El Gobierno aprueba la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) España Circular 2030 para impulsar un nuevo modelo de producción textil y de confección
El Gobierno quiere aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular para desarrollar una industria española centrada en el reciclaje.
El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) ―»España Circular 2030″―, que sienta las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible; en el que se minimice la generación de residuos y se aprovechen al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar.
«España Circular 2030» marca objetivos para esta década que permitirán, entre otros, reducir en un 30% el consumo nacional de materiales, mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua y recortar un 15% la generación de residuos respecto a 2010, lo que posibilitará situar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector residuos por debajo de los 10 millones de toneladas en 2030.
Su ejecución se materializará a través de sucesivos planes de acción trienales, que recogerán las medidas concretas a desarrollar por la Administración General del Estado para implementar actuaciones en economía circular en España. El primero de ellos será presentado a finales de 2020 y abarcará el período 2021-2023.
La Estrategia es uno de los elementos clave del Marco de Economía Circular, uno de los proyectos del Gobierno que pretende ser palanca para la recuperación económica tras la crisis sanitaria del COVID-19. Junto a ella, el Ejecutivo ha aprobado hoy el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados que abordará también el reto de los plásticos de un solo uso, y un real decreto que mejora la trazabilidad y el control de los traslados de residuos.
A nivel nacional, la adopción de la EEEC estaba prevista en la Declaración de Emergencia Climática y ambiental aprobada en enero de 2020, que la incluye entre las líneas prioritarias de actuación, y es coherente con el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que fija un objetivo de alcanzar la neutralidad climática a más tardar en 2050.
Además, entronca con las principales iniciativas internacionales en materia ambiental, como la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible o el Acuerdo de París sobre el cambio climático, así como con los postulados del Pacto Verde Europeo y de los dos Planes de Acción de la Comisión Europea en esta materia.
La estrategia contribuye así a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, limpia y eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Un enfoque consecuente con hacer posible una transición justa y solidaria hacia un nuevo modelo que promueva la protección del medio ambiente y la transformación del sistema productivo y, al mismo tiempo, el progreso, el bienestar social y la igualdad de género.
La consecución del reto de lograr la transición hacia la economía circular requiere de la colaboración, participación e implicación de toda la sociedad, no solo de las Administraciones Públicas sino también de todos los sectores económicos ―fabricación, producción, distribución y gestión de residuos―, que han de incorporar la innovación como elemento clave para la consecución de los objetivos propuestos. Además, la Estrategia prevé que jueguen un papel central los agentes sociales y, muy especialmente, los consumidores y ciudadanos, cuyas decisiones de compra de productos, así como su compromiso con la separación de residuos, son fundamentales.
OBJETIVOS Se estima que nuestro país necesita más de dos veces y media su superficie para abastecer las necesidades de nuestra economía. Además de los impactos ambientales que esto comporta, los datos demuestran la ineficiencia del modelo y la dependencia agravada del exterior, que hacen a nuestra economía más dependiente y vulnerable y menos competitiva.
España Circular 2020 marca los siguientes objetivos para el año 2030:
• Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
• Disminuir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
• Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
• Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
• Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.
SECTORES Aunque la Estrategia de Economía Circular está dotada de un carácter transversal, identifica seis sectores prioritarios: construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y sector textil y confección. En particular, es fundamental aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular para desarrollar una industria española centrada en el reciclaje.
En este marco el reto es preparar el mercado de trabajo para la transición a una economía circular y baja en emisiones, tanto desde la perspectiva de los trabajadores, adaptando sus capacidades y habilidades a las nuevas demandas del mercado a través de las políticas activas del mercado de trabajo, como desde la perspectiva de las empresas y Administraciones Públicas, adaptando la cultura empresarial a los principios de la responsabilidad social empresarial, y garantizando las condiciones de seguridad y salud en los puestos de trabajo afectados por el cambio a la economía circular.
Además, debe hacerse de forma que permita a las empresas ser eficientes sin incurrir en cargas excesivas, mejorando su productividad, capacidad de contratar, sus inversiones y sus oportunidades de internacionalización.
PRINCIPIOS, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y POLÍTICAS PARA EL CAMBIO Los principios generales que inspiran esta Estrategia son: protección y mejora del medio ambiente; acción preventiva; descarbonización de la economía; el principio de «quien contamina paga»; protección de la salud; racionalización y eficiencia; cooperación y coordinación entre las Administraciones Públicas; participación pública; desarrollo sostenible, solidaridad entre personas y territorios; integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones; mejora de la competitividad de la economía y generación de empleo de calidad.
Teniendo en cuenta estos principios, se establecen ocho líneas principales de actuación sobre los que se focalizarán las políticas e instrumentos de la Estrategia de Economía Circular y sus correspondientes planes de actuación. Cinco de ellas relacionadas con el cierre del círculo: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, y reutilización del agua. Y las tres restantes, con carácter transversal: Sensibilización y participación, Investigación, innovación y competitividad, y Empleo y formación.
España Circular 2030 señala, como políticas clave para avanzar en economía circular, la política económica, de fiscalidad, empleo, I+D+i, de consumo, la política industrial, del agua, agraria y de desarrollo de áreas rurales.
MODELO ORGANIZATIVO El enfoque multidisciplinar e inclusivo de la Estrategia requiere incorporar la perspectiva de las diferentes Administraciones y unidades para que mantenga una visión completa y transversal en las políticas sectoriales implicadas así como de los agentes sociales y económicos De este modo, la EEEC plantea un modelo organizativo conformado por varios comités:
Una Comisión Interministerial de Economía Circular, con representantes de los ministerios afectados, a la que le corresponderá evaluar y hacer las propuestas sobre las políticas y medidas a incorporar en las políticas sectoriales, así como realizar el seguimiento y evaluación de los sucesivos planes de acción en materia de economía circular, y en definitiva de la Estrategia; un grupo de trabajo en el seno de la Comisión de coordinación en materia de residuos, con representantes autonómicos y locales, como administraciones con potestad para completar la legislación básica y ejecutar tales medidas; y un Consejo de Economía Circular, como espacio de colaboración público-privada con todos los agentes económicos y sociales y otros sectores implicados en el cambio de modelo.
La EEEC recoge también un conjunto de indicadores para evaluar su grado de implantación, que se corresponden con los adoptados a nivel europeo, dado que va a ser el marco con el que se puede comparar nuestro avance con respecto al resto de Estados miembros, al que se añade la contribución del sector residuos a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En definitiva, España Circular 2030 se configura como un documento marco que permitirá a nuestro país avanzar hacia una economía circular a través de la puesta en marcha de distintos planes de acción. Esto permitirá que, conforme se vayan ejecutando las diferentes acciones, se vayan evaluando sus efectos y, en su caso, se puedan realizar los ajustes necesarios para conseguir los objetivos previstos tanto en los planes de acción como, en definitiva, en la Estrategia para 2030.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/EEEC.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 16:22:062020-11-09 15:14:45Estrategia Española de Economía Circular EEEC 2030
El Gobierno da a conocer el Anteproyecto de Ley de Residuos para impulsar una economía circular, mejorar la gestión de residuos en España y luchar contra la contaminación, que afecta especialmente a textiles y plásticos
● La propuesta normativa recoge por primera vez en la legislación española limitaciones a los plásticos de un solo uso, e incluye también restricciones a su introducción en el mercado y obligaciones de información al consumidor. Complementariamente y para reducir los envases de plástico de un solo uso se establece un impuesto sobre los mismos. ● El texto fija objetivos ambiciosos de preparación para la reutilización y reciclado de residuos municipales y también para la recogida separada de botellas de plástico a partir de 2025. ● Refuerza el orden de prioridad en las opciones de gestión de residuos para que la eliminación en vertedero sea la última opción, obligando a las administraciones a adoptar instrumentos económicos y otras medidas incentivadoras. ● Tras esta primera lectura en Consejo de Ministros, el Anteproyecto de Ley inicia el trámite de información pública, así como los restantes trámites y consultas preceptivas.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde esta semana en primera vuelta el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que comienza ahora su tramitación.
Con el fin de impulsar una economía circular y baja en carbono en España, este texto revisa la actual normativa de residuos y suelos contaminados para cumplir con los nuevos objetivos establecidos en las directivas comunitarias del Paquete de Economía Circular, así como con los derivados de la directiva de plásticos de un solo uso. Tras esta primera aprobación por parte del Consejo de Ministros, el anteproyecto de Ley inicia el trámite de información pública, así como los restantes procesos de consulta y participación preceptivos.
El texto persigue dos objetivos fundamentales: uno general de establecer medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana, mediante la prevención y reducción de la generación de residuos y de sus impactos adversos en el medio ambiente, y mediante la reducción del impacto global del uso de los recursos y la mejora de su eficiencia; y otro específico, aplicable a determinados productos de plástico para prevenir y reducir su impacto en el medio ambiente, en particular el medio acuático, y en la salud humana.
LIMITACIONES A LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO Para ayudar a este fin, el anteproyecto traspone los objetivos contemplados tanto en la directiva de residuos de 2018 como en la de plásticos de un solo uso. En relación a estos últimos, por primera vez la legislación española, recoge limitaciones a determinados plásticos de un solo uso, restringiendo la introducción en el mercado de alguno de ellos y estableciendo un impuesto para avanzar en la reducción de los envases de plástico no reutilizables.
Esta nueva figura tributaria responde a las recomendaciones realizadas por la Comisión Europea, que en numerosos informes ha señalado que España cuenta con margen de actuación en materia de fiscalidad verde. De hecho, según datos de 2017, España tiene el quinto porcentaje más bajo de ingresos medioambientales respecto al PIB de la UE. En concreto, los ingresos derivados de la fiscalidad verde supusieron apenas el 1,83% del PIB, frente a una media de la UE del 2,40% en 2017.
El impuesto especial a los envases de plástico no reutilizable será de carácter indirecto y recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico no reutilizables que vayan a ser objeto de utilización en el mercado español. Se trata de un impuesto similar al que se pretende implantar en otros países de nuestro entorno como Reino Unido o Italia.
El tipo impositivo será de 0,45 euros por kilogramo de envase. Conforme a la información correspondiente al último año disponible (2017) sobre la cantidad de envases de plástico que España puso en el mercado, se estima una recaudación de cerca de 724 millones de euros.
Entre los productos de plástico de un solo uso sujetos a reducción están los vasos para bebidas, incluidos sus tapas y tapones y los recipientes para alimentos, tales como cajas, con o sin tapa, utilizados con el fin de contener alimentos que están destinados al consumo inmediato, in situ o para llevar; normalmente se consumen en el propio recipiente, o están listos para el consumo sin ninguna otra preparación posterior, como cocinar, hervir o calentar, incluidos los recipientes para alimentos utilizados para comida rápida u otros alimentos listos para su consumo inmediato.
Para estos productos se ha de conseguir en 2026 una reducción del 50% en su comercialización, con respecto a 2022; y en 2030, esa reducción debe ser del 70%, también con respecto a 2022. Para cumplir con estos objetivos, todos los agentes implicados en la comercialización fomentarán el uso de alternativas reutilizables o de otro material no plástico.
En cualquier caso, a partir del 1 de enero de 2023, queda prohibida su distribución gratuita, debiéndose cobrar un precio por cada uno de los productos de plástico que se entregue al consumidor, diferenciándolo en el ticket de venta.
LÍMITES A LA COMERCIALIZACIÓN Según el texto del Anteproyecto, a partir del 3 de julio de 2021, quedaría prohibida la introducción en el mercado de los siguientes productos: bastoncillos de algodón, excepto si entran en el ámbito de los productos sanitarios; cubiertos (tenedores, cuchillos, cucharas, palillos); platos; pajitas y agitadores de bebidas; palitos destinados a sujetar e ir unidos a globos, con excepción de los globos para usos y aplicaciones industriales y profesionales que no se distribuyen a los consumidores, incluidos los mecanismos de esos palitos; los recipientes y vasos para alimentos y bebidas hechos de poliestireno expandido, incluidos sus tapas y tapones.
Asimismo se prohíbe cualquier producto de plástico fabricado con plástico oxodegradable y el uso de cosméticos y detergentes que contengan microplásticos añadidos intencionadamente.
Además, el anteproyecto recoge requisitos de diseño (por ejemplo, tapas y tapones que permanezcan unidos al recipiente o botellas PET con un 25-30% de plástico reciclado) y obligación de marcado para una serie de productos, así como medidas de concienciación para informar a los consumidores con el fin de reducir el abandono de basura dispersa.
En relación a las botellas de plástico se regulan objetivos de recogida separada en dos horizontes temporales: en 2025 se deben recoger separadamente el 77% en peso respecto al introducido en el mercado, aumentando al 90% en 2029.
PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Con la finalidad de romper el vínculo entre el crecimiento económico y los impactos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación de residuos, la norma da un papel protagonista a las medidas de prevención en la política de residuos, mediante la inclusión de objetivos concretos y cuantificables. El calendario para reducir el peso de los residuos producidos, que se añade al vigente del 10% en 2020, es el siguiente: en 2025, un 13%, y en 2030, un 15%, en todos los casos respecto a los generados en 2010.
DESPERDICIO ALIMENTARIO Asimismo, y para luchar contra el desperdicio alimentario, la propuesta normativa incluye medidas para reducir los residuos alimentarios, previéndose algunas medidas específicas dirigidas a las industrias alimentarias, las empresas de distribución y de restauración colectiva. Además, se insta a las administraciones competentes a tomar medidas para frenar la generación de basura dispersa en el medio marino como contribución al objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas consistente en prevenir y reducir considerablemente la contaminación marina de todo tipo.
Para alargar la vida útil de los productos y combatir la llamada obsolescencia programada, el texto recoge que habrá que fomentar el diseño, la fabricación y el uso de productos que sean eficientes en el uso de recursos, duraderos, reparables, reutilizables y actualizables; y la reutilización de los productos y la implantación de sistemas que promuevan actividades de reparación y reutilización y en particular para los aparatos eléctricos y electrónicos, textiles y muebles, envases y materiales y productos de construcción.
PREFERENCIA POR EL AGUA NO ENVASADA Al objeto de reducir el consumo de envases, las administraciones públicas deberán adoptar las medidas necesarias para reducir el consumo de agua embotellada en sus dependencias, entre otras, mediante el fomento de fuentes de agua potable en condiciones que garanticen la higiene y la seguridad alimentaria, suministrando agua en envases reutilizables, sin perjuicio de que en los centros sanitarios y educativos se permita la comercialización en envases de un solo uso.
En los establecimientos del sector de la hostelería y restauración se tendrá que ofrecer siempre a los consumidores, clientes o usuarios de sus servicios, la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita y complementaria a la oferta del mismo establecimiento siempre que el ayuntamiento o la empresa suministradora del agua garantice que es apta para el consumo humano y que, por lo tanto, presenta las condiciones sanitarias exigibles.
También en el ámbito de la prevención, queda prohibida a partir de 2021 la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos, tales como textiles, juguetes, aparatos eléctricos, entre otros, salvo que dichos productos deban destruirse conforme a otra normativa.
REUTILIZACIÓN Y RECICLADO En cuanto al resto de residuos, el texto marca los objetivos y medidas para fomentar la preparación para la reutilización y el reciclado fijándose un calendario de implantación para nuevas recogidas separadas: biorresiduos, cuyo calendario se adelanta a 31 de diciembre de 2021 para los municipios de más de 5.000 habitantes y a 31 de diciembre de 2023 para el resto; y textiles, aceites de cocina usados y residuos domésticos peligrosos, antes del 31 de diciembre de 2024.
Asimismo fija objetivos más ambiciosos de preparación para la reutilización y reciclado de residuos municipales: en 2025, el 55% respecto de los residuos municipales generados; en 2030, el 60%, y en 2035, el 65%. Y regula la eliminación de los residuos, que deberá llevarse a cabo de manera segura, y en el caso del depósito en vertedero, tras haber sido sometidos los residuos a un tratamiento previo.
IMPULSO A LA ECONOMÍA CIRCULAR Se trata de gestionar los residuos adecuadamente, pero también de utilizar esos residuos como recursos para generar otros productos o sustancias favoreciendo así el paso de una economía lineal (producir-consumir-tirar) a una circular donde se apuesta por un sistema respetuoso con el medio ambiente y basado en la prevención, la reutilización, reparación y reciclaje. Este modelo permite extender la vida útil de los productos y dotarlos de una segunda vida y la recuperación de materiales.
En este sentido, el anteproyecto de Ley determina claramente cuándo un residuo puede ser empleado de nuevo y establece dos categorías: residuos que son, en realidad, un recurso para volver a fabricar el mismo producto, como el calcín que se obtiene tras triturar los residuos del vidrio y se convierte en un nuevo producto para la industria vidriera; o cuándo se convierte en un subproducto -producto secundario derivado de procesos industriales-, como es el caso de los residuos generados de la industria alimentaria que se emplean para la fabricación de piensos). El texto habilita a las Comunidades Autónomas a aplicarlo en sus territorios, lo que favorecerá la existencia de un mercado o una demanda para dichas sustancias u objetos.
OBLIGACIÓN DE ADOPTAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS E INCENTIVOS Asimismo, el texto normativo refuerza la jerarquía de residuos o, lo que es lo mismo, el orden de prioridad en las opciones de gestión de residuos: prevención; preparación para la reutilización; reciclado; otro tipo de valorización, incluida la valorización energética, y, como última opción, la eliminación.
Y lo hace instando a adoptar instrumentos económicos y otras medidas incentivadoras por parte de las administraciones. Entre los incentivos figura que las administraciones públicas se encuentran los cánones sobre el depósito en vertedero o la incineración, la promoción de los sistemas de pago por generación y el uso, en el marco de contratación, de las compras públicas para impulsar el uso de productos reutilizables y reparables y de materiales fácilmente reciclables.
Cumplir con este orden de prioridad a la hora de gestionar los residuos es clave para darle la vuelta al sistema actual. Así, en 2017, último año del que se dispone de datos), en España se reciclaron únicamente el 46,1% de los residuos municipales, en línea con la media europea (46,9%) lo que significa que, tanto en España como a nivel comunitario, existe margen de mejora para la optimización de recursos, especialmente en un contexto en el que las materias primas son cada vez más escasas y costosas. Además, con ello, se favorece la generación de actividad y empleo ligada a la economía circular.
REGISTRO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS Para asegurar la trazabilidad y aumentar la transparencia en la gestión de los residuos, se regula el Registro de producción y gestión de residuos que incorpora la información relativa a los productores y gestores de residuos, pero también relativa a las memorias anuales de gestión. Estas memorias anuales deberán recoger el contenido del Archivo cronológico, que es obligatorio para las entidades o empresas registradas, así como para los productores de residuos no peligrosos de más de 10 toneladas al año, y debe incluir la información sobre las operaciones de producción y gestión de residuos. Una de las novedades del anteproyecto es la obligación de llevar un registro cronológico a las entidades o empresas que generen subproductos y las que los utilicen.
Esta información deberá ser enviada periódicamente a las administraciones para la elaboración de los informes necesarios que permitan dar cumplimiento a las obligaciones comunitarias e internacionales de información. Por último, como novedad, se regula el sistema de información de residuos, sistema electrónico constituido de los registros, plataformas y herramientas informáticas que permiten disponer de la información necesaria para realizar el seguimiento y control de la gestión de los residuos y suelos contaminados en España.
RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR En cuanto a la responsabilidad ampliada del productor del residuo la propuesta normativa revisa la regulación en coherencia con la normativa comunitaria, explicitando las obligaciones que se pueden imponer mediante Real decreto a los productores de producto, entre las que se encontraría el sistema de depósito, devolución y retorno, define las partidas de gestión de residuos que deben financiar los productores y los mecanismos de control para los sistemas individuales y colectivos que se creen.
Este nuevo régimen obligará a revisar toda la normativa donde ya se aplican antes de 2023 y prevé su futuro establecimiento para los textiles y plásticos agrarios no envases para 2025.
SUELOS CONTAMINADOS El anteproyecto de Ley contiene también la regulación de los suelos contaminados, manteniéndose el anterior régimen jurídico en cuanto a las actividades potencialmente contaminantes, al procedimiento de declaración, a los inventarios de suelos contaminados y a la determinación de los sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de los suelos. Como novedad se ha incluido el Inventario Nacional de descontaminaciones voluntarias de suelos contaminados, que será alimentado por los registros autonómicos.
EL ABANDONO DE RESIDUOS, INFRACCIÓN MUY GRAVE El texto revisa el régimen sancionador incluyendo nuevas infracciones. Así, será considerado infracción muy grave el abandono, incluido el de la basura dispersa («littering»), el vertido y la gestión incontrolada de residuos peligrosos y también de cualquier otro tipo de residuos, en este segundo caso, siempre que se haya puesto en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente. Cuando no haya supuesto estos riesgos, se considerará infracción grave.
Tendrá también la consideración de muy grave la entrada en el territorio nacional de residuos peligrosos procedentes de otro Estado miembro de la Unión Europea o de un país tercero, así como la salida de residuos peligrosos hacia los citados lugares, sin obtener los permisos y autorizaciones exigidos por la legislación comunitaria.
Las sanciones que contempla el anteproyecto son multas desde 50.001 euros hasta 2.000.000 euros, excepto si se trata de residuos peligrosos, en cuyo caso la multa podrá ser desde 350.000 euros hasta 2.000.000 euros, para las infracciones muy graves; desde 1.001 euros hasta 50.000 euros excepto si se trata de residuos peligrosos, en cuyo caso la multa será desde 10.001 euros hasta 350.000 euros, para las graves, mientras que las infracciones leves se sancionarán con una multa de hasta 1.000 euros y de hasta 10.000 si se trata de residuos peligrosos.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/economia-circular.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 16:09:482020-11-09 15:14:32Economía circular Anteproyecto de Ley
El Gobierno amplía en 100 millones más las ayudas a las pymes para su internacionalización
● Aprobado en Consejo de Ministros. ● La Línea de Financiación PYME tendrá una dotación de 150 millones de euros ampliables. ● Se amplía el importe máximo financiable con cargo al FIEM por operación hasta los 10M€ y se flexibiliza el plazo de amortización.
El Consejo de Ministros ha aprobado ayer la ampliación y modificación de la Línea de Financiación PYME para proyectos de exportación e inversión con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) en el marco de la crisis económica derivada del COVID-19.
Con la modificación de esta Línea de financiación se pretende facilitar el acceso a la financiación para las operaciones de exportación e inversión de las pymes españolas, al mismo tiempo que se la dota de mayor flexibilidad en las condiciones y agilidad en la tramitación.
Los cambios que recoge el acuerdo aprobado hoy suponen, en primer lugar, la ampliación del importe de la línea en 100M€, pasando de los actuales 50M€ a 150M€. No obstante, el importe de la línea podrá ampliarse en otros 100M€ adicionales en función de la coyuntura.
Además, se amplía el importe máximo financiable con cargo al FIEM por operación hasta los 10M€ y se flexibiliza el plazo de amortización.
El Ministerio de Industria ha explicado que los referidos cambios se justifican en la necesidad de poder atender las demandas de financiación de las pymes para sus operaciones de exportación e inversión, en un contexto de restricción del crédito, especialmente para este tipo de empresas.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/Ayudas-a-la-Internacionalizacion.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 15:50:172020-06-19 16:00:24Ayudas a la internacionalización
(Semana del 15 al 19 de junio de 2020)Comienzan las negociaciones del Plan Europeo de Recuperación: primera reunión del Consejo Europeo 19/06 Los Jefes de Estado y/o de Gobierno se reúnen el viernes 19 de junio por videoconferencia para abordar el Plan Europeo de Recuperación dentro del Marco Financiero Plurianual 2021-2027. No se espera que haya acuerdo, dada la envergadura del planteamiento de la Comisión Europea: un Instrumento Europeo de Recuperación de 750.000 millones de euros que obtendría acudiendo a los mercados, es decir, endeudándose. Un volumen muy significativo de financiación que se distribuiría en su mayor parte vía subvenciones directas (500.000 millones de euros), mientras que el resto sería accesible vía préstamos y garantías. Pese a que existe consenso en torno a que la UE necesita una respuesta excepcional a esta crisis sin precedentes, y en que parte de la financiación debe venir de los mercados, las posiciones son divergentes en cuanto a: (1) la duración temporal, el tamaño y el equilibrio entre subvenciones y préstamos; (2) el tipo y nivel de exigencia en términos de condicionalidad; (3) los criterios de elegibilidad; y (4) los recursos propios de la UE para afrontar los costes de financiación. En síntesis, mientras que España, Italia, Francia y Alemania defienden las propuestas de la Comisión, los denominados “frugales” (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia) pretenden rebajarlas. Se trata de una negociación muy compleja, siendo posible prever bien una disminución del volumen del Instrumento Europeo de Recuperación, bien un endurecimiento de la condicionalidad, o bien una combinación de ambas. Desde un punto de vista empresarial, BusinessEurope, en línea con CEOE, está a favor de los planes de la Comisión Europea y subraya la urgencia de alcanzar un acuerdo en tiempo y en forma. Está prevista una nueva Cumbre europea en julio, ya bajo presidencia alemana del Consejo de la UE (1 de julio – 31 de diciembre). Más información
Pleno del Parlamento Europeo: Plan Europeo de Recuperación, Brexit, turismo y espacio Schengen. 17-19/06 En su sesión plenaria, el Parlamento Europeo, como antesala del citado Consejo Europeo, insistió en que el Plan Europeo de Recuperación debe ser suficientemente ambicioso y contribuir a financiar proyectos orientados al futuro que creen valor europeo. Además, los eurodiputados abordaron la situación de estancamiento en que se encuentran las negociaciones UE-Reino Unido y adoptaron por amplia mayoría una resolución condicionando el apoyo al futuro acuerdo a que se asegure un level playing field y estándares medioambientales y laborales, entre otras cuestiones. Además, el Parlamento Europeo adoptó, también por mayoría, dos resoluciones en cuya elaboración los eurodiputados españoles fueron muy activos. Se trata de, en primer lugar, la resolución sobre la imprescindible reapertura del espacio Schengen, cuyo ponente es el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar; y, en segundo lugar, sobre el transporte y el turismo en 2020 y en adelante. En ésta última, destaca el llamamiento a la elaboración de planes rápidos de acción que aseguren la supervivencia y competitividad del sector, acompañados de una campaña para fomentar el turismo dentro de la Unión y generar confianza entre los viajeros europeos y de terceros países. Más información
La Comisión plantea cómo abordar los efectos de falseamiento de la competencia en el mercado interior 17/06 La Comisión presentó un Libro Blanco abordando las distorsiones que causan las subvenciones que terceros Estados, como China, otorgan a empresas que operan en el mercado europeo. El documento, sometido a consulta pública hasta el 23 de septiembre junto con las contribuciones que se reciban al mismo, servirían de base para eventual futura legislación en este ámbito. En síntesis, la Comisión Europea plantea actuar en tres frentes. Se trataría de, en primer lugar, crear un mecanismo general de supervisión del mercado. En segundo lugar, la Comisión Europea sería la autoridad de control competente para supervisar la existencia de falseamientos provocados por las subvenciones extranjeras que facilitan la adquisición de empresas de la UE. En tercer lugar, la Comisión propone un sistema a través del cual los licitadores deban notificar al órgano de contratación las contribuciones financieras recibidas de terceros países. Finalmente, el Libro Blanco también estudia el caso de las subvenciones extranjeras en las solicitudes de ayuda financiera de la UE. Bajo un prisma empresarial, BusinessEurope acogió favorablemente esta iniciativa de la Comisión Europea, resaltando la importancia de que el instrumento propuesto sea integral, cubra los vacíos legales existentes y aborde efectivamente las distorsiones generadas por los subsidios de terceros países. Más información
La Comisión Europea presenta su estrategia de vacunas contra el coronavirus, mientras sigue apostando por la prevención. 17/06 La Comisión presentó la nueva estrategia europea en materia de vacunas, cuyo objetivo es acelerar el desarrollo de vacunas entre los próximos 12 y 18 meses. En opinión de la Comisión, es necesario garantizar vacunas eficaces, seguras y de calidad que puedan accederse de manera rápida y equitativa. Dicha estrategia se basa en dos pilares: por un lado, adapta el marco normativo de la UE a la urgencia actual para aprovechar la flexibilidad de la normativa existente; y, por otro, se fundamenta en la idea de garantizar la producción de vacunas en la UE y suministros suficientes para sus Estados miembros a través del desarrollo de acuerdos con productores, en nombre de Estados miembros, a cargo del Instrumento para la Prestación de Asistencia Urgente dotado con 2.700 millones de euros. Mientras no se cuente con una vacuna, la prevención sigue siendo fundamental, al igual que lo es asegurar la interoperabilidad de las aplicaciones de rastreo para garantizar una libertad de movimientos dentro de la UE con seguridad. El 16 de junio, la Comisión Europea anunció el acuerdo alcanzado por los Estados miembros sobre un conjunto de especificaciones técnicas que permitan dicha interoperabilidad. Más información
Nueva consulta pública sobre la Estrategia Farmacéutica Europea 16/06 La Comisión sometió a consulta pública hasta el 15 de septiembre su propuesta para una nueva Estrategia Farmacéutica Europea. Esta iniciativa que, afirma el Ejecutivo europeo, está en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la nueva Estrategia Industrial, informará el futuro Programa de Salud Europeo (EU4Health). Según la Comisión, contar con una nueva estrategia para el sector farmacéutico contribuirá a forjar un sistema “a prueba de futuro” que, aprendiendo de las lecciones de los momentos más duros de la pandemia, reduzca la dependencia en importaciones de terceros países y asegure la accesibilidad a medicamentos en tiempos de crisis. Además, promovería la innovación en áreas como los fármacos para niños, los tratamientos oncológicos y los antibióticos. Más información
Revisión de la política comercial de la Unión Europea para adaptarla a la nueva realidad 16/06 Bajo el convencimiento de que una Unión Europea más fuerte necesita una política comercial y de inversión más asertiva, la Comisión Europeo lanzó un proceso de consulta pública hasta el 15 de septiembre para recabar opiniones sobre cómo: (1) apoyar el desarrollo de una economía resiliente y sostenible tras la pandemia; (2) reformar la Organización Mundial del Comercio para revitalizar el multilateralismo; (3) crear más oportunidades comerciales para empresas, en particular las PYME, lo que supone eliminar obstáculos comerciales que, según el informe de la Comisión para 2019 se concentraron en los mercados chino y ruso; (4) contribuir a la sostenibilidad, el cambio climático o la digitalización a nivel mundial; (5) consolidar las relaciones con los principales socios comerciales; y, (6) asegurar la igualdad de condiciones y la protección de los operadores europeos, una cuestión que pasa también por abordar el falseamiento de la competencia que suponen las subvenciones por terceros estados a empresas que operan en el mercado europeo y que está siendo objeto de otra consulta pública específica (véase titular sobre el Libro Blanco al respecto). Más información
Reino Unido no solicitará una extensión del periodo transitorio 15/06En la reunión que mantuvieron la Unión Europea y Reino Unido para hacer balance de las cuatro rondas de negociación celebradas hasta ahora, el Primer Ministro británico confirmó su negativa a solicitar la ampliación del periodo transitorio, que finalizará el próximo 31 de diciembre, haya o no acuerdo. Por su parte, los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, tomaron nota de esta decisión, que ya esperaban. En un comunicado conjunto publicado al término de la reunión, ambas partes constataron la escasez de avances hasta el momento y subrayaron “la necesidad de dar un nuevo impulso al proceso negociador” mediante la intensificación de las conversaciones en julio con el fin de celebrar y ratificar un acuerdo antes de que finalice 2020. Desde una perspectiva empresarial, en una nota de prensa publicada la víspera de esta reunión, BusinessEurope volvió a calificar de imperativo la revitalización de las negociaciones para lograr progresos sustanciales, incluidas en las áreas más sensibles como la garantía de un marco equitativo de competencia. En cualquier caso, dada la falta de tiempo, es preciso adoptar un enfoque pragmático y respetar los compromisos previstos en el Acuerdo de Retirada y la Declaración Política sobre la Relación Futura que lo acompaña. BusinessEurope concluye recordando la necesidad de hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar una situación de caos a partir del próximo 1 de enero de 2021. Más información
El Consejo debate soluciones energéticas innovadoras en el marco de la recuperación 15/06 Los miembros del Consejo de Energía celebraron una reunión por videoconferencia, en la que también intervino la Comisaria responsable, Kadri Simson, y en la que se debatieron aspectos del sector relacionados con el Pacto Verde Europeo y la recuperación económica. Concretamente, los Estados miembros intercambiaron opiniones sobre las inversiones en tecnología energética destinadas a asegurar los objetivos climáticos fijados para 2030. Asimismo, los 27 analizaron los retos a los que se enfrentarán durante la recuperación económica, incluidos los instrumentos dirigidos a la inversión en la transición energética. Los Estados miembros acordaron que las tecnologías innovadoras serán determinantes para la creación de empleo, la competitividad y la descarbonización de la economía europea. En esta línea, respaldaron la estrategia “Renovation Wave”, que persigue una mayor eficiencia energética a través de la renovación de edificios y que la Comisión presentará próximamente. Por último, la Presidencia alemana entrante presentó su programa de trabajo en el área de energía para la segunda mitad de 2020.Más información
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/Noticia-tjue-europa.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 15:31:192020-06-22 09:26:44NOTICIAS INTERNACIONALES UE 15 al 19 de junio
La digitalización de la sociedad y de la industria plantea retos y genera oportunidades para el sector industrial que deberá adaptar sus procesos, productos y modelos de negocio.
Gracias a la hiperconectividad, los clientes están hoy más informados y tienen acceso inmediato a la oferta de empresas industriales de todo el mundo. Se trata de un entorno muy competitivo, pero con muchas oportunidades para las empresas españolas.
Afrontar estos desafíos con éxito permitirá generar un nuevo modelo industrial en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados y sean completamente flexibles, las cadenas de suministro estén integradas y los canales de distribución y atención al cliente sean digitales.
Por ello, la estrategia Industria Conectada 4.0 responde a un triple objetivo:
Incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector industrial.
Favorecer el modelo industrial de futuro para la industria española, con el fin de potenciar los sectores industriales de futuro de la economía española y aumentar su potencial de crecimiento, desarrollando a su vez la oferta local de soluciones digitales.
Desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria española e impulsar sus exportaciones.
Para la consecución de estos objetivos, la Secretaría General de Industria y de la PYME ha ido diseñando una serie de programas de apoyo a las empresas industriales de cara a afrontar su transformación digital con más garantías:
La incorporación de las tecnologías de la información a la industria ha supuesto que el sector industrial se enfrente a un nuevo escenario que plantea multitud de retos y, por ello, en el ámbito de la Estrategia Nacional de Industria Conectada 4.0, se consideró conveniente el desarrollo de una serie de documentos normativos que sirvieran de base para la correcta transformación digital de nuestras empresas industriales.
Con el fin de aportar una herramienta que facilitara la reducción de la brecha digital en el ámbito nacional de la Industria y la pyme industrial, se creó un Grupo Específico Temporal cuyo objetivo era desarrollar una especificación UNE que sirviera de base y apoyo a todas aquellas organizaciones que aspiren a definirse como Industria Digital y que estuviera alineada con los ejes fundamentales de la Herramienta de Autodiagnóstico Digital Avanzada (HADA) implantada por la Secretaría General de Industria y de la pyme.
Las Especificaciones UNE 0060 y 0061, que nacen fruto de la colaboración pública y privada, tratan de concienciar a las empresas industriales de la necesidad de transformarse digitalmente a través de unos requisitos básicos necesarios para alcanzar los niveles que requiere la industria del futuro – “Industria 4.0”- y reducir así la brecha digital existente, fortaleciendo el sector industrial nacional y preparándolo para los retos del futuro.
UNE 0060: 2018 Industria 4.0. Sistema de gestión para la digitalización. Requisitos
La Especificación UNE 0060, alineada con los ejes fundamentales de HADA, tiene por objeto describir los requisitos para que una empresa industrial de cualquier tamaño y/o actividad sea considerada como Industria Digital.
Este documento se articula a través de las distintas dimensiones empresariales (estrategia de negocio y mercado; productos y servicios; procesos; organización y personas e infraestructuras) y establece los indicadores que deben ser valorados adjuntando las explicaciones y definiciones oportunas para su correcto seguimiento e interpretación.
Estos requisitos, que posteriormente se clasificarán en obligatorios y valorables, comprenden todos los ámbitos organizacionales, desde las tecnologías habilitadoras hasta perfiles digitales, pasando por el establecimiento de una estrategia de digitalización a nivel empresarial, buscando que la transformación digital sea integral e impacte en la cultura organizacional y no sólo en la elaboración de productos o servicios con el uso intensivo de tecnologías digitales.Especificación UNE 0060:2018
UNE 0061:2019 Industria 4.0. Sistema de gestión para la digitalización. Criterios para la evaluación de requisitos
La Especificación UNE 0061 establece los criterios detallados para evaluar el cumplimiento de los requisitos definidos en la Especificación UNE 0060 y los criterios mínimos de cumplimiento de requisitos para conseguir la consideración de Industria Digital, es decir, establece el procedimiento de evaluación de la conformidad con los requisitos previamente definidos.
Los requisitos se establecen como obligatorios y valorables. Los obligatorios son todos aquellos que se han considerado para establecer un nivel mínimo de madurez digital necesario en un escenario de Industria 4.0, mientras que los valorables suponen añadir experiencia y liderazgo en la transformación digital y se irán convirtiendo en obligatorios conforme avanzan los ciclos de mejora.
Esta norma define y establece un ciclo de mejora continua para que las empresas puedan ir implementando soluciones digitales a lo largo de distintos periodos en función de los requisitos.
Además, esta norma adjunta una tabla de evaluación de requisitos en formato Excel para poder valorar cada uno de los requisitos y, en función de la puntuación final, establecer si se considera que la industria es digital o por el contrario aún tiene que implementar soluciones tecnológicas u organizativas.Especificación UNE 0061:2019
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/UNE.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 14:53:282020-06-19 14:53:49Especificaciones UNE
El presente documento se ha elaborado con el objetivo de identificar las iniciativas que, en materia de impulso a la Industria 4 0 se están llevando a cabo en la Administración Central y Autonómica.
En cada región se han analizado las iniciativas en función de 4 aspectos clave:
Sensibilización que comprende todas aquellas acciones dirigidas a la difusión, formación y sensibilización del tejido empresarial, en cuanto a los beneficios, características e impactos que la Industria 4 0 puede llegar a tener en los diferentes sectores económicos.
Estrategia que analiza la existencia de un marco de referencia en el tiempo, bajo el cual se agrupan aquellas acciones orientadas a fomentar el impulso y la efectiva implantación de las soluciones y herramientas de la Industria 4 0 en cada región.
Asesoramiento que se refiere a la puesta en marcha de servicios o programas de apoyo activo a la implantación de la Industria 4 0 en sectores y empresas de la región Apoyo financiero que analiza la existencia de un marco de apoyos financieros.
Ayudas a fondo perdido para el estímulo de acciones conducentes a la adopción de soluciones Industria 4 0.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/Catalogo-iniciativas-regionales.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 14:43:452020-06-19 14:43:47Catálogo de iniciativas regionales Industria 4.0
Para la evaluación de la madurez en Industria 4.0, HADA, la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, ha desarrollado un modelo de transformación digital sobre el que se medirán las respuestas que ofrezca en el cuestionario. Este modelo permite evaluar de un modo objetivo las diferentes dimensiones clave de una empresa para la implantación de estrategias y soluciones Industria 4.0, permitiendo una comparación con las mejores prácticas en cada una de ellas. Este modelo consta de cinco dimensiones:
Estrategia y modelo de negocio
Procesos
Organización y personas
Infraestructuras
Productos y servicios.
A su vez, se han identificado para cada dimensión, aquellas palancas que permiten impulsar a la empresa hacia la madurez en Industria 4.0. Estas 16 palancas son áreas de trabajo que se utilizarán como guía para evaluar el grado de madurez de su organización y se agrupan de la siguiente forma:
Estrategia y modelo de negocio
Estrategia y mercado
Inversiones
Innovación
Sostenibilidad.
Procesos
Digitalización
Integración
Automatización.
Organización y personas
Modelo de organización y colaboración
Habilidades y cualificaciones
Formación digital.
Infraestructuras
Infraestructuras digitales
Soluciones de negocio y control
Plataformas colaborativas.
Productos y servicios
Componentes y funcionalidades digitales
Productos y servicios interconectados
Recopilación, análisis y uso de datos.
Esta herramienta ofrece una evaluación completa de su organización, y le proporcionará conocimientos sobre algunos aspectos clave del modelo Industria 4.0. Completar el cuestionario no debería llevarle más de 20-30 minutos, y después de completarla, recibirá una respuesta inmediata donde pondrá comprobar el nivel de madurez evaluado, en comparación con referencias clave.
No tiene por qué completar la encuesta de una vez. Puede salir y volver a entrar utilizando el enlace que ha recibido a través de un correo electrónico. Si es importante que valide la información completada antes de abandonar la sesión para que se guarden los datos completados.
Del mismo modo se informa que HADA ha sido diseñada para que la evaluación de su empresa pueda ser completada, a través de los enlaces remitidos, por varias personas de su organización. Se consolidarán las respuestas recogidas por hasta un máximo de 10 personas por empresa para valorar el grado de madurez digital.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/hada.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 14:26:422020-06-19 14:44:54HADA Diagnostico Industria 4.0.
El Gobierno apuesta por una industria española que aporte ‘soluciones a los retos de la digitalización, el cambio climático, la economía circular y sostenible’
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, expone en el Senado las líneas generales de actuación del Ministerio en la era post-COVID.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, explicó esta semana en la Comisión correspondiente del Senado las líneas básicas del Departamento de cara a los próximos meses.
Tras informar a las senadoras y senadores de la acción de Gobierno llevada a cabo desde que fue decretado el estado de alarma como consecuencia de la irrupción del COVID-19 en España, Reyes Maroto enumeró tres prioridades estratégicas: En primer lugar, el impulso de la competitividad de las empresas españolas en un contexto internacional cada vez más globalizado, mediante cuatro palancas (internacionalización, digitalización, sostenibilidad y apoyo financiero), para acompañarlas en su proceso de transformación digital, en su necesaria sostenibilidad medioambiental y en su apertura a los mercados internacionales. En segundo lugar, el diálogo “sincero, constructivo y ambicioso con las administraciones autonómicas y locales, que nos permita mejorar nuestras propuestas y coordinarlas con las orientaciones europeas”. En tercer lugar, el refuerzo de las relaciones institucionales y comerciales a nivel europeo e internacional, a fin de reposicionar a España y sus empresas en un lugar preferente.
Industria La ministra señaló que España “necesita un sector industrial fuerte, dinámico e innovador, y para ello es necesario articular una nueva política industrial proactiva, con visión de largo plazo para recuperar el tiempo perdido y alineada con los ODS de la Agenda 2030” y se comprometió a impulsar un Pacto por la Industria -con vocación de estabilidad, permanencia, certidumbre y compromiso presupuestario- que recoja las líneas maestras a largo plazo, de modo que sea elevada a la categoría de política de Estado y esté salvaguardada de eventuales y futuros cambios políticos.
Otras acciones en desarrollo enumeradas por la ministra son el Anteproyecto de Ley de Industria, proyectos tractores de automoción (con el hidrógeno verde como vector energético clave para la descarbonización), el Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas o el Estatuto de Consumidores Electrointensivos. Asimismo, se comprometió a seguir apoyando sectores industriales (agroalimentario, químico, papel, farmacéutico, aeronáutico, entre tantos), que “han de consolidarse en oportunidad, aportando soluciones a los retos de la digitalización, el cambio climático, la economía circular y la movilidad sostenible”.
Comercio En materia de comercio exterior, la ministra señaló que el Gobierno trabaja en los distintos foros internacionales para fortalecer el sistema multilateral de comercio y acelerar la recuperación económica. Asimismo, se comprometió a seguir adoptando medidas para apoyar la competitividad y modernización del pequeño comercio, ayudándole a adaptarse a las nuevas formas de consumo y a los nuevos canales de distribución. “En este proceso de nueva normalidad es necesario hacerlo con la seguridad y la confianza en los profesionales del sector como principal elemento. Por ello, tenemos que apoyar la sostenibilidad de los comercios físicos y su modernización a través de la digitalización y la omnicanalidad, haciéndoles motores de la economía”, dijo.
Turismo En relación con el turismo, señaló en primer lugar el esfuerzo para recuperar los mercados emisores tradicionales, y señaló como prioridad de legislatura la aprobación de la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, con la participación de las Comunidades Autónomas y el sector: “Una Estrategia cuyo objetivo es reforzar la posición del sector turístico, basado en la sostenibilidad y en la implementación de la inteligencia turística y la digitalización”. Asimismo, señaló como necesario “aprovechar los fondos del Plan de Recuperación de la UE para alinearlos con los objetivos comunitarios de digitalización y sostenibilidad”.
Acuerdo para la recuperación económica y social La ministra finalizó señalando que “es preciso y urgente poner en marcha un Acuerdo para una recuperación económica fuerte, sostenible y justa, un proyecto transformador de la economía española articulado con los planes que se están poniendo en marcha a nivel comunitario que permita recuperar cuanto antes la senda del crecimiento sobre una base sólida; la envergadura de estos retos requiere del concurso del conjunto de la sociedad, articulado a través del Gobierno, el Parlamento, las Comunidades Autónomas, las corporaciones locales y los agentes sociales”.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/Retos-futuros.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 14:20:032020-06-19 14:45:08Retos Futuros de la Industria Española
El Ivace destinará 5 millones en ayudas a empresas que han invertido para adaptarse a la crisis de Covid-19
El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, ha anunciado este jueves una nueva línea de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) que contará con un presupuesto de 5 millones de euros y que estará destinada a empresas de la Comunitat que hayan invertido para adaptarse a la situación de crisis originada por el Covid-19.
Climent ha detallado que se trata de las empresas que, a causa de la pandemia «han tenido que reconvertirse en estos momentos para fabricar aquello que necesitamos para la vida de la ciudadanía». Es el caso por ejemplo de las empresas del sector textil, o del calzado, que han reconvertido sus fábricas y las han adaptado a la fabricación de productos sanitarios y de protección como mascarillas o batas.
El titular de Economía ha anunciado estas ayudas durante la reunión ordinaria del ‘Observatorio de la Industria y los Sectores Económicos Valencianos’, donde se han abordado por videoconferencia las medidas adoptadas en materia de industria por su departamento para minimizar las consecuencias de la crisis derivada del Covid-19, ha informado la Generalitat en un comunicado.
El conseller ha hecho especial mención al trabajo que la Conselleria de Economía Sostenible está haciendo, desde la vertiente de los sectores productivos, «para dotar a la Comunitat de material de protección y sanitario ante esta emergencia sanitaria y económica».
Climent ha destacado la importancia que tiene en estos momentos «la relocalización de la industria valenciana y la reorientación de nuestros sectores productivos que nos permitirá garantizar y normalizar la producción de material para no depender de otros mercados exteriores».
«Tenemos que aumentar el PIB industrial de nuestro territorio, con una industria limpia y sostenible, con la perspectiva de género y, sobre todo, teniendo en primer término la importancia de la vida. La industria tiene que reconvertirse con estos cambios y trabajando con proximidad, arraigada en el territorio», ha defendido.
En este sentido, el conseller ha hecho una mención especial al sector textil de la Comunitat «que ha estado trabajando codo con codo con la Conselleria, el Ivace y los institutos tecnológicos para homologar el material necesario para la producción de material sanitario por parte de las empresas valencianas».
«Esto puede dar pie –ha continuado– a la creación del clúster sanitario con la implicación del sector textil, químico, plástico, calzado y automoción de la Comunitat Valenciana para la fabricación de los productos sanitarios».
ESTUDIO AYUDAS PEIV
Rafa Climent ha asegurado que desde la Conselleria se van a analizar todas las ayudas que se han pedido dentro del marco del Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV) para la modernización de las empresas, «consultando y estudiando con las propias empresas para saber cuales de ellas han hecho la inversión, con la posibilidad de poder ayudar a aquellas que ya han empezado esta inversión, incluso en el año 2020».
Asimismo, ha explicado que a aquellas empresas que no han invertido, «les daremos la posibilidad para que en el año 2021 puedan tener estas ayudas de inversión tan importantes para mejorar la productividad y la producción».
La reunión del Observatorio de la Industria y de los Sectores Económicos Valencianos ha contado con la participación de la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, Rebeca Torró; el secretario autonómico de Empleo y director general de Labora, Enric Nomdedéu; la directora general del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, (Ivace), Júlia Company; la directora general de Industria, Energía y Minas, Empar Martínez; y la subdirectora de Industria, Mª Dolores Tarrazona.
También han estado presentes Vicente Lafuente, María Ángela Cano, Luis Rodríguez, Miguel Burdeos, Rafael Juan y Vicente Nomdedéu de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV); el presidente de la Confederación Valenciana de Cooperativas de la Comunitat Valenciana, (Concoval), Emili Villaescusa; así como representantes de CCOO-PV, UGT-PV, y de las consellerias de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible, de Hacienda y Modelo Económico y de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.
ACCIONES CONSELLERIA
Durante su intervención, Climent ha detallado acciones concretas que se han desarrollado en materia de economía y de industria desde la entrada en vigor del estado de alarma. Entre ellas, ha destacado la puesta en marcha del teléfono 900 35 31 35 para informar a personas desempleadas, empresas, comercios y autónomos de todas las medidas e información no sanitaria relativa al Covid-19, y que ya ha atendido además de 12.000 personas, o los 57,5 millones de euros en ayudas directas destinadas a las personas autónomas.
También ha subrayado la plataforma Col.lab&Connect, una iniciativa del Ivace y REDIT para facilitar la colaboración entre todas las empresas e industrias y contribuir a paliar las consecuencias de la crisis sanitaria actual.
RESUELTOS EL 78% DE LOS ERTES SOLICITADOS
Respecto a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el titular de Economía ha explicado que desde la Conselleria «se decidió reforzar la Dirección General de Trabajo, Bienestar y Salud Laboral para ser ágiles en la hora de resolverlos».
Asimismo, ha detallado que ya se han resuelto el 78% de los expedientes y que «estamos buscando más presupuesto para poder hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia de la Covid-19 y dar respuesta a las empresas y a las personas trabajadoras de la Comunitat», ha concluido.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/INNOVAPROD-CV.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 13:51:542020-11-09 11:04:38Ayudas del IVACE a empresas COVID19
El Gobierno destinará 50 millones de euros para apoyar a las empresas textiles y de calzado que desarrollen proyectos relacionados con la sostenibilidad y economía circular
● El Gobierno aprueba un total de 173,5 millones de euros para apoyar la innovación industrial y la financiación de pymes y emprendedores. ● De éstos, se destinan 50 millones de euros a proyectos relacionados con la sostenibilidad, economía circular, descarbonización, materiales avanzados y calidad y seguridad industrial. Los préstamos correspondientes a proyectos de industria conectada 4.0 ascienden a 25 millones de euros. ● También se aprueban las Líneas Empresas de Base Tecnológica (EBT), dotada con 20,5 millones de euros; Línea Pyme, con 57,8 millones de euros; y Línea Jóvenes Emprendedores, de 20,5 millones de euros.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy una batería de ayudas al sector industrial innovador y a pymes, empresas tecnológicas y jóvenes emprendedores por valor de 173,5 millones de euros.
El Gobierno ha autorizado en primer lugar la celebración de tres convenios de colaboración entre el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Empresa Nacional de Innovación para desarrollar en 2020 tres líneas de financiación que, mediante préstamos participativos, ENISA ofrece a pymes, jóvenes emprendedores y empresas de base tecnológica. Se tratan de la Línea Empresas de Base Tecnológica (EBT), dotada con 20,5 millones de euros, la Línea Pyme, con 57,8 millones de euros, y la Línea Jóvenes Emprendedores, de 20,5 millones de euros.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recordado que “muchas empresas muy conocidas, como Wallapop, Cabify, HolaLuz, Más Móvil o Alvalle, han nacido de estas líneas, que son un recurso clave para garantizar la creatividad y el talento empresarial de los jóvenes emprendedores españoles”. Y ha añadido que “estas tres líneas se inscriben en el Marco Estratégico de la PYME aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de abril de 2019, atendiendo a uno de sus ejes de actuación, el correspondiente a la necesidad de fomentar las alternativas a la financiación bancaria. En este esfuerzo de potenciar las alternativas de financiación se encuadran los préstamos participativos, de ENISA, que son un referente en el campo del capital riesgo especializado en pyme”.
La Línea de Empresas de Base Tecnológica financia proyectos cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos, procesos o servicios. La Línea Pyme apoya proyectos promovidos por pequeñas y medianas empresas con objeto de mejorar su competitividad y contribuir a la generación de empleo. Por último, la Línea Jóvenes Emprendedores favorece la puesta en marcha de proyectos empresariales impulsados por jóvenes de hasta 40 años.
Estos préstamos participativos, con importes desde 25.000 € a 1.500.000 €, no exigen más garantías que las del propio proyecto empresarial y un equipo gestor solvente.
Apoyo a la industria manufacturera y 4.0 El Gobierno también autoriza al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la convocatoria de concesión de ayudas a proyectos industriales de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la Industria Manufacturera por importe máximo de 50 millones de euros. Además, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la convocatoria de préstamos correspondientes a proyectos de I+D+i en el ámbito de la Industria Conectada 4.0 por 25 millones de euros.
Los ámbitos temáticos de la convocatoria a la Industria Manufacturera serán el sector de la automoción, el aeronáutico y espacial, y el resto de industrias manufactureras (industria de la alimentación, textil, químicas, artes gráficas, farmacéuticas, fabricación de productos informáticos, electrónicos, etc).
La convocatoria centra en proyectos de sostenibilidad (economía circular, ecoinnovación, descarbonización, eficiencia energética), materiales y productos avanzados, y calidad y seguridad industrial.
La convocatoria de Industria Conectada 4.0, se centra en el apoyo a la transformación digital mediante la implantación en establecimientos industriales de los habilitadores digitales relativos a sensorización, robots avanzados y colaborativos, impresión avanzada, analítica de datos, machine learning, deep learning, plataformas colaborativas, etc.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/Ayudas-textil-y-calzado.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 13:27:452020-06-19 15:56:34Ayudas al sector Textil y Calzado
La actual situación del COVID-19 es altamente volátil y su evolución dependerá de un amplio rango de variables médicas, sociales, legales, políticas y económicas. Sin embargo, durante esta compleja situación, everis quiere proporcionar un punto de vista para identificar los drivers de cambio y evaluar la forma de afrontar y gestionar el re-arranque.
Este documento contiene el punto de vista de everis a finales de abril de 2020 sobre la actual situación del COVID-19. Este no contiene ninguna recomendación médica ni de seguridad, solo un análisis económico, social y de gestión sobre la actual situación y un conjunto de recomendaciones generales.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/Informe-Descifrando-el-COVID19-en-España.png520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-19 13:06:222020-06-19 14:45:41Informe Descifrando el COVID19 en España
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Estrategia Española de Economía Circular EEEC 2030
/en Actualidad/por Álvaro SánchezEl Gobierno aprueba la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) España Circular 2030 para impulsar un nuevo modelo de producción textil y de confección
El Gobierno quiere aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular para desarrollar una industria española centrada en el reciclaje.
El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) ―»España Circular 2030″―, que sienta las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible; en el que se minimice la generación de residuos y se aprovechen al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar.
«España Circular 2030» marca objetivos para esta década que permitirán, entre otros, reducir en un 30% el consumo nacional de materiales, mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua y recortar un 15% la generación de residuos respecto a 2010, lo que posibilitará situar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector residuos por debajo de los 10 millones de toneladas en 2030.
Su ejecución se materializará a través de sucesivos planes de acción trienales, que recogerán las medidas concretas a desarrollar por la Administración General del Estado para implementar actuaciones en economía circular en España. El primero de ellos será presentado a finales de 2020 y abarcará el período 2021-2023.
La Estrategia es uno de los elementos clave del Marco de Economía Circular, uno de los proyectos del Gobierno que pretende ser palanca para la recuperación económica tras la crisis sanitaria del COVID-19. Junto a ella, el Ejecutivo ha aprobado hoy el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados que abordará también el reto de los plásticos de un solo uso, y un real decreto que mejora la trazabilidad y el control de los traslados de residuos.
A nivel nacional, la adopción de la EEEC estaba prevista en la Declaración de Emergencia Climática y ambiental aprobada en enero de 2020, que la incluye entre las líneas prioritarias de actuación, y es coherente con el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que fija un objetivo de alcanzar la neutralidad climática a más tardar en 2050.
Además, entronca con las principales iniciativas internacionales en materia ambiental, como la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible o el Acuerdo de París sobre el cambio climático, así como con los postulados del Pacto Verde Europeo y de los dos Planes de Acción de la Comisión Europea en esta materia.
La estrategia contribuye así a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, limpia y eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Un enfoque consecuente con hacer posible una transición justa y solidaria hacia un nuevo modelo que promueva la protección del medio ambiente y la transformación del sistema productivo y, al mismo tiempo, el progreso, el bienestar social y la igualdad de género.
La consecución del reto de lograr la transición hacia la economía circular requiere de la colaboración, participación e implicación de toda la sociedad, no solo de las Administraciones Públicas sino también de todos los sectores económicos ―fabricación, producción, distribución y gestión de residuos―, que han de incorporar la innovación como elemento clave para la consecución de los objetivos propuestos. Además, la Estrategia prevé que jueguen un papel central los agentes sociales y, muy especialmente, los consumidores y ciudadanos, cuyas decisiones de compra de productos, así como su compromiso con la separación de residuos, son fundamentales.
OBJETIVOS
Se estima que nuestro país necesita más de dos veces y media su superficie para abastecer las necesidades de nuestra economía. Además de los impactos ambientales que esto comporta, los datos demuestran la ineficiencia del modelo y la dependencia agravada del exterior, que hacen a nuestra economía más dependiente y vulnerable y menos competitiva.
España Circular 2020 marca los siguientes objetivos para el año 2030:
• Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
• Disminuir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
• Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
• Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
• Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.
SECTORES
Aunque la Estrategia de Economía Circular está dotada de un carácter transversal, identifica seis sectores prioritarios: construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y sector textil y confección. En particular, es fundamental aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular para desarrollar una industria española centrada en el reciclaje.
En este marco el reto es preparar el mercado de trabajo para la transición a una economía circular y baja en emisiones, tanto desde la perspectiva de los trabajadores, adaptando sus capacidades y habilidades a las nuevas demandas del mercado a través de las políticas activas del mercado de trabajo, como desde la perspectiva de las empresas y Administraciones Públicas, adaptando la cultura empresarial a los principios de la responsabilidad social empresarial, y garantizando las condiciones de seguridad y salud en los puestos de trabajo afectados por el cambio a la economía circular.
Además, debe hacerse de forma que permita a las empresas ser eficientes sin incurrir en cargas excesivas, mejorando su productividad, capacidad de contratar, sus inversiones y sus oportunidades de internacionalización.
PRINCIPIOS, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y POLÍTICAS PARA EL CAMBIO
Los principios generales que inspiran esta Estrategia son: protección y mejora del medio ambiente; acción preventiva; descarbonización de la economía; el principio de «quien contamina paga»; protección de la salud; racionalización y eficiencia; cooperación y coordinación entre las Administraciones Públicas; participación pública; desarrollo sostenible, solidaridad entre personas y territorios; integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones; mejora de la competitividad de la economía y generación de empleo de calidad.
Teniendo en cuenta estos principios, se establecen ocho líneas principales de actuación sobre los que se focalizarán las políticas e instrumentos de la Estrategia de Economía Circular y sus correspondientes planes de actuación. Cinco de ellas relacionadas con el cierre del círculo: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, y reutilización del agua. Y las tres restantes, con carácter transversal: Sensibilización y participación, Investigación, innovación y competitividad, y Empleo y formación.
España Circular 2030 señala, como políticas clave para avanzar en economía circular, la política económica, de fiscalidad, empleo, I+D+i, de consumo, la política industrial, del agua, agraria y de desarrollo de áreas rurales.
MODELO ORGANIZATIVO
El enfoque multidisciplinar e inclusivo de la Estrategia requiere incorporar la perspectiva de las diferentes Administraciones y unidades para que mantenga una visión completa y transversal en las políticas sectoriales implicadas así como de los agentes sociales y económicos De este modo, la EEEC plantea un modelo organizativo conformado por varios comités:
Una Comisión Interministerial de Economía Circular, con representantes de los ministerios afectados, a la que le corresponderá evaluar y hacer las propuestas sobre las políticas y medidas a incorporar en las políticas sectoriales, así como realizar el seguimiento y evaluación de los sucesivos planes de acción en materia de economía circular, y en definitiva de la Estrategia; un grupo de trabajo en el seno de la Comisión de coordinación en materia de residuos, con representantes autonómicos y locales, como administraciones con potestad para completar la legislación básica y ejecutar tales medidas; y un Consejo de Economía Circular, como espacio de colaboración público-privada con todos los agentes económicos y sociales y otros sectores implicados en el cambio de modelo.
La EEEC recoge también un conjunto de indicadores para evaluar su grado de implantación, que se corresponden con los adoptados a nivel europeo, dado que va a ser el marco con el que se puede comparar nuestro avance con respecto al resto de Estados miembros, al que se añade la contribución del sector residuos a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En definitiva, España Circular 2030 se configura como un documento marco que permitirá a nuestro país avanzar hacia una economía circular a través de la puesta en marcha de distintos planes de acción. Esto permitirá que, conforme se vayan ejecutando las diferentes acciones, se vayan evaluando sus efectos y, en su caso, se puedan realizar los ajustes necesarios para conseguir los objetivos previstos tanto en los planes de acción como, en definitiva, en la Estrategia para 2030.
Economía circular Anteproyecto de Ley
/en Actualidad/por Álvaro SánchezEl Gobierno da a conocer el Anteproyecto de Ley de Residuos para impulsar una economía circular, mejorar la gestión de residuos en España y luchar contra la contaminación, que afecta especialmente a textiles y plásticos
● La propuesta normativa recoge por primera vez en la legislación española limitaciones a los plásticos de un solo uso, e incluye también restricciones a su introducción en el mercado y obligaciones de información al consumidor. Complementariamente y para reducir los envases de plástico de un solo uso se establece un impuesto sobre los mismos.
● El texto fija objetivos ambiciosos de preparación para la reutilización y reciclado de residuos municipales y también para la recogida separada de botellas de plástico a partir de 2025.
● Refuerza el orden de prioridad en las opciones de gestión de residuos para que la eliminación en vertedero sea la última opción, obligando a las administraciones a adoptar instrumentos económicos y otras medidas incentivadoras.
● Tras esta primera lectura en Consejo de Ministros, el Anteproyecto de Ley inicia el trámite de información pública, así como los restantes trámites y consultas preceptivas.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde esta semana en primera vuelta el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que comienza ahora su tramitación.
Con el fin de impulsar una economía circular y baja en carbono en España, este texto revisa la actual normativa de residuos y suelos contaminados para cumplir con los nuevos objetivos establecidos en las directivas comunitarias del Paquete de Economía Circular, así como con los derivados de la directiva de plásticos de un solo uso. Tras esta primera aprobación por parte del Consejo de Ministros, el anteproyecto de Ley inicia el trámite de información pública, así como los restantes procesos de consulta y participación preceptivos.
El texto persigue dos objetivos fundamentales: uno general de establecer medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana, mediante la prevención y reducción de la generación de residuos y de sus impactos adversos en el medio ambiente, y mediante la reducción del impacto global del uso de los recursos y la mejora de su eficiencia; y otro específico, aplicable a determinados productos de plástico para prevenir y reducir su impacto en el medio ambiente, en particular el medio acuático, y en la salud humana.
LIMITACIONES A LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO
Para ayudar a este fin, el anteproyecto traspone los objetivos contemplados tanto en la directiva de residuos de 2018 como en la de plásticos de un solo uso. En relación a estos últimos, por primera vez la legislación española, recoge limitaciones a determinados plásticos de un solo uso, restringiendo la introducción en el mercado de alguno de ellos y estableciendo un impuesto para avanzar en la reducción de los envases de plástico no reutilizables.
Esta nueva figura tributaria responde a las recomendaciones realizadas por la Comisión Europea, que en numerosos informes ha señalado que España cuenta con margen de actuación en materia de fiscalidad verde. De hecho, según datos de 2017, España tiene el quinto porcentaje más bajo de ingresos medioambientales respecto al PIB de la UE. En concreto, los ingresos derivados de la fiscalidad verde supusieron apenas el 1,83% del PIB, frente a una media de la UE del 2,40% en 2017.
El impuesto especial a los envases de plástico no reutilizable será de carácter indirecto y recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico no reutilizables que vayan a ser objeto de utilización en el mercado español. Se trata de un impuesto similar al que se pretende implantar en otros países de nuestro entorno como Reino Unido o Italia.
El tipo impositivo será de 0,45 euros por kilogramo de envase. Conforme a la información correspondiente al último año disponible (2017) sobre la cantidad de envases de plástico que España puso en el mercado, se estima una recaudación de cerca de 724 millones de euros.
Entre los productos de plástico de un solo uso sujetos a reducción están los vasos para bebidas, incluidos sus tapas y tapones y los recipientes para alimentos, tales como cajas, con o sin tapa, utilizados con el fin de contener alimentos que están destinados al consumo inmediato, in situ o para llevar; normalmente se consumen en el propio recipiente, o están listos para el consumo sin ninguna otra preparación posterior, como cocinar, hervir o calentar, incluidos los recipientes para alimentos utilizados para comida rápida u otros alimentos listos para su consumo inmediato.
Para estos productos se ha de conseguir en 2026 una reducción del 50% en su comercialización, con respecto a 2022; y en 2030, esa reducción debe ser del 70%, también con respecto a 2022. Para cumplir con estos objetivos, todos los agentes implicados en la comercialización fomentarán el uso de alternativas reutilizables o de otro material no plástico.
En cualquier caso, a partir del 1 de enero de 2023, queda prohibida su distribución gratuita, debiéndose cobrar un precio por cada uno de los productos de plástico que se entregue al consumidor, diferenciándolo en el ticket de venta.
LÍMITES A LA COMERCIALIZACIÓN
Según el texto del Anteproyecto, a partir del 3 de julio de 2021, quedaría prohibida la introducción en el mercado de los siguientes productos: bastoncillos de algodón, excepto si entran en el ámbito de los productos sanitarios; cubiertos (tenedores, cuchillos, cucharas, palillos); platos; pajitas y agitadores de bebidas; palitos destinados a sujetar e ir unidos a globos, con excepción de los globos para usos y aplicaciones industriales y profesionales que no se distribuyen a los consumidores, incluidos los mecanismos de esos palitos; los recipientes y vasos para alimentos y bebidas hechos de poliestireno expandido, incluidos sus tapas y tapones.
Asimismo se prohíbe cualquier producto de plástico fabricado con plástico oxodegradable y el uso de cosméticos y detergentes que contengan microplásticos añadidos intencionadamente.
Además, el anteproyecto recoge requisitos de diseño (por ejemplo, tapas y tapones que permanezcan unidos al recipiente o botellas PET con un 25-30% de plástico reciclado) y obligación de marcado para una serie de productos, así como medidas de concienciación para informar a los consumidores con el fin de reducir el abandono de basura dispersa.
En relación a las botellas de plástico se regulan objetivos de recogida separada en dos horizontes temporales: en 2025 se deben recoger separadamente el 77% en peso respecto al introducido en el mercado, aumentando al 90% en 2029.
PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS
Con la finalidad de romper el vínculo entre el crecimiento económico y los impactos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación de residuos, la norma da un papel protagonista a las medidas de prevención en la política de residuos, mediante la inclusión de objetivos concretos y cuantificables. El calendario para reducir el peso de los residuos producidos, que se añade al vigente del 10% en 2020, es el siguiente: en 2025, un 13%, y en 2030, un 15%, en todos los casos respecto a los generados en 2010.
DESPERDICIO ALIMENTARIO
Asimismo, y para luchar contra el desperdicio alimentario, la propuesta normativa incluye medidas para reducir los residuos alimentarios, previéndose algunas medidas específicas dirigidas a las industrias alimentarias, las empresas de distribución y de restauración colectiva. Además, se insta a las administraciones competentes a tomar medidas para frenar la generación de basura dispersa en el medio marino como contribución al objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas consistente en prevenir y reducir considerablemente la contaminación marina de todo tipo.
Para alargar la vida útil de los productos y combatir la llamada obsolescencia programada, el texto recoge que habrá que fomentar el diseño, la fabricación y el uso de productos que sean eficientes en el uso de recursos, duraderos, reparables, reutilizables y actualizables; y la reutilización de los productos y la implantación de sistemas que promuevan actividades de reparación y reutilización y en particular para los aparatos eléctricos y electrónicos, textiles y muebles, envases y materiales y productos de construcción.
PREFERENCIA POR EL AGUA NO ENVASADA
Al objeto de reducir el consumo de envases, las administraciones públicas deberán adoptar las medidas necesarias para reducir el consumo de agua embotellada en sus dependencias, entre otras, mediante el fomento de fuentes de agua potable en condiciones que garanticen la higiene y la seguridad alimentaria, suministrando agua en envases reutilizables, sin perjuicio de que en los centros sanitarios y educativos se permita la comercialización en envases de un solo uso.
En los establecimientos del sector de la hostelería y restauración se tendrá que ofrecer siempre a los consumidores, clientes o usuarios de sus servicios, la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita y complementaria a la oferta del mismo establecimiento siempre que el ayuntamiento o la empresa suministradora del agua garantice que es apta para el consumo humano y que, por lo tanto, presenta las condiciones sanitarias exigibles.
También en el ámbito de la prevención, queda prohibida a partir de 2021 la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos, tales como textiles, juguetes, aparatos eléctricos, entre otros, salvo que dichos productos deban destruirse conforme a otra normativa.
REUTILIZACIÓN Y RECICLADO
En cuanto al resto de residuos, el texto marca los objetivos y medidas para fomentar la preparación para la reutilización y el reciclado fijándose un calendario de implantación para nuevas recogidas separadas: biorresiduos, cuyo calendario se adelanta a 31 de diciembre de 2021 para los municipios de más de 5.000 habitantes y a 31 de diciembre de 2023 para el resto; y textiles, aceites de cocina usados y residuos domésticos peligrosos, antes del 31 de diciembre de 2024.
Asimismo fija objetivos más ambiciosos de preparación para la reutilización y reciclado de residuos municipales: en 2025, el 55% respecto de los residuos municipales generados; en 2030, el 60%, y en 2035, el 65%. Y regula la eliminación de los residuos, que deberá llevarse a cabo de manera segura, y en el caso del depósito en vertedero, tras haber sido sometidos los residuos a un tratamiento previo.
IMPULSO A LA ECONOMÍA CIRCULAR
Se trata de gestionar los residuos adecuadamente, pero también de utilizar esos residuos como recursos para generar otros productos o sustancias favoreciendo así el paso de una economía lineal (producir-consumir-tirar) a una circular donde se apuesta por un sistema respetuoso con el medio ambiente y basado en la prevención, la reutilización, reparación y reciclaje. Este modelo permite extender la vida útil de los productos y dotarlos de una segunda vida y la recuperación de materiales.
En este sentido, el anteproyecto de Ley determina claramente cuándo un residuo puede ser empleado de nuevo y establece dos categorías: residuos que son, en realidad, un recurso para volver a fabricar el mismo producto, como el calcín que se obtiene tras triturar los residuos del vidrio y se convierte en un nuevo producto para la industria vidriera; o cuándo se convierte en un subproducto -producto secundario derivado de procesos industriales-, como es el caso de los residuos generados de la industria alimentaria que se emplean para la fabricación de piensos). El texto habilita a las Comunidades Autónomas a aplicarlo en sus territorios, lo que favorecerá la existencia de un mercado o una demanda para dichas sustancias u objetos.
OBLIGACIÓN DE ADOPTAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS E INCENTIVOS
Asimismo, el texto normativo refuerza la jerarquía de residuos o, lo que es lo mismo, el orden de prioridad en las opciones de gestión de residuos: prevención; preparación para la reutilización; reciclado; otro tipo de valorización, incluida la valorización energética, y, como última opción, la eliminación.
Y lo hace instando a adoptar instrumentos económicos y otras medidas incentivadoras por parte de las administraciones. Entre los incentivos figura que las administraciones públicas se encuentran los cánones sobre el depósito en vertedero o la incineración, la promoción de los sistemas de pago por generación y el uso, en el marco de contratación, de las compras públicas para impulsar el uso de productos reutilizables y reparables y de materiales fácilmente reciclables.
Cumplir con este orden de prioridad a la hora de gestionar los residuos es clave para darle la vuelta al sistema actual. Así, en 2017, último año del que se dispone de datos), en España se reciclaron únicamente el 46,1% de los residuos municipales, en línea con la media europea (46,9%) lo que significa que, tanto en España como a nivel comunitario, existe margen de mejora para la optimización de recursos, especialmente en un contexto en el que las materias primas son cada vez más escasas y costosas. Además, con ello, se favorece la generación de actividad y empleo ligada a la economía circular.
REGISTRO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
Para asegurar la trazabilidad y aumentar la transparencia en la gestión de los residuos, se regula el Registro de producción y gestión de residuos que incorpora la información relativa a los productores y gestores de residuos, pero también relativa a las memorias anuales de gestión. Estas memorias anuales deberán recoger el contenido del Archivo cronológico, que es obligatorio para las entidades o empresas registradas, así como para los productores de residuos no peligrosos de más de 10 toneladas al año, y debe incluir la información sobre las operaciones de producción y gestión de residuos. Una de las novedades del anteproyecto es la obligación de llevar un registro cronológico a las entidades o empresas que generen subproductos y las que los utilicen.
Esta información deberá ser enviada periódicamente a las administraciones para la elaboración de los informes necesarios que permitan dar cumplimiento a las obligaciones comunitarias e internacionales de información. Por último, como novedad, se regula el sistema de información de residuos, sistema electrónico constituido de los registros, plataformas y herramientas informáticas que permiten disponer de la información necesaria para realizar el seguimiento y control de la gestión de los residuos y suelos contaminados en España.
RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR
En cuanto a la responsabilidad ampliada del productor del residuo la propuesta normativa revisa la regulación en coherencia con la normativa comunitaria, explicitando las obligaciones que se pueden imponer mediante Real decreto a los productores de producto, entre las que se encontraría el sistema de depósito, devolución y retorno, define las partidas de gestión de residuos que deben financiar los productores y los mecanismos de control para los sistemas individuales y colectivos que se creen.
Este nuevo régimen obligará a revisar toda la normativa donde ya se aplican antes de 2023 y prevé su futuro establecimiento para los textiles y plásticos agrarios no envases para 2025.
SUELOS CONTAMINADOS
El anteproyecto de Ley contiene también la regulación de los suelos contaminados, manteniéndose el anterior régimen jurídico en cuanto a las actividades potencialmente contaminantes, al procedimiento de declaración, a los inventarios de suelos contaminados y a la determinación de los sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de los suelos. Como novedad se ha incluido el Inventario Nacional de descontaminaciones voluntarias de suelos contaminados, que será alimentado por los registros autonómicos.
EL ABANDONO DE RESIDUOS, INFRACCIÓN MUY GRAVE
El texto revisa el régimen sancionador incluyendo nuevas infracciones. Así, será considerado infracción muy grave el abandono, incluido el de la basura dispersa («littering»), el vertido y la gestión incontrolada de residuos peligrosos y también de cualquier otro tipo de residuos, en este segundo caso, siempre que se haya puesto en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente. Cuando no haya supuesto estos riesgos, se considerará infracción grave.
Tendrá también la consideración de muy grave la entrada en el territorio nacional de residuos peligrosos procedentes de otro Estado miembro de la Unión Europea o de un país tercero, así como la salida de residuos peligrosos hacia los citados lugares, sin obtener los permisos y autorizaciones exigidos por la legislación comunitaria.
Las sanciones que contempla el anteproyecto son multas desde 50.001 euros hasta 2.000.000 euros, excepto si se trata de residuos peligrosos, en cuyo caso la multa podrá ser desde 350.000 euros hasta 2.000.000 euros, para las infracciones muy graves; desde 1.001 euros hasta 50.000 euros excepto si se trata de residuos peligrosos, en cuyo caso la multa será desde 10.001 euros hasta 350.000 euros, para las graves, mientras que las infracciones leves se sancionarán con una multa de hasta 1.000 euros y de hasta 10.000 si se trata de residuos peligrosos.
Ayudas a la internacionalización
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezEl Gobierno amplía en 100 millones más las ayudas a las pymes para su internacionalización
● Aprobado en Consejo de Ministros.
● La Línea de Financiación PYME tendrá una dotación de 150 millones de euros ampliables.
● Se amplía el importe máximo financiable con cargo al FIEM por operación hasta los 10M€ y se flexibiliza el plazo de amortización.
El Consejo de Ministros ha aprobado ayer la ampliación y modificación de la Línea de Financiación PYME para proyectos de exportación e inversión con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) en el marco de la crisis económica derivada del COVID-19.
Con la modificación de esta Línea de financiación se pretende facilitar el acceso a la financiación para las operaciones de exportación e inversión de las pymes españolas, al mismo tiempo que se la dota de mayor flexibilidad en las condiciones y agilidad en la tramitación.
Los cambios que recoge el acuerdo aprobado hoy suponen, en primer lugar, la ampliación del importe de la línea en 100M€, pasando de los actuales 50M€ a 150M€. No obstante, el importe de la línea podrá ampliarse en otros 100M€ adicionales en función de la coyuntura.
Además, se amplía el importe máximo financiable con cargo al FIEM por operación hasta los 10M€ y se flexibiliza el plazo de amortización.
El Ministerio de Industria ha explicado que los referidos cambios se justifican en la necesidad de poder atender las demandas de financiación de las pymes para sus operaciones de exportación e inversión, en un contexto de restricción del crédito, especialmente para este tipo de empresas.
NOTICIAS INTERNACIONALES UE 15 al 19 de junio
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezPleno del Parlamento Europeo: Plan Europeo de Recuperación, Brexit, turismo y espacio Schengen. 17-19/06 En su sesión plenaria, el Parlamento Europeo, como antesala del citado Consejo Europeo, insistió en que el Plan Europeo de Recuperación debe ser suficientemente ambicioso y contribuir a financiar proyectos orientados al futuro que creen valor europeo. Además, los eurodiputados abordaron la situación de estancamiento en que se encuentran las negociaciones UE-Reino Unido y adoptaron por amplia mayoría una resolución condicionando el apoyo al futuro acuerdo a que se asegure un level playing field y estándares medioambientales y laborales, entre otras cuestiones. Además, el Parlamento Europeo adoptó, también por mayoría, dos resoluciones en cuya elaboración los eurodiputados españoles fueron muy activos. Se trata de, en primer lugar, la resolución sobre la imprescindible reapertura del espacio Schengen, cuyo ponente es el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar; y, en segundo lugar, sobre el transporte y el turismo en 2020 y en adelante. En ésta última, destaca el llamamiento a la elaboración de planes rápidos de acción que aseguren la supervivencia y competitividad del sector, acompañados de una campaña para fomentar el turismo dentro de la Unión y generar confianza entre los viajeros europeos y de terceros países. Más información
La Comisión plantea cómo abordar los efectos de falseamiento de la competencia en el mercado interior 17/06 La Comisión presentó un Libro Blanco abordando las distorsiones que causan las subvenciones que terceros Estados, como China, otorgan a empresas que operan en el mercado europeo. El documento, sometido a consulta pública hasta el 23 de septiembre junto con las contribuciones que se reciban al mismo, servirían de base para eventual futura legislación en este ámbito. En síntesis, la Comisión Europea plantea actuar en tres frentes. Se trataría de, en primer lugar, crear un mecanismo general de supervisión del mercado. En segundo lugar, la Comisión Europea sería la autoridad de control competente para supervisar la existencia de falseamientos provocados por las subvenciones extranjeras que facilitan la adquisición de empresas de la UE. En tercer lugar, la Comisión propone un sistema a través del cual los licitadores deban notificar al órgano de contratación las contribuciones financieras recibidas de terceros países. Finalmente, el Libro Blanco también estudia el caso de las subvenciones extranjeras en las solicitudes de ayuda financiera de la UE. Bajo un prisma empresarial, BusinessEurope acogió favorablemente esta iniciativa de la Comisión Europea, resaltando la importancia de que el instrumento propuesto sea integral, cubra los vacíos legales existentes y aborde efectivamente las distorsiones generadas por los subsidios de terceros países. Más información
La Comisión Europea presenta su estrategia de vacunas contra el coronavirus, mientras sigue apostando por la prevención. 17/06 La Comisión presentó la nueva estrategia europea en materia de vacunas, cuyo objetivo es acelerar el desarrollo de vacunas entre los próximos 12 y 18 meses. En opinión de la Comisión, es necesario garantizar vacunas eficaces, seguras y de calidad que puedan accederse de manera rápida y equitativa. Dicha estrategia se basa en dos pilares: por un lado, adapta el marco normativo de la UE a la urgencia actual para aprovechar la flexibilidad de la normativa existente; y, por otro, se fundamenta en la idea de garantizar la producción de vacunas en la UE y suministros suficientes para sus Estados miembros a través del desarrollo de acuerdos con productores, en nombre de Estados miembros, a cargo del Instrumento para la Prestación de Asistencia Urgente dotado con 2.700 millones de euros. Mientras no se cuente con una vacuna, la prevención sigue siendo fundamental, al igual que lo es asegurar la interoperabilidad de las aplicaciones de rastreo para garantizar una libertad de movimientos dentro de la UE con seguridad. El 16 de junio, la Comisión Europea anunció el acuerdo alcanzado por los Estados miembros sobre un conjunto de especificaciones técnicas que permitan dicha interoperabilidad. Más información
Nueva consulta pública sobre la Estrategia Farmacéutica Europea 16/06 La Comisión sometió a consulta pública hasta el 15 de septiembre su propuesta para una nueva Estrategia Farmacéutica Europea. Esta iniciativa que, afirma el Ejecutivo europeo, está en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la nueva Estrategia Industrial, informará el futuro Programa de Salud Europeo (EU4Health). Según la Comisión, contar con una nueva estrategia para el sector farmacéutico contribuirá a forjar un sistema “a prueba de futuro” que, aprendiendo de las lecciones de los momentos más duros de la pandemia, reduzca la dependencia en importaciones de terceros países y asegure la accesibilidad a medicamentos en tiempos de crisis. Además, promovería la innovación en áreas como los fármacos para niños, los tratamientos oncológicos y los antibióticos. Más información
Revisión de la política comercial de la Unión Europea para adaptarla a la nueva realidad 16/06 Bajo el convencimiento de que una Unión Europea más fuerte necesita una política comercial y de inversión más asertiva, la Comisión Europeo lanzó un proceso de consulta pública hasta el 15 de septiembre para recabar opiniones sobre cómo: (1) apoyar el desarrollo de una economía resiliente y sostenible tras la pandemia; (2) reformar la Organización Mundial del Comercio para revitalizar el multilateralismo; (3) crear más oportunidades comerciales para empresas, en particular las PYME, lo que supone eliminar obstáculos comerciales que, según el informe de la Comisión para 2019 se concentraron en los mercados chino y ruso; (4) contribuir a la sostenibilidad, el cambio climático o la digitalización a nivel mundial; (5) consolidar las relaciones con los principales socios comerciales; y, (6) asegurar la igualdad de condiciones y la protección de los operadores europeos, una cuestión que pasa también por abordar el falseamiento de la competencia que suponen las subvenciones por terceros estados a empresas que operan en el mercado europeo y que está siendo objeto de otra consulta pública específica (véase titular sobre el Libro Blanco al respecto). Más información
Reino Unido no solicitará una extensión del periodo transitorio 15/06 En la reunión que mantuvieron la Unión Europea y Reino Unido para hacer balance de las cuatro rondas de negociación celebradas hasta ahora, el Primer Ministro británico confirmó su negativa a solicitar la ampliación del periodo transitorio, que finalizará el próximo 31 de diciembre, haya o no acuerdo. Por su parte, los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, tomaron nota de esta decisión, que ya esperaban. En un comunicado conjunto publicado al término de la reunión, ambas partes constataron la escasez de avances hasta el momento y subrayaron “la necesidad de dar un nuevo impulso al proceso negociador” mediante la intensificación de las conversaciones en julio con el fin de celebrar y ratificar un acuerdo antes de que finalice 2020. Desde una perspectiva empresarial, en una nota de prensa publicada la víspera de esta reunión, BusinessEurope volvió a calificar de imperativo la revitalización de las negociaciones para lograr progresos sustanciales, incluidas en las áreas más sensibles como la garantía de un marco equitativo de competencia. En cualquier caso, dada la falta de tiempo, es preciso adoptar un enfoque pragmático y respetar los compromisos previstos en el Acuerdo de Retirada y la Declaración Política sobre la Relación Futura que lo acompaña. BusinessEurope concluye recordando la necesidad de hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar una situación de caos a partir del próximo 1 de enero de 2021. Más información
El Consejo debate soluciones energéticas innovadoras en el marco de la recuperación 15/06 Los miembros del Consejo de Energía celebraron una reunión por videoconferencia, en la que también intervino la Comisaria responsable, Kadri Simson, y en la que se debatieron aspectos del sector relacionados con el Pacto Verde Europeo y la recuperación económica. Concretamente, los Estados miembros intercambiaron opiniones sobre las inversiones en tecnología energética destinadas a asegurar los objetivos climáticos fijados para 2030. Asimismo, los 27 analizaron los retos a los que se enfrentarán durante la recuperación económica, incluidos los instrumentos dirigidos a la inversión en la transición energética. Los Estados miembros acordaron que las tecnologías innovadoras serán determinantes para la creación de empleo, la competitividad y la descarbonización de la economía europea. En esta línea, respaldaron la estrategia “Renovation Wave”, que persigue una mayor eficiencia energética a través de la renovación de edificios y que la Comisión presentará próximamente. Por último, la Presidencia alemana entrante presentó su programa de trabajo en el área de energía para la segunda mitad de 2020. Más información
Semana del 22 al 26 de junio de 2020
CONSEJO
18/06 Videoconferencia de los ministros de Educación Videoconferencia de los ministros de Medio Ambiente
22/06 Cumbre UE-China por videoconferencia
23/06 Cumbre Social Tripartita por videoconferencia
PARLAMENTO EUROPEO
Comisiones 22/06
Comisión de Asuntos Exteriores (AFET)
Comisión de Presupuestos (BUDG)
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON)
Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (EMPL)
Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI)
Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE)
Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI)
Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI)
23/06
Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE)
Comisión de Transportes y Turismo (TRAN)
Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI)
Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior (LIBE)
24/06
Comisión de Presupuestos (BUDG)
25/06
Comisión de Comercio Internacional (INTA)
Comisión de Control Presupuestario (CONT)
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON)
Comisión de Pesca (PECH)
Copyright © 2020 CEOE Correos de información: bruselas.comunicaciones@ceoe.org
Industria Conectada 4.0.
/en Actualidad, Innovación/por Álvaro SánchezProgramas de apoyo
La digitalización de la sociedad y de la industria plantea retos y genera oportunidades para el sector industrial que deberá adaptar sus procesos, productos y modelos de negocio.
Gracias a la hiperconectividad, los clientes están hoy más informados y tienen acceso inmediato a la oferta de empresas industriales de todo el mundo. Se trata de un entorno muy competitivo, pero con muchas oportunidades para las empresas españolas.
Afrontar estos desafíos con éxito permitirá generar un nuevo modelo industrial en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados y sean completamente flexibles, las cadenas de suministro estén integradas y los canales de distribución y atención al cliente sean digitales.
Por ello, la estrategia Industria Conectada 4.0 responde a un triple objetivo:
Para la consecución de estos objetivos, la Secretaría General de Industria y de la PYME ha ido diseñando una serie de programas de apoyo a las empresas industriales de cara a afrontar su transformación digital con más garantías:
Especificaciones UNE
/en Actualidad, Innovación/por Álvaro SánchezLa incorporación de las tecnologías de la información a la industria ha supuesto que el sector industrial se enfrente a un nuevo escenario que plantea multitud de retos y, por ello, en el ámbito de la Estrategia Nacional de Industria Conectada 4.0, se consideró conveniente el desarrollo de una serie de documentos normativos que sirvieran de base para la correcta transformación digital de nuestras empresas industriales.
Con el fin de aportar una herramienta que facilitara la reducción de la brecha digital en el ámbito nacional de la Industria y la pyme industrial, se creó un Grupo Específico Temporal cuyo objetivo era desarrollar una especificación UNE que sirviera de base y apoyo a todas aquellas organizaciones que aspiren a definirse como Industria Digital y que estuviera alineada con los ejes fundamentales de la Herramienta de Autodiagnóstico Digital Avanzada (HADA) implantada por la Secretaría General de Industria y de la pyme.
Las Especificaciones UNE 0060 y 0061, que nacen fruto de la colaboración pública y privada, tratan de concienciar a las empresas industriales de la necesidad de transformarse digitalmente a través de unos requisitos básicos necesarios para alcanzar los niveles que requiere la industria del futuro – “Industria 4.0”- y reducir así la brecha digital existente, fortaleciendo el sector industrial nacional y preparándolo para los retos del futuro.
UNE 0060: 2018 Industria 4.0. Sistema de gestión para la digitalización. Requisitos
La Especificación UNE 0060, alineada con los ejes fundamentales de HADA, tiene por objeto describir los requisitos para que una empresa industrial de cualquier tamaño y/o actividad sea considerada como Industria Digital.
Este documento se articula a través de las distintas dimensiones empresariales (estrategia de negocio y mercado; productos y servicios; procesos; organización y personas e infraestructuras) y establece los indicadores que deben ser valorados adjuntando las explicaciones y definiciones oportunas para su correcto seguimiento e interpretación.
Estos requisitos, que posteriormente se clasificarán en obligatorios y valorables, comprenden todos los ámbitos organizacionales, desde las tecnologías habilitadoras hasta perfiles digitales, pasando por el establecimiento de una estrategia de digitalización a nivel empresarial, buscando que la transformación digital sea integral e impacte en la cultura organizacional y no sólo en la elaboración de productos o servicios con el uso intensivo de tecnologías digitales.Especificación UNE 0060:2018
UNE 0061:2019 Industria 4.0. Sistema de gestión para la digitalización. Criterios para la evaluación de requisitos
La Especificación UNE 0061 establece los criterios detallados para evaluar el cumplimiento de los requisitos definidos en la Especificación UNE 0060 y los criterios mínimos de cumplimiento de requisitos para conseguir la consideración de Industria Digital, es decir, establece el procedimiento de evaluación de la conformidad con los requisitos previamente definidos.
Los requisitos se establecen como obligatorios y valorables. Los obligatorios son todos aquellos que se han considerado para establecer un nivel mínimo de madurez digital necesario en un escenario de Industria 4.0, mientras que los valorables suponen añadir experiencia y liderazgo en la transformación digital y se irán convirtiendo en obligatorios conforme avanzan los ciclos de mejora.
Esta norma define y establece un ciclo de mejora continua para que las empresas puedan ir implementando soluciones digitales a lo largo de distintos periodos en función de los requisitos.
Además, esta norma adjunta una tabla de evaluación de requisitos en formato Excel para poder valorar cada uno de los requisitos y, en función de la puntuación final, establecer si se considera que la industria es digital o por el contrario aún tiene que implementar soluciones tecnológicas u organizativas.Especificación UNE 0061:2019
Catálogo de iniciativas regionales Industria 4.0
/en Actualidad, Innovación/por Álvaro SánchezEl presente documento se ha elaborado con el objetivo de identificar las iniciativas que, en materia de impulso a la Industria 4 0 se están llevando a cabo en la Administración Central y Autonómica.
En cada región se han analizado las iniciativas en función de 4 aspectos clave:
Para más información descargue el catálogo de iniciativas regionales Industria 4.0.
HADA Diagnostico Industria 4.0.
/en Actualidad, Innovación/por Álvaro SánchezPara la evaluación de la madurez en Industria 4.0, HADA, la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, ha desarrollado un modelo de transformación digital sobre el que se medirán las respuestas que ofrezca en el cuestionario.
Este modelo permite evaluar de un modo objetivo las diferentes dimensiones clave de una empresa para la implantación de estrategias y soluciones Industria 4.0, permitiendo una comparación con las mejores prácticas en cada una de ellas. Este modelo consta de cinco dimensiones:
A su vez, se han identificado para cada dimensión, aquellas palancas que permiten impulsar a la empresa hacia la madurez en Industria 4.0. Estas 16 palancas son áreas de trabajo que se utilizarán como guía para evaluar el grado de madurez de su organización y se agrupan de la siguiente forma:
Esta herramienta ofrece una evaluación completa de su organización, y le proporcionará conocimientos sobre algunos aspectos clave del modelo Industria 4.0. Completar el cuestionario no debería llevarle más de 20-30 minutos, y después de completarla, recibirá una respuesta inmediata donde pondrá comprobar el nivel de madurez evaluado, en comparación con referencias clave.
No tiene por qué completar la encuesta de una vez. Puede salir y volver a entrar utilizando el enlace que ha recibido a través de un correo electrónico. Si es importante que valide la información completada antes de abandonar la sesión para que se guarden los datos completados.
Del mismo modo se informa que HADA ha sido diseñada para que la evaluación de su empresa pueda ser completada, a través de los enlaces remitidos, por varias personas de su organización. Se consolidarán las respuestas recogidas por hasta un máximo de 10 personas por empresa para valorar el grado de madurez digital.
Retos Futuros de la Industria Española
/en Actualidad, Innovación/por Álvaro SánchezEl Gobierno apuesta por una industria española que aporte ‘soluciones a los retos de la digitalización, el cambio climático, la economía circular y sostenible’
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, expone en el Senado las líneas generales de actuación del Ministerio en la era post-COVID.
Tras informar a las senadoras y senadores de la acción de Gobierno llevada a cabo desde que fue decretado el estado de alarma como consecuencia de la irrupción del COVID-19 en España, Reyes Maroto enumeró tres prioridades estratégicas: En primer lugar, el impulso de la competitividad de las empresas españolas en un contexto internacional cada vez más globalizado, mediante cuatro palancas (internacionalización, digitalización, sostenibilidad y apoyo financiero), para acompañarlas en su proceso de transformación digital, en su necesaria sostenibilidad medioambiental y en su apertura a los mercados internacionales. En segundo lugar, el diálogo “sincero, constructivo y ambicioso con las administraciones autonómicas y locales, que nos permita mejorar nuestras propuestas y coordinarlas con las orientaciones europeas”. En tercer lugar, el refuerzo de las relaciones institucionales y comerciales a nivel europeo e internacional, a fin de reposicionar a España y sus empresas en un lugar preferente.
Industria
La ministra señaló que España “necesita un sector industrial fuerte, dinámico e innovador, y para ello es necesario articular una nueva política industrial proactiva, con visión de largo plazo para recuperar el tiempo perdido y alineada con los ODS de la Agenda 2030” y se comprometió a impulsar un Pacto por la Industria -con vocación de estabilidad, permanencia, certidumbre y compromiso presupuestario- que recoja las líneas maestras a largo plazo, de modo que sea elevada a la categoría de política de Estado y esté salvaguardada de eventuales y futuros cambios políticos.
Otras acciones en desarrollo enumeradas por la ministra son el Anteproyecto de Ley de Industria, proyectos tractores de automoción (con el hidrógeno verde como vector energético clave para la descarbonización), el Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas o el Estatuto de Consumidores Electrointensivos. Asimismo, se comprometió a seguir apoyando sectores industriales (agroalimentario, químico, papel, farmacéutico, aeronáutico, entre tantos), que “han de consolidarse en oportunidad, aportando soluciones a los retos de la digitalización, el cambio climático, la economía circular y la movilidad sostenible”.
Comercio
En materia de comercio exterior, la ministra señaló que el Gobierno trabaja en los distintos foros internacionales para fortalecer el sistema multilateral de comercio y acelerar la recuperación económica. Asimismo, se comprometió a seguir adoptando medidas para apoyar la competitividad y modernización del pequeño comercio, ayudándole a adaptarse a las nuevas formas de consumo y a los nuevos canales de distribución. “En este proceso de nueva normalidad es necesario hacerlo con la seguridad y la confianza en los profesionales del sector como principal elemento. Por ello, tenemos que apoyar la sostenibilidad de los comercios físicos y su modernización a través de la digitalización y la omnicanalidad, haciéndoles motores de la economía”, dijo.
Turismo
En relación con el turismo, señaló en primer lugar el esfuerzo para recuperar los mercados emisores tradicionales, y señaló como prioridad de legislatura la aprobación de la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, con la participación de las Comunidades Autónomas y el sector: “Una Estrategia cuyo objetivo es reforzar la posición del sector turístico, basado en la sostenibilidad y en la implementación de la inteligencia turística y la digitalización”. Asimismo, señaló como necesario “aprovechar los fondos del Plan de Recuperación de la UE para alinearlos con los objetivos comunitarios de digitalización y sostenibilidad”.
Acuerdo para la recuperación económica y social
La ministra finalizó señalando que “es preciso y urgente poner en marcha un Acuerdo para una recuperación económica fuerte, sostenible y justa, un proyecto transformador de la economía española articulado con los planes que se están poniendo en marcha a nivel comunitario que permita recuperar cuanto antes la senda del crecimiento sobre una base sólida; la envergadura de estos retos requiere del concurso del conjunto de la sociedad, articulado a través del Gobierno, el Parlamento, las Comunidades Autónomas, las corporaciones locales y los agentes sociales”.
Ayudas del IVACE a empresas COVID19
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezEl Ivace destinará 5 millones en ayudas a empresas que han invertido para adaptarse a la crisis de Covid-19
El titular de Economía ha anunciado estas ayudas durante la reunión ordinaria del ‘Observatorio de la Industria y los Sectores Económicos Valencianos’, donde se han abordado por videoconferencia las medidas adoptadas en materia de industria por su departamento para minimizar las consecuencias de la crisis derivada del Covid-19, ha informado la Generalitat en un comunicado.
El conseller ha hecho especial mención al trabajo que la Conselleria de Economía Sostenible está haciendo, desde la vertiente de los sectores productivos, «para dotar a la Comunitat de material de protección y sanitario ante esta emergencia sanitaria y económica».
Climent ha destacado la importancia que tiene en estos momentos «la relocalización de la industria valenciana y la reorientación de nuestros sectores productivos que nos permitirá garantizar y normalizar la producción de material para no depender de otros mercados exteriores».
«Tenemos que aumentar el PIB industrial de nuestro territorio, con una industria limpia y sostenible, con la perspectiva de género y, sobre todo, teniendo en primer término la importancia de la vida. La industria tiene que reconvertirse con estos cambios y trabajando con proximidad, arraigada en el territorio», ha defendido.
En este sentido, el conseller ha hecho una mención especial al sector textil de la Comunitat «que ha estado trabajando codo con codo con la Conselleria, el Ivace y los institutos tecnológicos para homologar el material necesario para la producción de material sanitario por parte de las empresas valencianas».
«Esto puede dar pie –ha continuado– a la creación del clúster sanitario con la implicación del sector textil, químico, plástico, calzado y automoción de la Comunitat Valenciana para la fabricación de los productos sanitarios».
ESTUDIO AYUDAS PEIV
Rafa Climent ha asegurado que desde la Conselleria se van a analizar todas las ayudas que se han pedido dentro del marco del Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV) para la modernización de las empresas, «consultando y estudiando con las propias empresas para saber cuales de ellas han hecho la inversión, con la posibilidad de poder ayudar a aquellas que ya han empezado esta inversión, incluso en el año 2020».
Asimismo, ha explicado que a aquellas empresas que no han invertido, «les daremos la posibilidad para que en el año 2021 puedan tener estas ayudas de inversión tan importantes para mejorar la productividad y la producción».
La reunión del Observatorio de la Industria y de los Sectores Económicos Valencianos ha contado con la participación de la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, Rebeca Torró; el secretario autonómico de Empleo y director general de Labora, Enric Nomdedéu; la directora general del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, (Ivace), Júlia Company; la directora general de Industria, Energía y Minas, Empar Martínez; y la subdirectora de Industria, Mª Dolores Tarrazona.
También han estado presentes Vicente Lafuente, María Ángela Cano, Luis Rodríguez, Miguel Burdeos, Rafael Juan y Vicente Nomdedéu de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV); el presidente de la Confederación Valenciana de Cooperativas de la Comunitat Valenciana, (Concoval), Emili Villaescusa; así como representantes de CCOO-PV, UGT-PV, y de las consellerias de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible, de Hacienda y Modelo Económico y de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.
ACCIONES CONSELLERIA
Durante su intervención, Climent ha detallado acciones concretas que se han desarrollado en materia de economía y de industria desde la entrada en vigor del estado de alarma. Entre ellas, ha destacado la puesta en marcha del teléfono 900 35 31 35 para informar a personas desempleadas, empresas, comercios y autónomos de todas las medidas e información no sanitaria relativa al Covid-19, y que ya ha atendido además de 12.000 personas, o los 57,5 millones de euros en ayudas directas destinadas a las personas autónomas.
También ha subrayado la plataforma Col.lab&Connect, una iniciativa del Ivace y REDIT para facilitar la colaboración entre todas las empresas e industrias y contribuir a paliar las consecuencias de la crisis sanitaria actual.
RESUELTOS EL 78% DE LOS ERTES SOLICITADOS
Respecto a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el titular de Economía ha explicado que desde la Conselleria «se decidió reforzar la Dirección General de Trabajo, Bienestar y Salud Laboral para ser ágiles en la hora de resolverlos».
Asimismo, ha detallado que ya se han resuelto el 78% de los expedientes y que «estamos buscando más presupuesto para poder hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia de la Covid-19 y dar respuesta a las empresas y a las personas trabajadoras de la Comunitat», ha concluido.
Ayudas al sector Textil y Calzado
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezEl Gobierno destinará 50 millones de euros para apoyar a las empresas textiles y de calzado que desarrollen proyectos relacionados con la sostenibilidad y economía circular
● El Gobierno aprueba un total de 173,5 millones de euros para apoyar la innovación industrial y la financiación de pymes y emprendedores.
● De éstos, se destinan 50 millones de euros a proyectos relacionados con la sostenibilidad, economía circular, descarbonización, materiales avanzados y calidad y seguridad industrial. Los préstamos correspondientes a proyectos de industria conectada 4.0 ascienden a 25 millones de euros.
● También se aprueban las Líneas Empresas de Base Tecnológica (EBT), dotada con 20,5 millones de euros; Línea Pyme, con 57,8 millones de euros; y Línea Jóvenes Emprendedores, de 20,5 millones de euros.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy una batería de ayudas al sector industrial innovador y a pymes, empresas tecnológicas y jóvenes emprendedores por valor de 173,5 millones de euros.
El Gobierno ha autorizado en primer lugar la celebración de tres convenios de colaboración entre el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Empresa Nacional de Innovación para desarrollar en 2020 tres líneas de financiación que, mediante préstamos participativos, ENISA ofrece a pymes, jóvenes emprendedores y empresas de base tecnológica. Se tratan de la Línea Empresas de Base Tecnológica (EBT), dotada con 20,5 millones de euros, la Línea Pyme, con 57,8 millones de euros, y la Línea Jóvenes Emprendedores, de 20,5 millones de euros.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recordado que “muchas empresas muy conocidas, como Wallapop, Cabify, HolaLuz, Más Móvil o Alvalle, han nacido de estas líneas, que son un recurso clave para garantizar la creatividad y el talento empresarial de los jóvenes emprendedores españoles”. Y ha añadido que “estas tres líneas se inscriben en el Marco Estratégico de la PYME aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de abril de 2019, atendiendo a uno de sus ejes de actuación, el correspondiente a la necesidad de fomentar las alternativas a la financiación bancaria. En este esfuerzo de potenciar las alternativas de financiación se encuadran los préstamos participativos, de ENISA, que son un referente en el campo del capital riesgo especializado en pyme”.
La Línea de Empresas de Base Tecnológica financia proyectos cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos, procesos o servicios. La Línea Pyme apoya proyectos promovidos por pequeñas y medianas empresas con objeto de mejorar su competitividad y contribuir a la generación de empleo. Por último, la Línea Jóvenes Emprendedores favorece la puesta en marcha de proyectos empresariales impulsados por jóvenes de hasta 40 años.
Estos préstamos participativos, con importes desde 25.000 € a 1.500.000 €, no exigen más garantías que las del propio proyecto empresarial y un equipo gestor solvente.
Apoyo a la industria manufacturera y 4.0
El Gobierno también autoriza al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la convocatoria de concesión de ayudas a proyectos industriales de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la Industria Manufacturera por importe máximo de 50 millones de euros. Además, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la convocatoria de préstamos correspondientes a proyectos de I+D+i en el ámbito de la Industria Conectada 4.0 por 25 millones de euros.
Los ámbitos temáticos de la convocatoria a la Industria Manufacturera serán el sector de la automoción, el aeronáutico y espacial, y el resto de industrias manufactureras (industria de la alimentación, textil, químicas, artes gráficas, farmacéuticas, fabricación de productos informáticos, electrónicos, etc).
La convocatoria centra en proyectos de sostenibilidad (economía circular, ecoinnovación, descarbonización, eficiencia energética), materiales y productos avanzados, y calidad y seguridad industrial.
La convocatoria de Industria Conectada 4.0, se centra en el apoyo a la transformación digital mediante la implantación en establecimientos industriales de los habilitadores digitales relativos a sensorización, robots avanzados y colaborativos, impresión avanzada, analítica de datos, machine learning, deep learning, plataformas colaborativas, etc.
https://www.mincotur.gob.es/es-es/GabinetePrensa/NotasPrensa/2020/Paginas/20200616Np-ayudas-industria-y-enisa.aspx
Informe Descifrando el COVID19 en España
/en Actualidad, CORONAVIRUS, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLa actual situación del COVID-19 es altamente volátil y su evolución dependerá de un amplio rango de variables médicas, sociales, legales, políticas y económicas. Sin embargo, durante esta compleja situación, everis quiere proporcionar un punto de vista para identificar los drivers de cambio y evaluar la forma de afrontar y gestionar el re-arranque.
Este documento contiene el punto de vista de everis a finales de abril de 2020 sobre la actual situación del COVID-19. Este no contiene ninguna recomendación médica ni de seguridad, solo un análisis económico, social y de gestión sobre la actual situación y un conjunto de recomendaciones generales.
Informe descifrando el COVID19 en España Everis