero ¿sabes cómo potenciarla en tu empresa? Esta Jornada es precisamente para eso.
AEC como organización sin ánimo de lucro tiene claramente definida su política de RSC, como uno de los pilares fundamentales para poder gestionar correctamente su actividad asociativa de manera sostenible y ética, garantizando el cumplimiento de los objetivos establecidos y para que los resultados incidan positivamente en beneficio del sector, de las empresas y de los consumidores.
De esta manera la RSC nos ayuda marcar el camino que la asociación debe seguir, por eso está basada en principios y valores de equidad e igualdad, de compromiso y responsabilidad, de gestión y buen gobierno, permitiéndonos alcanzar niveles óptimos de sostenibilidad empresarial y sectorial, que año tras año nos permite mejorar nuestros resultados, aportando valor a nuestras empresas asociadas y a la sociedad en general.
Normativa.
La Directiva 2022/2464 de información corporativa en materia de sostenibilidad europea (CSRD) pretende equiparar, con el tiempo, la publicación de la información sobre sostenibilidad con la información financiera, permitiendo al público acceder a datos fiables y comparables. Esta Directiva modifica a la anterior Directiva de información no financiera (NFRD) que fue traspuesta al ordenamiento español como la Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad.
Mientras se traspone la Directiva 2022/2464, en España sigue vigente la Ley 11/2018 que obliga a ciertas empresas a presentar el informe EINF (Estado de Información No Financiera) y, en la Comunidad Valenciana, la Ley 18/2018 para el fomento de la responsabilidad social, que obliga a elaborar una memoria anual de responsabilidad social y al Registro de entidades valenciana socialmente responsables.
Obligatoriedad
Actualmente, las empresas de más de 500 trabajadores deberán presentar informes de sostenibilidad en 2025 (sobre datos de 2024), las empresas de más de 200 empleados y con ingresos superiores a 40 millones de € o activo en balance superior a 20 millones de €, deberán presentar este informe en 2026 (sobre datos de 2025) y las PYMES cotizadas deberán presentar este informe en 2027 (sobre datos de 2026).
En este Webinar se va a informar a las empresas sobre los beneficios que va a aportar la Responsabilidad Social Corporativa en sus organizaciones, las obligaciones que tienen las empresas según la legislación vigente, cómo definir el plan de acción para conseguir los objetivos propuestos y cómo llevar a cabo este plan y controlar su desarrollo.
Dirigido a:
Directivos, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal de recursos humanos y personal del departamento de sostenibilidad.
Contenido:
Introducción y Beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa
Legislación
Análisis de la situación de partida, identificación de grupos de interés y definición de objetivos.
Plan de acción y roadmap con base en criterios sociales, ambientales y de buen gobierno.
Implantación del plan, seguimiento, evaluación y mejora
Programación:
Fechas: 18 de julio de 2024
Modalidad: Presencial y Online.
Lugar:INESCOP ELDA C. Alemania, 102, 03600 Elda, Alicante, España
Horario: De 10:00 a 13:00
Precio: Gratuito
Duración: 3 horas.
Ponente:
La ponente de esta cuarta jornada será: Nita Macía, directora de Estrategia & Responsabilidad
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que están siendo una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible y Responsable en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/06/CURSO4_newsletterJORNADASAEC.jpg341733Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-06-21 14:51:252024-06-28 11:06:07Curso de RSC en las empresas de los componentes para el calzado 18 de julio
AEC insta a las empresas a realizar el curso de Pasaporte Digital de producto con el objeto de conocer el alcance que tendrá su implantación antes del 2030.
Dentro de los cursos que AEC está impulsando en materia de economía circular y el ecodiseño en el sector de los componentes para el calzado, le toca el turno al curso de Pasaporte Digital de Producto, que se celebrará el jueves 11 de julio de 09:00 a 10:00 horas en formato Online.
Elche, 11 de julio de 2024 – La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC) se complace en anunciar la realización de la tercera jornada de formación dirigidas a profesionales del sector de los componentes para el calzado.
Normativa:
En abril de 2024, el Parlamento Europeo ratificó un acuerdo con el Consejo sobre una nueva normativa de diseño ecológico. Esta normativa introduce el Pasaporte Digital de Producto (DPP), una herramienta clave para fomentar la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos. El DPP proporcionará datos sobre el ciclo de vida de los productos, incluyendo su impacto ambiental y social, garantizando así que tanto consumidores como autoridades dispongan de información esencial sobre la sostenibilidad de los productos.
Uno de los indicadores que se integrarán en el DPP es el cálculo de la durabilidad, de especial interés para la industria del calzado. La durabilidad define la capacidad de un producto para conservar su funcionalidad y estética con el uso habitual. En el próximo webinar, se explorarán los métodos y criterios para evaluar y calcular la durabilidad del calzado, con ejemplos concretos y casos prácticos que demuestren estas evaluaciones.
En el marco de la estandarización del DPP, el comité de normalización CTN 333 desempeña un papel crucial. Este comité, en colaboración con el CEN/CLC/JTC 24 a nivel europeo, trabaja para garantizar la coherencia y la interoperabilidad intersectorial y entre sistemas. Durante el webinar, se discutirá cómo este marco de normalización afecta a la industria del calzado y la importancia de adherirse a estos estándares para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en la cadena de valor del calzado.
Dirigido a:
Diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal del departamento de sostenibilidad, encargados de mantenimiento y contratos de compañías eléctricas de la empresa.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/06/CURSO3_newsletterJORNADASAEC.jpg330733Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-06-14 18:52:592024-06-21 16:12:14Curso Pasaporte Digital de Producto empresas de componentes para el calzado 11 de julio.
AEC insta a las empresas a realizar el Cálculo de la Huella de Carbono de Organización y de Producto.
Dentro de los cursos que AEC está impulsando en materia de economía circular y el ecodiseño en el sector de los componentes para el calzado, le toca el turno al curso de Cálculo de la Huella de Carbono de Organización y de Producto, que se celebrará el jueves 27 de junio de 10:00 a 11:15 horas en formato Online.
Elche, 21 de junio de 2024 – La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC) se complace en anunciar la realización de la segunda jornada de formación dirigidas a profesionales del sector de los componentes para el calzado. La primera jornada presencial establecida para el 20 de junio analizará el alcance normativo en materia de ecodiseño en el sector de los componentes para el calzado; y ahora le toca el turno a Cálculo de la Huella de Carbono que tendrá lugar el 27 de junio.
Normativa:
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021 estableció que se debía modificar el Real Decreto 163/2014 por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2, para introducir la obligación del cálculo y de la elaboración de un plan de reducción de la huella de carbono a un determinado grupo de empresas. Concretamente, las empresas de más de 250 trabajadores y con una cifra anual de negocio de más de 40 millones de euros deberán calcular de manera anual su huella de carbono de organización y elaborar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Por otro lado, según la Ley 6/2022 del Cambio Climático y la transición ecológica de la Comunitat Valenciana, las empresas de más de 50 trabajadores que desarrollen su actividad en la Comunidad Valenciana están obligadas a calcular su huella de carbono y elaborar planes de reducción y presentarlos a la Conselleria.
Tanto las obligaciones a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana entrarán en vigor el 01/01/2025, haciendo referencia a la huella del año 2024.
Por su parte, la huella de carbono de producto es un indicador que permite valorar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto, desde la extracción de las materias primas hasta el final de la vida útil. Su cálculo es voluntario, pero será un indicador necesario del Pasaporte Digital, según la propuesta de Reglamento de diseño ecológico, y se espera que sea obligatorio para 2030 en el sector calzado. Para otros sectores, como el de las baterías, la legislación de la UE ya ha establecido que, a partir del 2027, será obligatorio presentar la huella de carbono de producto para baterías.
En este Webinar se va a informar de las obligaciones que tienen las empresas respecto al cálculo de su huella de carbono, se van a explicar los distintos tipos de huella de carbono y como aplicarlos en la industria del calzado para mejorar la sostenibilidad de la industria y del producto.
Dirigido a: Diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal del departamento de sostenibilidad, encargados de mantenimiento y contratos de compañías eléctricas de la empresa.
Los ponentes de esta segunda jornada serán Lidia Carbonell y Adrián Amat. de INESCOP.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que están siendo una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado. Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/06/CURSO2_newsletterJORNADASAEC.jpg338732Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-06-14 12:49:012024-06-18 20:01:50Curso Cálculo de la Huella de Carbono de Producto y de Organización 27 de junio
AEC impulsa un curso gratuito sobre ecodiseño en los componentes para el calzado.
La primera sesión tendrá lugar el próximo 20 de junio en el Hotel Port Elche, de 9:30 a 13:00 horas, y estarán disponibles tanto en modalidad presencial como online.
Elche, 10 de junio de 2024 – La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC) se complace en anunciar la realización de unas jornadas de formación dirigidas a profesionales del sector de los componentes para el calzado. La primera jornada presencial tendrá lugar el próximo 20 de junio en el Hotel Port Elche, de 9:30 a 13:00 horas, a la que le seguirán posteriormente otras cuatro jornadas en modalidad online.
PROGRAMACIÓN:
Fechas: 20 de junio de 2024
Lugar: Hotel Port Elche. Calle Miguel Servet, 25 – Elche Parque Industrial
El reciente texto adoptado por el Consejo de la Unión Europea sobre la regulación de ecodiseño, aprobado el 27 de mayo de 2024, establece nuevos requisitos en cuanto a durabilidad, reparabilidad, contenido reciclado y naturaleza de los materiales de los productos comercializados en Europa, con el objetivo de fomentar la circularidad. Para cumplir con esta normativa, es fundamental integrar la sostenibilidad en toda la cadena de valor del ciclo de vida de un producto. Este curso está especialmente diseñado para ayudar a los fabricantes de materias primas, componentes en general, materiales, textiles y curtidos del sector del calzado a mejorar sus procesos en términos de impacto ambiental.
Los componentes y materiales del calzado son esenciales para el ecodiseño de productos sostenibles. Durante estas jornadas, se ofrecerá información sobre las obligaciones para cumplir con el Reglamento de Diseño Ecológico y se proporcionarán conocimientos fundamentales sobre el ecodiseño en los componentes del calzado, sus estrategias y los beneficios que pueden aportar al Análisis de Ciclo de Vida del producto final. El curso está dirigido a diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, y personal del departamento de sostenibilidad de las empresas.
CONTENIDO:
El contenido del curso incluirá una introducción a la legislación sobre ecodiseño y sus conceptos clave, así como estrategias para la reducción del impacto ambiental en el ciclo de vida de un producto. También se presentará un caso práctico con un componente del calzado, donde se requerirá información previa, y se discutirá la reciclabilidad y circularidad del producto. Además, se abordará la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y la obligación de adherirse a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).
PONENTES:
Formación impartida por:
Los ponentes de estas jornadas serán Borja Mateu, Investigador de Sostenibilidad en Inescop, Ana Belén Muñoz, Responsable de Sostenibilidad en Inescop y Natalia Pais Blanco Especialista en Gestión de Residuos de IMPLICA, SCRAP para envases industriales y comerciales.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/06/CURSO1_newsletterJORNADASAEC.jpg351733Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-06-07 11:00:572024-06-21 16:10:59Curso de ecodiseño en los componentes de calzado 20 de junio
Dentro de la política de sostenibilidad de AEC, se incluye como objetivo el cálculo de la huella de carbono.
AEC ha obtenido el Certificado de Conformidad de CO₂ Calculado de Huella de Carbono que otorga el MITECO, tras medir su huella de carbono relativa a los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
El Director General de AEC, Álvaro Sánchez, ha formalizado la certificación contando con el apoyo de INESCOP en la solicitud y gestión de la misma, la cual empezó a efectuarse en el año 2018 con su cálculo hasta el año 2022 y habiéndose obtenido los sellos de cálculo de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022; y los sellos de reduzco y compenso del 2022.
Para Sánchez «medir y registrar las líneas base de los impactos que tenemos en nuestra organización es clave para trazar un camino de mejora», «si sabemos cuál es nuestra huella de carbono y de dónde procede el mayor número de nuestras emisiones, sabremos con certeza cuáles pueden ser las medidas que nos ayuden a reducirlas en los próximos años y contribuir, así, a la descarbonización gradual de nuestra actividad».
Desde AEC consideramos oportuno, que todas las empresas asociadas a AEC, tomen conciencia con la realidad medioambiental, animándolas de esta manera a contribuir con su cálculo a esta iniciativa que les permitirá ser más eficientes y a su vez más responsables y sostenibles. Esta iniciativa no consiste en obtener un sello, consiste en implantar una política medioambietal en cumplimiento de las normativas europeas, nacionales y autonómicas de sostenibilidad que nos permita mejorar nuestra actividad a lo largo de todo el proceso: organizativo, productivo, industrial y comercial, garantizando a los consumidores y a la sociedad en general que somos empresas, organizaciones y personas sosteniblemente responsables.
Proceso de verificación
Para verificar esta medición, desde AEC se ha tenido en cuenta las emisiones de efecto invernadero derivadas de la actividad de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, aplicando la metodología de referencia implantada por el MITECO, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Este Registro, de carácter voluntario, recoge los esfuerzos de las empresas, administraciones y otras organizaciones españolas en el cálculo, reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad.
El Registro, creado por el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, recoge los esfuerzos de las organizaciones españolas en el cálculo y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad. A su vez, les facilita la posibilidad de compensar toda o parte de su huella de carbono, mediante una serie de proyectos forestales ubicados en territorio nacional. Estos proyectos, integran numerosos beneficios ambientales y sociales, entre los que se encuentra la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera, también conocida como secuestro de carbono.
Sellos del Cálculo de la Huella de Carbono y certificados del MITECO otorgados a AEC
AEC dentro de su política ambiental ha realizado el calculo de la Huella de Carbono de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 obteniendo el certificado del MITECO, obtenido los sellos CALCULO, REDUZCO Y COMPESO.
Con fecha 09 de abril de 2024 AEC ha obtenido el certificado de compesación otorgado por la consultora CO2 REVOLUTION por haber compensado 2 toneladas de CO2 a través del proyecto de absorción “Silvoso B” (Código: 2022-b193), tras haber mitigar su huella de carbono del año 2022.
Recuperar un área quemada tras un incendio con objeto de reestablecer la vegetación autóctona y recuperar la funcionalidad tanto del suelo como del vuelo.
Con este proyecto de reforestación se pretende la restauración ecológica de una masa devastada por el fuego que no ha podido recuperarse sin intervención humana. Esta intervención acelerará el proceso de recuperación del bosque y la proliferación de especies autóctonas, contribuirá a la regulación del ciclo del agua y mejorará calidad del suelo.
Las especies utilizadas en esta repoblación han sido Pinus pinaster subsp atlantica y un mix de frondosas autóctonas.
Características del proyecto.
Proyecto certificado por MITECO.
Código: 2022-b193.
Repoblación forestal.
Bosque incendiado.
Capacidad estimada de absorción: 14.667 TCO2.
Especies plantadas: Conífera autóctona de crecimiento rápido y frondosas autóctonas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2024/06/Huella-de-Carbono-de-AEC-1.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2024-06-03 12:03:172024-06-06 16:11:07AEC obtiene el certificado de cálculo de la huella de carbono de organización.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Grabación Jornada sobre el Pasaporte Digital de Producto
/en Actualidad, Digitalización, Medio Ambiente, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezDesde AEC, queremos agradecer a todos los alumnos el interés mostrado en nuestro curso sobre el Pasaporte Digital de Producto para el sector de los componentes para el calzado, que tuvo lugar el pasado 11 de julio. Las personas interesadas, que no pudieron acceder al curso, podrán hacerlo ahora visualizando el video de la grabación de la jornada a través del siguiente enlace publicado en nuestro canal de YouTube.
Con el objeto de mejorar la calidad de la formación les agradeceríamos cumplimenten la siguiente encuesta de satisfacción.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
Programa Generación digital pymes de ESIC
/en Actualidad, Digitalización, Formación, Tecnología/por Álvaro SánchezEl pasado martes 09 de julio finalizó en AEC el Programa Generación Digital para Pymes de ESIC, un curso muy exclusivo de nivel avanzado que nos ha permitido adquirir conocimientos en materia de digitalización y organización empresarial para poder poner en marcha un plan de digitalización avanzado.
La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado, firmó un convenio de colaboración con ESIC hace un año para acercar a las empresas del sector, asociadas a AEC los cursos que desde ESIC se ofreciesen a las empresas, aplicando unas condiciones preferenciales en sus matrículas.
De esta relación han surgido muchas oportunidades. Concretamente el 21 de marzo se celebró un desayuno café con los asociados de AEC con el objeto de explicar a todos los asistentes la importancia de implantar un programa de digitalización en sus empresas, y poder prepararse para poder hacer frente a los requerimientos legales y tecnológicos, que obligaran a las empresas a digitalizarse.
El Desayuno además, servir para presentar el programa formativo de 150 horas que AEC y ESIC han puesto en marcha, cuya primera edición dio comienzo en el mes de Abril, estando subvencionado en su totalidad para las empresas asociadas de AEC.
El Programa “GENERACIÓN DIGITAL PYMES: Personas de Equipos Directivos” realizado por ESIC ha beneficia a personas que realicen funciones directivas en pymes de entre 10-249 empleados, que quieran impulsar la transformación digital de su PYME, y situadas en algunas de las siguientes CC.AA: Andalucía, Ceuta y Melilla, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. La financiación da acceso al programa hasta 2 personas con funciones directivas de la misma empresa.
El Programa combina las bondades de la formación síncrona virtual y presencial, con sesiones de mentoring personalizadas, con una equivalencia de 15 ECTs, y una carga total de trabajo estimada por participante de 375 h.
Los conocimientos adquiridos por los alumnos que han participado en el curso han sido:
El Director General de AEC, Álvaro Sánchez, ha sido uno de los alumnos que ha podido realizar el curso el cual recomienda a todas las empresas del sector.
ESIC Escuela de Negocios, con más de 60 años de experiencia, ha sido seleccionada como entidad formativa en la iniciativa Generación Digital Pymes: Personas de Equipos Directivos.
La iniciativa, liderada por la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del MAETD (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital) tiene como objetivo la formación y mentorización de los equipos directivos de las pymes españolas para que puedan liderar la transformación digital de su empresa.
AEC curso online de GreenWashing, Marketing y Ecoetiquetas 26 de septiembre.
/en Actualidad, Formación, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezLa creciente demanda de productos respetuosos con el medio ambiente ha provocado que muchas empresas recurran a certificar sus productos con el fin de dotar al consumidor de información que acredite el impacto ambiental de sus productos. En este sentido, las etiquetas ecológicas permiten identificar los productos de menor impacto ambiental de un modo fiable y transparente.
NORMATIVA
Por su parte, la Directiva 2024/825 sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica pretende proteger a los consumidores de prácticas de marketing engañosas (Greenwashing o blanqueo ecológico) y ayudarles a tomar mejores decisiones de compra.
Dado que actualmente existen más de 200 etiquetas en la Unión Europea, en el futuro, solo se permitirán las etiquetas de sostenibilidad basadas en sistemas oficiales de certificación o establecidas por las autoridades públicas. Esta Directiva cubre todas las declaraciones voluntarias sobre el impacto, aspecto o desempeño ambiental de un producto o servicio y excluye aquellas cubiertas por sus propias normas europeas existentes (como la Etiqueta Ecolabel o el logotipo de alimentos orgánicos).
Además, esta Directiva se complementa con la propuesta de Directiva sobre alegaciones ecológicas o Green Claims, pues para poner freno al greenwashing es necesario garantizar que las etiquetas y declaraciones ambientales sean creíbles y confiables.
En este Webinar se van a explicar los distintos tipos de ecoetiquetas y su aplicabilidad en el sector del calzado y los componentes para el calzado, además se va a informar a las empresas sobre cómo deben comunicar sus acciones en sostenibilidad para evitar el greenwashing, conocido conceptualmente como una especie de “lavado verde” de la imagen de una compañía, en la que se ocultan o disfrazan acciones no sostenibles bajo una fachada ecológica para limpiar su actividad, es decir, como tienen que actuar las empresas para hacer las cosas correctamente, cumpliendo con la normativa legal y garantizando a los stakeholders que su actividad empresarial, industrial y comercial es responsable y sostenible.
Dirigido a:
Diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación y personal del departamento de sostenibilidad.
Contenido:
Ponente:
Formación impartida por: Lidia Carbonell
Programa:
Fechas: 26 de septiembre de 2024
Lugar: ONLINE
Horario: De 10:00 a 11:00
Precio: Gratuito
Duración: 1 h
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
LINEAPELLE NEW YORK julio 2024
/en Actualidad, Ferias internacionales, Tendencias de Moda/por Ana PiquerasLa feria Lineapelle New York se celebrará del 17 al 18 de julio en el Metropolitan Pavilion, en el 125 West, 18th Street de Nueva York, donde 8 empresas del sector participan bajo el paraguas de la marca Footwear Components From Spain, con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones.
En el siguiente enlace puede ver el listado de expositores españoles: Listado-expositores-Lineapelle-NY-jul24.pdf
En el evento expondrán 115 empresas, de las cuales el 76% son expositores de curtidos, el 9% de accesorios y componentes, el 12% de tejidos y sintéticos, el 3% servicios y químicos. Por países predominan las empresas italianas con un 38%, seguidas por las francesas con un 16%, brasileñas con un 12% y españolas con un 8%. También exponen otros países como Alemania, China, EEUU, India, México, Paquistán, Reino Unido, y Turquía.
Grabación jornada Cálculo de huella de Carbono de Producto y Organización
/en Actualidad, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezDesde AEC, queremos agradecer a todos los alumnos el interés mostrado en nuestro curso de Cálculo de la Huella de Carbono de Organización y de Producto para el sector de los componentes para el calzado, que tuvo lugar el pasado 27 de junio. Al cual, las personas interesadas que no pudieron acceder al curso, podrán hacerlo ahora visualizando el video de la grabación de la jornada.
Encuesta:
Les recordamos que tanto para AEC como para INESCOP es muy importante poder recibir su feedback para lo cual les solicitamos unos minutos de su tiempo para que cumplimenten la siguiente encuesta de satisfacción a la cual podrán acceder a través del siguiente link:
Próximo curso:
Les recordamos que el próximo curso en el que analizaremos el PASAPORTE DIGITAL tendrá lugar el 11 de julio de 2024 a las 9:00 horas para lo cual deberán registrarse a través del siguiente link.
Normativa:
En abril de 2024, el Parlamento Europeo ratificó un acuerdo con el Consejo sobre una nueva normativa de diseño ecológico. Esta normativa introduce el Pasaporte Digital de Producto (DPP), una herramienta clave para fomentar la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos. El DPP proporcionará datos sobre el ciclo de vida de los productos, incluyendo su impacto ambiental y social, garantizando así que tanto consumidores como autoridades dispongan de información esencial sobre la sostenibilidad de los productos.
Uno de los indicadores que se integrarán en el DPP es el cálculo de la durabilidad, de especial interés para la industria del calzado. La durabilidad define la capacidad de un producto para conservar su funcionalidad y estética con el uso habitual. En el próximo webinar, se explorarán los métodos y criterios para evaluar y calcular la durabilidad del calzado, con ejemplos concretos y casos prácticos que demuestren estas evaluaciones.
En el marco de la estandarización del DPP, el comité de normalización CTN 333 desempeña un papel crucial. Este comité, en colaboración con el CEN/CLC/JTC 24 a nivel europeo, trabaja para garantizar la coherencia y la interoperabilidad intersectorial y entre sistemas. Durante el webinar, se discutirá cómo este marco de normalización afecta a la industria del calzado y la importancia de adherirse a estos estándares para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en la cadena de valor del calzado.
Dirigido a:
Diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal del departamento de sostenibilidad, encargados de mantenimiento y contratos de compañías eléctricas de la empresa.
Contenido:
Ponente:
Formación impartida por: Adrián Amat
Programa:
Fechas: 11 de julio de 2024
Lugar: ONLINE
Horario: De 9:00 a 10:00
Precio: Gratuito
Duración: 1 h
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
LINEAPELLE LONDON JULIO 2024
/en Actualidad, Ferias internacionales, Tendencias de Moda/por Ana PiquerasAEC organiza la participación agrupada de 8 empresas en Lineapelle London que se celebrará el 9 de julio de 2024 en Londres. Harm Yard Hotel, en One Harm Yard, LONDON-WID 7DT. La participación contará con el Apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones,
En el siguiente enlace puede ver el listado de expositores españoles: Listado-Lineapelle-Londres-Jul24.pdf
En dicho evento expondrán un total de 42 empresas, de las cuales el 60% son expositores de curtidos, el 21% de accesorios y componentes y el 19% tejidos y sintéticos. Por países predominan las empresas italianas con un 62%, seguidas por las españolas con un 26% y francesas con un 7%, entre otros.
AEC impulsa el ecodiseño en las empresas de componentes.
/en Actualidad, Medio Ambiente, Sostenibilidad, Webinar/por Álvaro SánchezViernes 21 de junio de 2024.
Ayer tuvo lugar en el Hotel Port d’elx la primera Jornada sobre ecodiseño impulsada por AEC a la que asistieron un gran número de empresas de componentes y del calzado interesadas por conocer de primera mano las últimas normativas en materia medioambiental y como estas les afectarán próximamente atendiendo al RD 1055/2022, la nueva propuesta de Reglamento Europeo de envases y residuos de envases.
El Parlamento Europeo, a través de su Comisión de Medio Ambiente, ha presentado una propuesta para regular los envases y residuos de envases a nivel europeo.
Esta propuesta, adoptada con 56 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, establece objetivos específicos de reducción para residuos de envases respecto a 2018, de un 5% en 2030, del 10% en 2035 y 15% para 2040 y objetivos concretos para residuos de envases de plástico (10% para 2030, 15% para 2035 y 20% para 2040).
Además, contempla medidas que abarcan desde la prohibición de ciertos productos hasta la inclusión de criterios de sostenibilidad para plásticos de origen biológico, marcando una dirección ambiciosa hacia la reducción de la contaminación.
Es importante decir que esta propuesta aún no es definitiva, pero subraya un compromiso creciente con la sostenibilidad ambiental.
Enfoques de la Propuesta Europea
La propuesta del Parlamento Europeo, aún en proceso, sugiere metas específicas a largo plazo para la prevención, minimización y reducción de residuos de envases, incluyendo medidas adicionales como:
El compromiso hacia una Europa más verde
La iniciativa española, a través del Real Decreto 1055/2022, junto con la propuesta del Parlamento Europeo, reflejan un esfuerzo para abordar el desafío ambiental de los envases y residuos de envases.
A medida que la propuesta europea avanza hacia su adopción, será fundamental para España y otros estados miembros alinear sus políticas nacionales con estos nuevos objetivos europeos, asegurando así un compromiso unificado hacia una sostenibilidad ambiental más profunda y una economía circular más eficiente y robusta.
La nueva propuesta de ley sobre residuos, que hace referencia directa a los sectores de la moda, establece la obligación de recoger y reciclar los residuos textiles de manera independiente, entre otros, antes del 1 de enero de 2025. En el texto aprobado por el Consejo, además, se prevén objetivos específicos para el sector de la moda a finales de 2028.
La ley de residuos es también la que regulará la creación de los Scraps, a través de la responsabilidad ampliada del productor (RAP). Según la propuesta de los Estados miembro, las empresas deberán conformar y poner en pleno funcionamiento estos grupos como máximo 30 meses después de la entrada en vigor de la directiva, o cuando lo establezca la normativa nacional de cada Estado. El texto ha incluido también a las microempresas dentro del grupo de compañías afectadas por la ley.
Gracias a los Scraps, las empresas financiarán los sistemas de recogida y reciclaje del residuo. Dicha financiación se llevará a cabo de tasas “ecomoduladas”. El precio de las tasas de cada empresa irá determinado, por lo tanto, por el nivel de circularidad y sostenibilidad de los artículos que pongan en el mercado.
Desafíos
Los desafíos actuales que afrontan el sector del calzado y sus componentes son clave para el futuro. Entre otros, la implementación de algunas de las estrategias más ambiciosas de la Unión Europea, como la propuesta de Reglamento de Diseño Ecológico para Productos Sostenibles (ESRP), la ley de residuos y suelos contaminados y la Ley de Industria con Emisiones Netas Cero, sin olvidar el compromiso mundial con los objetivos de desarrollo sostenible.
Ante estos retos, la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC), en colaboración con INESCOP y con la financiación de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunitat Valenciana, han programado una serie de jornadas formativas para estar al día y no quedarse atrás.
Estas jornadas técnicas, dos de ellas presenciales y todas en modalidad online, se celebrarán a lo largo del mes de junio, julio y septiembre, para tratar las siguientes temáticas, según el calendario establecido:
Este proyecto incluye la elaboración de una hoja de ruta en formato guía para implantar la sostenibilidad en la industria de los componentes para el calzado siendo la presentación de la guía el 17/10/2024 en FUTURMODA.
Dentro del Programa de estas 5 Jornadas técnicas establecidas de Formación para Empresas de Componentes para el Calzado, la primera ha versado sobre el ecodiseño, en la que las empresas asistentes han podido conocer de primera mano cómo les afecta la normativa sobre ecodiseño y que medidas deben de adoptar para adaptarse a las normativas legales, así como elaborar memorias de sostenibilidad en las empresas para implantar modelos de negocio basados en la sostenibilidad y el ecodiseño.
Objetivo del Curso:
El objetivo del primer curso ha sido el de informar y asesorar a las empresas del sector del calzado y de los componentes para el calzado en materia de ecodiseño y economía circular, dentro de un programa muy completo en el que se ha analizado el reglamento del Consejo de la Unión Europea aprobado el 27 de mayo de 2024, sobre la regulación del ecodiseño.
Participación muy significativa.
Al curso asistieron un total de 63 profesionales en representación de 18 empresas de componentes, 12 de calzado y marroquinería y 6 instituciones y 3 escuelas y diversos profesionales independientes.
Video de la Jornada
A continuación puede visualizar la primera jornada sobre ecodiseño celebrada el 20 de junio.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
A
Curso de RSC en las empresas de los componentes para el calzado 18 de julio
/en Actualidad, RSC, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezSiguiendo con las Jornadas de Formación para empresas de componentes para el calzado en ecodiseño y sostenibilidad, le llega el momento a la cuarta jornada sobre Responsabilidad Social Corporativa en la Empresa.
Seguro que has oído hablar de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), pero ¿sabes cómo potenciarla en tu empresa? Esta Jornada es precisamente para eso.
AEC como organización sin ánimo de lucro tiene claramente definida su política de RSC, como uno de los pilares fundamentales para poder gestionar correctamente su actividad asociativa de manera sostenible y ética, garantizando el cumplimiento de los objetivos establecidos y para que los resultados incidan positivamente en beneficio del sector, de las empresas y de los consumidores.
De esta manera la RSC nos ayuda marcar el camino que la asociación debe seguir, por eso está basada en principios y valores de equidad e igualdad, de compromiso y responsabilidad, de gestión y buen gobierno, permitiéndonos alcanzar niveles óptimos de sostenibilidad empresarial y sectorial, que año tras año nos permite mejorar nuestros resultados, aportando valor a nuestras empresas asociadas y a la sociedad en general.
Normativa.
La Directiva 2022/2464 de información corporativa en materia de sostenibilidad europea (CSRD) pretende equiparar, con el tiempo, la publicación de la información sobre sostenibilidad con la información financiera, permitiendo al público acceder a datos fiables y comparables. Esta Directiva modifica a la anterior Directiva de información no financiera (NFRD) que fue traspuesta al ordenamiento español como la Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad.
Mientras se traspone la Directiva 2022/2464, en España sigue vigente la Ley 11/2018 que obliga a ciertas empresas a presentar el informe EINF (Estado de Información No Financiera) y, en la Comunidad Valenciana, la Ley 18/2018 para el fomento de la responsabilidad social, que obliga a elaborar una memoria anual de responsabilidad social y al Registro de entidades valenciana socialmente responsables.
Obligatoriedad
Actualmente, las empresas de más de 500 trabajadores deberán presentar informes de sostenibilidad en 2025 (sobre datos de 2024), las empresas de más de 200 empleados y con ingresos superiores a 40 millones de € o activo en balance superior a 20 millones de €, deberán presentar este informe en 2026 (sobre datos de 2025) y las PYMES cotizadas deberán presentar este informe en 2027 (sobre datos de 2026).
En este Webinar se va a informar a las empresas sobre los beneficios que va a aportar la Responsabilidad Social Corporativa en sus organizaciones, las obligaciones que tienen las empresas según la legislación vigente, cómo definir el plan de acción para conseguir los objetivos propuestos y cómo llevar a cabo este plan y controlar su desarrollo.
Dirigido a:
Directivos, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal de recursos humanos y personal del departamento de sostenibilidad.
Contenido:
Programación:
Fechas: 18 de julio de 2024
Modalidad: Presencial y Online.
Lugar: INESCOP ELDA C. Alemania, 102, 03600 Elda, Alicante, España
Horario: De 10:00 a 13:00
Precio: Gratuito
Duración: 3 horas.
Ponente:
La ponente de esta cuarta jornada será: Nita Macía, directora de Estrategia & Responsabilidad
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que están siendo una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible y Responsable en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
Curso Pasaporte Digital de Producto empresas de componentes para el calzado 11 de julio.
/en Actualidad, Medio Ambiente, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezPASAPORTE DIGITAL DEL PRODUCTO
AEC insta a las empresas a realizar el curso de Pasaporte Digital de producto con el objeto de conocer el alcance que tendrá su implantación antes del 2030.
Dentro de los cursos que AEC está impulsando en materia de economía circular y el ecodiseño en el sector de los componentes para el calzado, le toca el turno al curso de Pasaporte Digital de Producto, que se celebrará el jueves 11 de julio de 09:00 a 10:00 horas en formato Online.
Elche, 11 de julio de 2024 – La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC) se complace en anunciar la realización de la tercera jornada de formación dirigidas a profesionales del sector de los componentes para el calzado.
Normativa:
En abril de 2024, el Parlamento Europeo ratificó un acuerdo con el Consejo sobre una nueva normativa de diseño ecológico. Esta normativa introduce el Pasaporte Digital de Producto (DPP), una herramienta clave para fomentar la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos. El DPP proporcionará datos sobre el ciclo de vida de los productos, incluyendo su impacto ambiental y social, garantizando así que tanto consumidores como autoridades dispongan de información esencial sobre la sostenibilidad de los productos.
Uno de los indicadores que se integrarán en el DPP es el cálculo de la durabilidad, de especial interés para la industria del calzado. La durabilidad define la capacidad de un producto para conservar su funcionalidad y estética con el uso habitual. En el próximo webinar, se explorarán los métodos y criterios para evaluar y calcular la durabilidad del calzado, con ejemplos concretos y casos prácticos que demuestren estas evaluaciones.
En el marco de la estandarización del DPP, el comité de normalización CTN 333 desempeña un papel crucial. Este comité, en colaboración con el CEN/CLC/JTC 24 a nivel europeo, trabaja para garantizar la coherencia y la interoperabilidad intersectorial y entre sistemas. Durante el webinar, se discutirá cómo este marco de normalización afecta a la industria del calzado y la importancia de adherirse a estos estándares para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en la cadena de valor del calzado.
Dirigido a:
Diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal del departamento de sostenibilidad, encargados de mantenimiento y contratos de compañías eléctricas de la empresa.
Contenido:
Ponente:
Formación impartida por: Adrián Amat
Programa:
Fechas: 11 de julio de 2024
Lugar: ONLINE
Horario: De 9:00 a 10:00
Precio: Gratuito
Duración: 1 h
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
Curso Cálculo de la Huella de Carbono de Producto y de Organización 27 de junio
/en Actualidad, Medio Ambiente, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezAEC insta a las empresas a realizar el Cálculo de la Huella de Carbono de Organización y de Producto.
Dentro de los cursos que AEC está impulsando en materia de economía circular y el ecodiseño en el sector de los componentes para el calzado, le toca el turno al curso de Cálculo de la Huella de Carbono de Organización y de Producto, que se celebrará el jueves 27 de junio de 10:00 a 11:15 horas en formato Online.
Elche, 21 de junio de 2024 – La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC) se complace en anunciar la realización de la segunda jornada de formación dirigidas a profesionales del sector de los componentes para el calzado. La primera jornada presencial establecida para el 20 de junio analizará el alcance normativo en materia de ecodiseño en el sector de los componentes para el calzado; y ahora le toca el turno a Cálculo de la Huella de Carbono que tendrá lugar el 27 de junio.
Normativa:
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021 estableció que se debía modificar el Real Decreto 163/2014 por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2, para introducir la obligación del cálculo y de la elaboración de un plan de reducción de la huella de carbono a un determinado grupo de empresas. Concretamente, las empresas de más de 250 trabajadores y con una cifra anual de negocio de más de 40 millones de euros deberán calcular de manera anual su huella de carbono de organización y elaborar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Por otro lado, según la Ley 6/2022 del Cambio Climático y la transición ecológica de la Comunitat Valenciana, las empresas de más de 50 trabajadores que desarrollen su actividad en la Comunidad Valenciana están obligadas a calcular su huella de carbono y elaborar planes de reducción y presentarlos a la Conselleria.
Tanto las obligaciones a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana entrarán en vigor el 01/01/2025, haciendo referencia a la huella del año 2024.
Por su parte, la huella de carbono de producto es un indicador que permite valorar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto, desde la extracción de las materias primas hasta el final de la vida útil. Su cálculo es voluntario, pero será un indicador necesario del Pasaporte Digital, según la propuesta de Reglamento de diseño ecológico, y se espera que sea obligatorio para 2030 en el sector calzado. Para otros sectores, como el de las baterías, la legislación de la UE ya ha establecido que, a partir del 2027, será obligatorio presentar la huella de carbono de producto para baterías.
En este Webinar se va a informar de las obligaciones que tienen las empresas respecto al cálculo de su huella de carbono, se van a explicar los distintos tipos de huella de carbono y como aplicarlos en la industria del calzado para mejorar la sostenibilidad de la industria y del producto.
Dirigido a: Diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, personal del departamento de sostenibilidad, encargados de mantenimiento y contratos de compañías eléctricas de la empresa.
PROGRAMACIÓN:
Fechas: 27 de junio de 2024
Lugar: modalidad Online
Horario: De 10:00 a 11:15
Precio: Gratuito
Duración: 1h y 15 minutos.
Contenido:
Los ponentes de esta segunda jornada serán Lidia Carbonell y Adrián Amat. de INESCOP.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que están siendo una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado. Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
Curso de ecodiseño en los componentes de calzado 20 de junio
/en Actualidad, Formación, Medio Ambiente, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezAEC impulsa un curso gratuito sobre ecodiseño en los componentes para el calzado.
La primera sesión tendrá lugar el próximo 20 de junio en el Hotel Port Elche, de 9:30 a 13:00 horas, y estarán disponibles tanto en modalidad presencial como online.
Elche, 10 de junio de 2024 – La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC) se complace en anunciar la realización de unas jornadas de formación dirigidas a profesionales del sector de los componentes para el calzado. La primera jornada presencial tendrá lugar el próximo 20 de junio en el Hotel Port Elche, de 9:30 a 13:00 horas, a la que le seguirán posteriormente otras cuatro jornadas en modalidad online.
PROGRAMACIÓN:
Fechas: 20 de junio de 2024
Lugar: Hotel Port Elche. Calle Miguel Servet, 25 – Elche Parque Industrial
Horario: De 9:30 a 13:00
Precio: Gratuito
Duración: 3,5 h
OBJETIVO DEL CURSO:
Los componentes y materiales del calzado son esenciales para el ecodiseño de productos sostenibles. Durante estas jornadas, se ofrecerá información sobre las obligaciones para cumplir con el Reglamento de Diseño Ecológico y se proporcionarán conocimientos fundamentales sobre el ecodiseño en los componentes del calzado, sus estrategias y los beneficios que pueden aportar al Análisis de Ciclo de Vida del producto final. El curso está dirigido a diseñadores, encargados de producción, personal de compras, personal de marketing y comunicación, y personal del departamento de sostenibilidad de las empresas.
CONTENIDO:
El contenido del curso incluirá una introducción a la legislación sobre ecodiseño y sus conceptos clave, así como estrategias para la reducción del impacto ambiental en el ciclo de vida de un producto. También se presentará un caso práctico con un componente del calzado, donde se requerirá información previa, y se discutirá la reciclabilidad y circularidad del producto. Además, se abordará la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y la obligación de adherirse a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).
PONENTES:
Formación impartida por:
Los ponentes de estas jornadas serán Borja Mateu, Investigador de Sostenibilidad en Inescop, Ana Belén Muñoz, Responsable de Sostenibilidad en Inescop y Natalia Pais Blanco Especialista en Gestión de Residuos de IMPLICA, SCRAP para envases industriales y comerciales.
AEC invita a todos los interesados a participar en estas jornadas de formación que prometen ser una oportunidad única para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del calzado.
Estas jornadas organizadas por AEC, cuentan con la colaboración de Inescop y la financiación de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.
Para más información y registro, visite nuestra página web www.componentescalzado.com o contacte con nosotros en aeecc@aeecc.com o llame al teléfono 965.460.158.
Objetivos de desarrollo sostenible para esta formación
AEC obtiene el certificado de cálculo de la huella de carbono de organización.
/en Actualidad, RSC, Sostenibilidad/por Álvaro SánchezDentro de la política de sostenibilidad de AEC, se incluye como objetivo el cálculo de la huella de carbono.
AEC ha obtenido el Certificado de Conformidad de CO₂ Calculado de Huella de Carbono que otorga el MITECO, tras medir su huella de carbono relativa a los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
El Director General de AEC, Álvaro Sánchez, ha formalizado la certificación contando con el apoyo de INESCOP en la solicitud y gestión de la misma, la cual empezó a efectuarse en el año 2018 con su cálculo hasta el año 2022 y habiéndose obtenido los sellos de cálculo de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022; y los sellos de reduzco y compenso del 2022.
Para Sánchez «medir y registrar las líneas base de los impactos que tenemos en nuestra organización es clave para trazar un camino de mejora», «si sabemos cuál es nuestra huella de carbono y de dónde procede el mayor número de nuestras emisiones, sabremos con certeza cuáles pueden ser las medidas que nos ayuden a reducirlas en los próximos años y contribuir, así, a la descarbonización gradual de nuestra actividad».
Desde AEC consideramos oportuno, que todas las empresas asociadas a AEC, tomen conciencia con la realidad medioambiental, animándolas de esta manera a contribuir con su cálculo a esta iniciativa que les permitirá ser más eficientes y a su vez más responsables y sostenibles. Esta iniciativa no consiste en obtener un sello, consiste en implantar una política medioambietal en cumplimiento de las normativas europeas, nacionales y autonómicas de sostenibilidad que nos permita mejorar nuestra actividad a lo largo de todo el proceso: organizativo, productivo, industrial y comercial, garantizando a los consumidores y a la sociedad en general que somos empresas, organizaciones y personas sosteniblemente responsables.
Proceso de verificación
Para verificar esta medición, desde AEC se ha tenido en cuenta las emisiones de efecto invernadero derivadas de la actividad de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, aplicando la metodología de referencia implantada por el MITECO, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Este Registro, de carácter voluntario, recoge los esfuerzos de las empresas, administraciones y otras organizaciones españolas en el cálculo, reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad.
El Registro, creado por el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, recoge los esfuerzos de las organizaciones españolas en el cálculo y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad. A su vez, les facilita la posibilidad de compensar toda o parte de su huella de carbono, mediante una serie de proyectos forestales ubicados en territorio nacional. Estos proyectos, integran numerosos beneficios ambientales y sociales, entre los que se encuentra la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera, también conocida como secuestro de carbono.
Sellos del Cálculo de la Huella de Carbono y certificados del MITECO otorgados a AEC
AEC dentro de su política ambiental ha realizado el calculo de la Huella de Carbono de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 obteniendo el certificado del MITECO, obtenido los sellos CALCULO, REDUZCO Y COMPESO.
Certificado de compensación AEC 2024
Proceso de Compensación
Con fecha 09 de abril de 2024 AEC ha obtenido el certificado de compesación otorgado por la consultora CO2 REVOLUTION por haber compensado 2 toneladas de CO2 a través del proyecto de absorción “Silvoso B” (Código: 2022-b193), tras haber mitigar su huella de carbono del año 2022.
Certificado de compensación AEC 2024
Descripción del Proyecto
Recuperar un área quemada tras un incendio con objeto de reestablecer la vegetación autóctona y recuperar la funcionalidad tanto del suelo como del vuelo.
Proyecto de reforestacion de 20,42 hectáreas ubicadas en la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Silvoso, Ayuntamiento de Ponte Caldelas, provincia de Pontevedra (Galicia).
Con este proyecto de reforestación se pretende la restauración ecológica de una masa devastada por el fuego que no ha podido recuperarse sin intervención humana. Esta intervención acelerará el proceso de recuperación del bosque y la proliferación de especies autóctonas, contribuirá a la regulación del ciclo del agua y mejorará calidad del suelo.
Las especies utilizadas en esta repoblación han sido Pinus pinaster subsp atlantica y un mix de frondosas autóctonas.
Características del proyecto.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)