Informe CEOE Observatorio de trabajo Abril 2020

El presente Informe mensual emitido por la CEOE, detalla la evolución del mercado de trabajo a nivel nacional, análisis de paro registrado y contratación y afiliación a la Seguridad Social.

En este Observatorio del Mercado Laboral, como en meses anteriores,llevamos a cabo un análisis de la situación del mercado de trabajo español, centrándonos para ello en los datos oficiales de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social, corres-pondientes al mes demarzode 2020, con el fin de estudiar y valorar la realidad y perspectivas del empleo y la contratación.

Desde aquí puede descargar el informe del Observatorio de Mercado Laboral del mes abril de 2020, o bien visite la web de la CEOE www.ceoe.es

INFORME CEOE ESCENARIOS IMPACTO COVID 19

La CEOE ha publicado el informe «Escenario Económico – Especial impacto corronavirus» con fecha 08 de abril de 2020.

El informa analiza el impacto de la crisis del COVID-19 en las empresas y en la economía española en general. Además de un análisis sobre el crecimiento económico y el empleo, el informe realiza una estimación de la recaudación tributaria, el déficit y la deuda pública.

Puede descargar el informe abril 2020 Escenario Economico Impacto Coronavirus de CEOE. Para más información visite la web de la CEOE www.ceoe.es

Ayudas para eficiencia en pymes y gran industria del MITECO

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), a través de una resolución del consejo de administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha ampliado en 7.300.000 euros el presupuesto del Programa de Ayudas para Actuaciones de Eficiencia Energética en PYME y Gran Empresa del Sector Industrial. Esta extensión se dirige, íntegramente, al Principado de Asturias, dado que es, por el momento, la primera región que ha completado el presupuesto que tenía asignado en el Fondo.

El resto de comunidades autónomas todavía cuentan con presupuesto por ejecutar y, una vez lo hayan hecho, tienen la posibilidad de solicitar ampliaciones de los fondos, como la que se ha consignado a Asturias.

Inicialmente dotado con 307.644.906 millones de euros, el programa está destinado a llevar a cabo acciones que incidan en la mejora de la eficiencia energética en tecnologías y procesos, así como la implementación de sistemas de gestión energética  para PYME y gran empresa industrial. Se trata de un sector que puede beneficiarse especialmente de este tipo de acciones, dado que supone un significativo ahorro en el consumo de energía, lo cual repercute positivamente en su competitividad. El fondo financia la sustitución de equipo y la implantación de sistemas de gestión, entre otras propuestas surgidas del desarrollo de auditorías energéticas en las instalaciones.

El reparto del Fondo entre las comunidades autónomas se realiza atendiendo al Valor Agregado Bruto (VAB) de la industria de cada región.

La ampliación de las ayudas a Asturias ha sido aprobada previo acuerdo del Comité de Seguimiento y Control del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Con ello, se da respuesta a la solicitud realizada por el Gobierno asturiano al IDAE, de acuerdo con lo estipulado en el Real Decreto 23/2019, por el que se regula esta línea de financiación.

Para más información acerca de estas ayudas consulte la web del MITECO pulsando aquí.

COMPROMISO CON LA UE

Además de mejorar la competitividad de la industria española, el Fondo contribuye a que nuestro país logre los objetivos de reducción del consumo de energía final que fija la Directiva 2012/27/UE. En su artículo 7, esta norma señala el objetivo de alcanzar un ahorro de energía final de 15.979 toneladas equivalentes de petróleo (ktep) en 2020 para todos los sectores, incluido el de la industria.

Este es el tercer programa de ayudas de este tipo, tras las convocatorias de 2015 y 2017, que tuvieron una dotación conjunta de 283 millones de euros financiando más de 1.000 proyectos.

Documentos

Medidas Urgentes complementarias frente al COVID-19

El pasado 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia internacional a la situación de emergencia de salud pública provocada por el COVID-19. La rápida propagación, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, ha motivado la necesidad de reaccionar de forma rápida y de adoptar medidas urgentes y contundentes con el objetivo de amortiguar el impacto de esta crisis sin precedentes, recogidas en el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.

Esta crisis está teniendo un impacto directo en la economía y en la sociedad, en las cadenas productivas y en el día a día de los ciudadanos, así como en los mercados financieros, sujetos a una elevada volatilidad en las últimas semanas.

Más allá del impacto sobre la economía global, las medidas sanitarias de conteción suponen reducir la actividad económica y social de forma temporal para le tejido productivo y social, restringiendo la movilidad y paralizando la actividad de numerosos sectores, con importantes pérdidas de rentas para hogares, autoómos y empresas.

Procedimiento de actuación de las empresas Frente al COVID-19

EL Ministerio de Sanidad a publicado la última versión disponible del documento Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al coronavirus (SARS-COV-2)”, que fue de nuevo actualizada por el Ministerio el 8 de abril.

A los efectos oportunos las empresas están obligadas a implantar y cumplir las medidas de protección adoptadas según el Criterio Operativo nº 102/2020 de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre medidas y actuaciones de la ITSS relativas a situaciones derivadas del nuevo coronavirus (Sars-Cov-2), el referido documento tiene carácter obligatorio.

CANCELACIÓN DE FERIAS INTERNACIONALES.

En vista a la evolución de la alarma sanitaria generada a nivel mundial a causa del Coronavirus, los organizadores de la feria de LINEAPELLE Londres, prevista para el 07 de julio, han decidido cancelarla .

Desde AEC, les mantendremos informados acerca de cualquier cambio que pueda darse al respecto dentro del calendario ferial del segundo semestre del 2020.

Canceladas las Ayudas de Industria.

Resolución 31-03-2020 Conselleria de Economia Sostenible, por la que se cancelan Ayudas a Empresas por el COVID-19

La GVA cancela las Ayudas destinadas a Industria por causas sobrevenidas del COVID19

Con fecha 31 de marzo de 2020, se publica en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana la Resolución Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se deja sin efectos por causas sobrevenidas la convocatoria para el ejercicio 2020, de las ayudas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pymes industriales de los sectores de la Comunitat Valenciana del calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, mármol, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos, biotecnología, producción audiovisual y producción de videojuegos, dentro de la tercera fase de implantación del plan estratégico de la industria valenciana.

El pasado 3 de enero, se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana la Resolución del conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, de 27 de diciembre de 2019 por la que se efectuaba la convocatoria anticipada para el ejercicio 2020, de las ayudas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pymes industriales de los sectores de la Comunitat Valenciana del calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, mármol, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos, biotecnología, producción audiovisual y producción de videojuegos, dentro de la tercera fase de implantación del Plan estratégico de la industria valenciana.

El pasado 14 de marzo, una vez cerrado el plazo para la presentación de las solicitudes, pero sin haberse procedido a dictar la resolución de concesión de las ayudas, el gobierno de España decretó el estado de Alarma en todo el territorio nacional, mediante el Real decreto 463/2020, con motivo en la grave crisis sanitaria generada por la expansión de la Covid-19.

El gran impacto que está teniendo esta situación de excepcionalidad obliga a que las administraciones públicas, cada una en el ámbito de sus competencias, adopten con la máxima celeridad medidas que puedan paliar en la medida de lo posible sus efectos, tanto en ámbito sanitario como económico.

La rápida parálisis de la actividad económica está afectando a todos los sectores de nuestra economía, pero especialmente se ha producido una brusca disminución de los ingresos en el colectivo de las personas trabajadoras autónomas, que se han visto obligadas por el decreto de estado de alarma al cierre de sus negocios en beneficio de la contención sanitaria de la pandemia.

Las personas trabajadoras autónomas se han convertido, por tanto, en un colectivo especialmente vulnerable en esta crisis sanitaria al haber tenido que asumir especialmente el coste de las medidas públicas adoptadas para frenar la expansión de la Covid-19, y por eso concurren circunstancias singulares y razones de interés público, social, económico y humanitario para acordar de manera inmediata una serie de medidas económicas de apoyo a este colectivo especialmente perjudicado por la pandemia.

Entre las diversas medidas extraordinarias que se han acordado, está la reorientación hacia este colectivo de personas autónomas de los créditos reservados para las ayudas convocadas para fomentar las inversiones de las pymes industriales, teniendo en cuenta, además, que la parálisis económica mundial ocasionará una previsible retracción de la actividad inversora industrial, y que la suspensión de la tramitación de los procedimientos administrativos no permitiría asegurar la resolución de las citadas ayudas antes del mes de agosto, ni la realización, en muchos casos, de las inversiones antes de finalizar el mes de octubre, pudiendo hacer claramente ineficiente la continuidad de esta convocatoria en las circunstancias actuales.

Por todo ello, se resuelve dejar sin efecto por causas sobrevenidas la convocatoria de 27 de diciembre de 2019 por la que se efectuaba la convocatoria anticipada para el ejercicio 2020, de las ayudas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pymes industriales de los sectores de la Comunitat Valenciana del calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, mármol, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos, biotecnología, producción audiovisual y producción de videojuegos, dentro de la tercera fase de implantación del Plan Estratégico de la Industria Valenciana, al objeto de destinar los créditos reservados para la misma que se consideren oportunos a la atención de las medidas sanitarias y económicas que se consideren preferentes.

ENCUESTA Los españoles y el coronavirus

Encuesta OCU: cómo afrontamos el coronavirus

¿Cómo está afectando el coronavirus a los hábitos y actitud de la población española? ¿Se están produciendo cambios para hacer frente a la emergencia provocada por la epidemia de coronavirus (COVID-19) ¿En qué consisten esos cambios?  Lo hemos preguntado.11 marzo 2020

coronavirus y españa

OCU ha realizado una encuesta entre una muestra representativa de la población española, adultos de entre 18 y 74 años. El trabajo de campo se ha realizado entre los días 5 y 9 de marzo de 2020, coincidiendo con el momento en que el número de infectados empezó a crecer exponencialmente y justo antes de que se adoptaran medidas reforzadas de contención, al final del lunes 9 de marzo.

Además tras la adopción de medidas de contención más restrictivas en distintos lugares, entre ellos la Comunidad de Madrid, realizamos una segunda oleada, unicamente en esta comunidad, el día 10 de marzo, justo al día siguiente de conocerse las nuevas medidas: la percepcion de la población ha cambiado en ese caso. 

CONSULTAR DATOS DE MADRID TRAS LAS NUEVAS MEDIDAS

El estudio se ha realizado también en otros países: Italia, Bélgica y Portugal.

¿Estás informado sobre el coronavirus?

Deseábamos conocer era el grado de información sobre lo que estaba sucediendo. Por eso, una de las cuestiones fue si sentía que estaba bien informado sobre el coronavirus y los distintos aspectos: contagio del virus, periodo de incubación, tasas de mortalidad…

  • Casi el 40% de la población se considera  bien informada sobre el coronavirus.
  • 1 de cada 5 encuestados cree que no dispone de información suficiente.

¿Cómo valoras la comunicación sobre el coronavirus?

  • El 48% de los españoles considera que la comunicación por parte del Gobierno en relación al coronavirus ha sido adecuada, mientras que un 39% considera que las autoridades han subestimado el problema.
  • El 61% mantiene que los medios de comunicación han sido demasiado alarmistas

Medidas para combatir el coronavirus

¿Cómo ha afectado la irrupción del coronavirus a los distintos aspectos de la vida de los consumidores? ¿Han cambiado sus hábitos o adoptan medidas preventivas…? 

Preguntamos a los encuestados si estaban siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, en especial las medidas preventivas de contagios: lavado de manos frecuente, mantener las distancias de seguridad, toser en el codo, respetar las cuarentenas…

  • El 35% de los españoles afirma que están siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias de manera estricta.
  • Un 56%, indica que está siguiendo en parte estas medidas.
  • Son las mujeres mayores de 50 la población más respetuosa con las recomendaciones.

El desinfectante de manos, producto estrella 

  • El 43% de los españoles ha comprado algún producto para prevenir el virus. Por tanto, más de la mitad de la población no se ha hecho con ninguno de estos productos. Los porcentajes aumentan ligeramente si tomamos en consideración únicamente a la parte de la población que indica tener alguna patología respiratoria previa, o cualquier enfermedad crónica.
  • Los artículos más comunes han sido el desinfectante de manos (32%) y las mascarillas (15%).
  • De media, la inversión en estos productos ronda los 26 euros.
  • Son las personas más jóvenes quienes más los han comprado.

¿Has cambiado alguno de los hábitos de tu vida diaria por culpa del coronavirus?

La mitad de los españoles encuestados refiere que ha adoptado algún cambio en su vida diaria debido a la epidemia de coronavirus.

En el gráfico comparamos esos cambios con los que se siguen en otros países. En Italia, el país europeo donde antes se ha manifestado la epidemia con toda su virulencia, ed donde más gente ha cambiado sus costumbres.

cambio hábitos coronavirus

En España, en particular:

  • El 34% ha decidido evitar aglomeraciones.
  • El 22%, evita viajes.
  • El 17%, evita el transporte público.
  • El 13% ha comprado más comida de lo habitual.
  • El 5% ha empezado a usar mascarillas o guantes cuando sale de casa.
  • El 4% ha empezado a trabajar desde casa, o  a hacerlo más frecuentemente

Son los más jóvenes quienes más han ajustado sus hábitos para plantar cara al virus.

Todos los procentajes aumentan ligeramente entre las personas con enfermedades crónicas o respiratorias.

Epidemia de coronavirus: entre el miedo y la esperanza

  • El 73% piensa que el coronavirus causará graves daños a la economía española.
  • El 48% de los encuestados confiesa tener miedo al contagio (suyo o de su familia o amigos). El porcentaje es mayor entre quienes sufren alguna enfermedad crónica o respiratoria.
  • Un 44% confía en que las medidas de las autoridades servirán para controlar la epidemia.
  • El 50% cree que el Sistema Nacional de Salud está preparado para afrontar la epidemia.
  • Un 56% piensa que ha sufrido perjuicios económicos debido al coronavirus (ej.: ingresos, cancelación de viajes). Esos perjuicios son de gran impacto para un 27% de los encuestados.
  • El 52% cree que el coronavirus ha tenido impacto en su vida social.

Y tú, ¿tenías planeado viajar y te has visto obligado a cancelar el vuelo? Reclama el reembolso, podemos ayudarte:

EL GOBIERNO PERMITE MANTENER LA ACTIVIDAD MÍNIMA

El Gobierno también habilita una «actividad mínima imprescindible» a aquellas instalaciones industriales cuya parada prolongada durante varios días cause daños «que imposibiliten o dificulten su nueva puesta en producción o que genere riesgo de accidentes», dentro de las nuevas restricciones de actividad impuestas para contener el contagio por coronavirus.

El Gobierno ha elaborado una nota interpretativa del decreto de paralización de la economía que flexibiliza las medidas de actividad sobre el sector industrial. Entre otras medidas, el Ministerio de Industria permitirá a las empresas con contratos internacionales vigentes cumplir con sus obligaciones de exportación e importación de mercancías.

El escrito del Ministerio de Industria abre una excepción en el permiso retribuido recuperable, de carácter obligatorio, del decreto ley 10/2020 para «las personas trabajadoras respecto de las actividades de importación y exportación de todo tipo de productos, bienes y materiales, en la medida en que se configuran como clave del abastecimiento o del cumplimiento de compromisos de contratos internacionales«.

La nota aclaratoria permite a empresas no esenciales poder activar un mínimo de trabajadores para recibir mercancías internacionales y para el funcionamiento de plantas exportadoras con contratos en curso.

Fines de semana o festivos como punto de referencia

El Ministerio dirigido por Reyes Maroto también señala que las plantas industriales no esenciales con problemas para su vuelta al funcionamiento si se paran, podrán mantener esa «actividad mínima imprescindible», a través turnos de trabajo o número mínimo de plantilla, «teniendo como punto de referencia la actividad de fines de semana o festivos».

En los casos donde la actividad industrial no tenga esta referencia, la nota de Industria señala que se tendrá en cuenta «el periodo de más baja producción».

Las fuentes consultadas aseguran que el teletrabajo y un mínimo de efectivos en las plantas pueden salvar en centenares de plantas la salida de stock a la exportación y “cargamentos de materias primas que venían en barco y se les estaba ordenando la vuelta”. Podrían verse afectadas desde los fabricantes de componentes para la automoción, textil y productos químicos hasta los productores de materiales de construcción.

Las múltiples peticiones de una interpretación del Real Decreto-Ley 10/2020 ha motivado esta mañana una nota interpretativa del Ministerio

Esta mañana la Delegación del Gobierno en Asturias se ha adelantado a la propia iniciativa de Industria, comentan desde las empresas consultadas, para tratar abiertas las plantas de buena parte de la industria local. El propio Gobierno del Principado pidió ayer al Gobierno que las referencias de la industria pesada asturiana fuera eximida del cierre.

Ambas partes han consensuado una lista de compañías que pueden ser consideradas como esenciales para no parar sus instalaciones y hornos. Entre ellas figuran ArcelorMittal, Glencore, Asturiana de Zinc, Alu Ibérica y Aleastur en el metalúrgico. Asturiana de Laminados estaría exenta dentro de la producción de plomo, zinc y estaño. En la producción de cal se ha señalado a Tudela Veguín y Grupo Masaveu. Del sector petroquímico se salva del cierre a Industrial Química del Nalón, Industrias Doy Manuel Morate y otras afines. El fabricante de elevadores Thyssenkrupp Norte y el de productos cerámicos Intocast Ibérica también se incluyen en el listado pactado esta mañana, junto a referencias del sector químico como DuPont, Sontara, y Corteva Agriscience. Y Duro Felguera, Idesa, Deganta, instalaciones de la industria extractiva de Hunosa, Minersa o Calcitas Asturianas, entre otras, completan la lista.

Lectura del Real Decreto-Ley por parte del Ministerio

“Por lo que se refiere a las empresas del sector industrial, el anexo del Real Decreto-ley establece en su apartado 5 que el permiso no será de aplicación a los trabajadores por cuenta ajena imprescindibles para el mantenimiento de las actividades productivas de la industria manufacturera que ofrecen los suministros, equipos y materiales necesarios para el correcto desarrollo de las actividades esenciales recogidas en este anexo”, recuerda el ministerio de Reyes Maroroto. El escrito interpretativo concluye que, “por lo tanto, la industria manufacturera se considera esencial en la medida en que su actividad sea necesaria y esté destinada a proveer de los bienes y materiales necesarios para el desarrollo de los sectores esenciales establecidos en el anexo del Real Decreto-ley”.

El teletrabajo y un mínimo de efectivos en las plantas pueden salvar en centenares de plantas la salida de stock a la exportación

Industria se refiere  al apartado 5 del anexo del Real Decreto-ley, para subrayar que “la industria manufacturera deberá emplear únicamente aquellos trabajadores que sean imprescindibles para garantizar esta actividad”. Y recuerda que el resto de actividades industriales no incluidas en el punto 5 del anexo del Real Decreto-ley, las que no realicen una actividad imprescindible, “no tendrán la consideración a su vez de sector esencial y, por tanto, les será de aplicación lo previsto en el artículo 4 del Real Decreto-ley”. Hasta aquí lo antes conocido.

En ese artículo 4 se argumenta que las fábricas “podrán mantener una actividad mínima imprescindible (mediante turnos de trabajo o número mínimo de plantilla) teniendo como punto de referencia la actividad de fines de semana o festivos”. Si no hay turnos de fin de semana, se tendrá en cuenta el periodo de más baja producción”. Este mantenimiento “mínimo” de la actividad industrial “hay que entenderlo especialmente prescrito para aquellas instalaciones industriales cuya parada prolongada durante varios días cause daños que imposibiliten o dificulten su nueva puesta en producción o que genere riesgo de accidentes”.

Líneas de financiación bonificada del IVF- CORONAVIRUS

Estas son las medidas adoptadas por Resolución de 26 de marzo de 2020, por la que se adaptan las líneas de financiación bonificada del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF-autónomos y microempresas, IVF-pyme, e IVF-gran empresa) a la nueva realidad producida por el coronavirus. 

En las líneas “IVF-Pyme” e “IVF-Gran Empresa” se introduce la posibilidad de incluir como gastos financiables las necesidades de circulante no vinculadas al crecimiento empresarial. 

El IVF podrá financiar hasta el 100 % del valor de los elementos de capital circulante adquiridos por la empresa. El importe máximo financiable disminuye hasta los 2 millones de euros para grandes empresas, y 1,5 millones de euros para pymes. En la línea de gran empresa el importe mínimo pasa a ser de 250.000 euros.

La línea “IVF-Autónomos y microempresas” pasa a tener un tipo de interés de Euribor con un mínimo del 0% y un diferencial del 0%.

La resolución modifica algunas de las condiciones que deberán cumplir los beneficiarios, así como la documentación que deberá acreditar.

Finalmente, mediante esta resolución se cierra la convocatoria de financiación bonificada “IVF-Afectados por la DANA de septiembre de 2019”.

Entrada en vigor:  La modificación de las líneas enumeradas entra en vigor el 31 de marzo de 2020.

En este sentido, a las solicitudes presentadas con registro de entrada anterior a la fecha de publicación de la resolución y que estén en fase de tramitación, se les aplicarán las condiciones de financiación vigentes en el momento de la solicitud.

Adjuntamos un documento que nos ha remido el IVF con un cuadro en el que se detallan las nuevas condiciones de todas las líneas modificadas por la resolución. Principales lineas IVF (marzo 2020).

AMPLIACIÓN PLAZO RESOLUCIÓN ERTEs

RESOLUCIÓN de 30 de marzo de 2020, Conselleria de Economía GVA

A la vista de la incidencia  que la situación extraordinaria de las medidas adoptadas para evitar la expansión del Covid-19  está teniendo en el ámbito laboral de la Comunitat Valenciana, con un número de solicitudes de Expedientes Temporales de Regulación de Empleo que superan con creces los 30.000, y que han desbordado totalmente la capacidad de la Autoridad Laboral de la Comunitat Valenciana, a día de hoy no es posible garantizar el cumplimiento del plazo de 5 días, desde la presentación de las solicitudes, para emitir y notificar las oportunas resoluciones, tal y como dispone el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social de la Covid-19.

Objeto de esta Resolución: Ampliar a 10 días el plazo máximo para resolver y notificar los expedientoes de regulación temporal de empleo relacionados con la declaración del Estado de Alarma por la Covid-19 que han tenido entrada en la Autoridad Laboral de la Comunitat Valenciana, siempre y cuando el plazo inicial para resolver no se encontrara ya vencido en la fecha de publicación de este acuerdo.

Entrada en vigor: 1 de abril de 2020

Puede descargar el documento pulsando aquí.