Han transcurrido algo más de tres meses desde que Reino Unido y la UE comenzasen las negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo sobre los términos que regirán su futura relación y apenas se han producido avances. No cabe duda de que la COVID-19 ha propiciado un cambio de prioridades políticas de ambas partes y que la gestión de la pandemia y de sus consecuencias económicas se han situado como prioridad.
La Oficina Nacional de Estadística británica hacía público hace unos días una caída del PIB británico del 20,4% en abril, la mayor desde que existen registros, y que estaría en línea con las previsiones del Banco de Inglaterra, que en su informe de política monetaria de mayo estimaba una caída de hasta el 30% del PIB en el segundo trimestre. Las previsiones para el conjunto del año apuntan una caída del PIB del 14% en 2020, pasando a un crecimiento del 15% en 2021, en un escenario de levantamiento progresivo de las medidas de distanciamiento social entre junio y finales del tercer trimestre de 2020 y el mantenimiento de medidas de apoyo a los trabajadores suspendidos durante dicho período.
Por su parte, las previsiones publicadas por la OCDE en el mes de junio estiman la caída del PIB británico en 2020 en el 11,5% (-14% en caso de un rebrote), situando a Reino Unido entre las cuatro economías más afectadas a nivel mundial.
Algo más optimistas son las previsiones publicadas por KPMG UK en su “Economic Outlook” de junio, donde se estima que la caída del PIB británico se situaría entre el 5,9% y el 7,2% en 2020, en función de la fecha de disponibilidad de una vacuna. Sin embargo, la recuperación que apunta el informe para 2021 sería más reducida, previéndose un crecimiento del PIB que se situaría entre el 0,9% y el 5,4%.
Y dentro de este panorama de fuerte impacto económico de la pandemia y de gran incertidumbre sobre la evolución de la misma, las negociaciones para la futura relación entre Reino Unido y la UE parecen haber pasado a un segundo plano, con unas agendas políticas que en el caso europeo vienen marcadas por otras prioridades como la negociación del reparto de ayudas para hacer frente al Covid y, en el caso británico, sobre las medidas a adoptar para hacer frente a la pandemia y el proceso de desescalada.
Sin embargo, el tiempo transcurre y parece ya decidido que no se producirá una ampliación del período transitorio, a tenor de lo declarado por Michael Gove, ministro del Gabinete de Reino Unido, durante la reunión del EU-UK Joint Committee celebrada el pasado 13 de junio, en la que debía valorarse el avance de las negociaciones y, en su caso, presentar una petición formal por parte de Reino Unido para ampliar el período transitorio.
La UE mantiene como condiciones para alcanzar un acuerdo sobre la futura relación, la consecución de un acuerdo en materia pesquera, el compromiso británico a mantener una competencia leal en materia medioambiental, laboral y de ayudas de estado y la definición de un marco de gobernanza del acuerdo.
Reino Unido, por su parte, considera la posición europea en materia de pesca y requerimientos de competencia como una intromisión en cuestiones de soberanía nacional, planteando una negociación anual en materia de pesca y subrayando el alto nivel de los estándares británicos, más exigentes en muchos casos que la media europea.
Ambas partes han manifestado su intención de acelerar las negociaciones durante el mes de julio y centrarse en los elementos más controvertidos, como los relativos a la competencia leal. Igualmente, han acordado acelerar la implementación del Acuerdo de Salida, fundamentalmente en lo relativo al protocolo de Irlanda.
De lo que no hay duda es de que incluso aunque se alcance un acuerdo, los agentes económicos deberán prepararse para la implementación de formalidades aduaneras a partir del próximo 1 de enero que, con toda probabilidad, van a suponer retrasos en las entregas y un aumento de costes para las empresas.
Ante esta perspectiva y, con el objetivo de minimizar en lo posible la disrupción sobre los intercambios de mercancías y tratar de garantizar el abastecimiento en el mercado británico, el Gobierno británico ha anunciado, unilateralmente, que la introducción de controles fronterizos en Reino Unido para los bienes procedentes de la UE, se producirá por etapas durante un período de seis meses, ampliando así el tiempo de los agentes económicos para prepararse.
La primera etapa comenzará en enero de 2021 y, durante la misma, los importadores en Reino Unido dispondrán de un plazo de hasta seis meses para cumplimentar las declaraciones aduaneras y efectuar el eventual pago de aranceles. No obstante, durante esta etapa, algunos productos como el tabaco, los productos químicos tóxicos o los animales vivos se enfrentarán a controles específicos. A partir de abril de 2021 dará comienzo la segunda etapa, en la que todos los productos de origen animal y plantas y productos vegetales regulados requerirán una notificación previa y la documentación sanitaria o fitosanitaria pertinente. Finalmente, a partir de julio de 2021 se implementará la tercera y última etapa, con la introducción de los controles fronterizos habituales y el pago de la deuda aduanera en el punto de importación.
En definitiva, parece existir un mayor optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo, aunque sea de mínimos, evitando aranceles en los intercambios de bienes, al haber pasado la negociación a una clave política, que podría dejar abierta la puerta a una negociación posterior de los detalles del acuerdo. No olvidemos, además, la presidencia alemana del Consejo Europeo en el segundo semestre de 2020, que tiene intención de dar máxima prioridad al tema Brexit en otoño y cuenta con el pragmatismo de la Canciller Angela Merkel para evitar un “no acuerdo”, que sería muy negativo para su industria, muy orientada a las exportaciones.
Desde AEC estamos elaborando un informe con los datos de nuestros sector en el que analizamos el impacto que el BREXIT va ha generar al sector del calzado y los componentes para el calzado. Entendiendo que la situación va a endurecer las relaciones comerciales incrementando la barreras de entrada a la exportación del calzado español y por consiguiente debilitando nuestra balanza comercial.
A tenor de esta situación, AEC está manteniendo reuniones con la Dirección General de Internacionalización de la Generalitat Valenciana y el ICEX para poder abordar un plan de promoción que permita evitar y recuperar al sector del calzado y de los componentes para el calzado la cuota de mercado perdida.
PLAN DE RECONSTRUCCION DE AEC
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezAtendiendo a la difícil situación por la que atraviesa el sector de los componentes para el calzado, AEC pone en marcha el presente estudio para favorecer la reconstrucción del sector; el cual resulta de la encuesta efectuada a un total de 2.500 empresas, empresarios y trabajadores, de los que 133 han participado en ella y de la cual se sustrae un informe previo en el que se recogen los resultados obtenidos, junto con las propuestas y solicitudes que las
empresas nos han hecho llegar a la Asociación.
La encuesta está divida en 5 grandes apartados, sobre los cuales se analizan las siguientes medidas:
Teniendo en cuenta las consecuencias de la crisis actual que estamos viviendo y que nos afecta a nivel económico, laboral, industrial y comercial, desde el OBSERVATORIO INDUSTRIAL DE AEC hemos recabado la información necesaria para poder definir las líneas estratégicas de actuación futuras que nos permitan diseñar una nueva Hoja de Ruta que favorezca la Reconstrucción del sector dando solución a las necesidades actuales de las empresas.
En torno a este estudio, se crea una comisión de trabajo y seguimiento para la puesta en marcha de los planes de actuación.
Antes de nada, hay que mencionar que el sector de los componentes y la maquinaria para el calzado y la marroquinería que representa AEC a nivel nacional, constituye un pilar imprescindible en el conjunto del sector de la moda española, la cual se ha visto fuertemente afectada y perjudicada por esta crisis sanitaria que ha generado daños muy profundos y que aún no somos capaces de cuantificar en su totalidad.
Esta crisis a su vez, se traduce en una parálisis económica que ha repercutido directamente en el consumo, siendo reflejo de la misma la variación mensual del Índice de Producción Industrial que se ha visto fuertemente afectado disminuyendo el -21,8% y generando una tasa anual del índice de Producción Industrial del -33,6% tanto en serie corregida de efectos estacionales y de calendario, como en serie original.
DOCUMENTO DE DECARGA: PLAN DE RECONSTRUCCION DE AEC – JUNIO 2020.
Ayudas Programa Misiones CDTI
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Ana PiquerasNOVEDAD
La orden CIN //2020 de 25 de junio amplía el plazo de la convocatoria hasta el 23 de julio a las 12 horas del mediodía, hora peninsular.
Asimismo, de acuerdo con los objetivos establecidos en el Plan de Impulso a la cadena de valor de la Industria de la Automoción: hacia una movilidad Sostenible y Conectada”, los proyectos relativos a la misión de movilidad sostenible e inteligente que desarrollen tecnología relacionada con el vector H2 renovable se financiarán de forma prioritaria.
Ficha resumen
Contenido
Beneficiarios
Agrupaciones de empresas que puedan llevar a cabo proyectos en cooperación y que cumplan los requisitos de tamaño y composición en función del proyecto presentado a Misiones «Grandes Empresas» o Misiones «PYMES».
La agrupación resultante no tendrá personalidad jurídica, por lo que uno de los participantes actuará como coordinador o representante de la misma ante el CDTI. El representante recibirá el pago de la ayuda concedida y será responsable de su distribución entre los miembros de la agrupación.
Las relaciones de agrupación deberán estar formalizadas documentalmente mediante un acuerdo de consorcio en el que se establezcan los derechos y obligaciones de los participantes.
Para más información consultar la convocatoria.
Características singulares del Programa
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación, tal y como se indica en la convocatoria, son:
Acumulación de ayudas
La ayuda concedida en el marco de esta convocatoria es incompatible, durante su período de ejecución, con cualquier otra ayuda pública de ámbito europeo, estatal o autonómico con idénticos objetivos y finalidad.
Información adicional
Orden de Bases: Orden CNU 1308/2018, de 28 de noviembre de 2018.
Convocatoria.
Modificación de la convocatoria.
Reglamento (UE) nº 651/2014, de 17 de junio de 2014.
Preguntas frecuentes
Brexit: Reino Unido hace oficial la no ampliación del período transitorio
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezHan transcurrido algo más de tres meses desde que Reino Unido y la UE comenzasen las negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo sobre los términos que regirán su futura relación y apenas se han producido avances. No cabe duda de que la COVID-19 ha propiciado un cambio de prioridades políticas de ambas partes y que la gestión de la pandemia y de sus consecuencias económicas se han situado como prioridad.
La Oficina Nacional de Estadística británica hacía público hace unos días una caída del PIB británico del 20,4% en abril, la mayor desde que existen registros, y que estaría en línea con las previsiones del Banco de Inglaterra, que en su informe de política monetaria de mayo estimaba una caída de hasta el 30% del PIB en el segundo trimestre. Las previsiones para el conjunto del año apuntan una caída del PIB del 14% en 2020, pasando a un crecimiento del 15% en 2021, en un escenario de levantamiento progresivo de las medidas de distanciamiento social entre junio y finales del tercer trimestre de 2020 y el mantenimiento de medidas de apoyo a los trabajadores suspendidos durante dicho período.
Por su parte, las previsiones publicadas por la OCDE en el mes de junio estiman la caída del PIB británico en 2020 en el 11,5% (-14% en caso de un rebrote), situando a Reino Unido entre las cuatro economías más afectadas a nivel mundial.
Algo más optimistas son las previsiones publicadas por KPMG UK en su “Economic Outlook” de junio, donde se estima que la caída del PIB británico se situaría entre el 5,9% y el 7,2% en 2020, en función de la fecha de disponibilidad de una vacuna. Sin embargo, la recuperación que apunta el informe para 2021 sería más reducida, previéndose un crecimiento del PIB que se situaría entre el 0,9% y el 5,4%.
Y dentro de este panorama de fuerte impacto económico de la pandemia y de gran incertidumbre sobre la evolución de la misma, las negociaciones para la futura relación entre Reino Unido y la UE parecen haber pasado a un segundo plano, con unas agendas políticas que en el caso europeo vienen marcadas por otras prioridades como la negociación del reparto de ayudas para hacer frente al Covid y, en el caso británico, sobre las medidas a adoptar para hacer frente a la pandemia y el proceso de desescalada.
Sin embargo, el tiempo transcurre y parece ya decidido que no se producirá una ampliación del período transitorio, a tenor de lo declarado por Michael Gove, ministro del Gabinete de Reino Unido, durante la reunión del EU-UK Joint Committee celebrada el pasado 13 de junio, en la que debía valorarse el avance de las negociaciones y, en su caso, presentar una petición formal por parte de Reino Unido para ampliar el período transitorio.
La UE mantiene como condiciones para alcanzar un acuerdo sobre la futura relación, la consecución de un acuerdo en materia pesquera, el compromiso británico a mantener una competencia leal en materia medioambiental, laboral y de ayudas de estado y la definición de un marco de gobernanza del acuerdo.
Reino Unido, por su parte, considera la posición europea en materia de pesca y requerimientos de competencia como una intromisión en cuestiones de soberanía nacional, planteando una negociación anual en materia de pesca y subrayando el alto nivel de los estándares británicos, más exigentes en muchos casos que la media europea.
Ambas partes han manifestado su intención de acelerar las negociaciones durante el mes de julio y centrarse en los elementos más controvertidos, como los relativos a la competencia leal. Igualmente, han acordado acelerar la implementación del Acuerdo de Salida, fundamentalmente en lo relativo al protocolo de Irlanda.
De lo que no hay duda es de que incluso aunque se alcance un acuerdo, los agentes económicos deberán prepararse para la implementación de formalidades aduaneras a partir del próximo 1 de enero que, con toda probabilidad, van a suponer retrasos en las entregas y un aumento de costes para las empresas.
Ante esta perspectiva y, con el objetivo de minimizar en lo posible la disrupción sobre los intercambios de mercancías y tratar de garantizar el abastecimiento en el mercado británico, el Gobierno británico ha anunciado, unilateralmente, que la introducción de controles fronterizos en Reino Unido para los bienes procedentes de la UE, se producirá por etapas durante un período de seis meses, ampliando así el tiempo de los agentes económicos para prepararse.
La primera etapa comenzará en enero de 2021 y, durante la misma, los importadores en Reino Unido dispondrán de un plazo de hasta seis meses para cumplimentar las declaraciones aduaneras y efectuar el eventual pago de aranceles. No obstante, durante esta etapa, algunos productos como el tabaco, los productos químicos tóxicos o los animales vivos se enfrentarán a controles específicos. A partir de abril de 2021 dará comienzo la segunda etapa, en la que todos los productos de origen animal y plantas y productos vegetales regulados requerirán una notificación previa y la documentación sanitaria o fitosanitaria pertinente. Finalmente, a partir de julio de 2021 se implementará la tercera y última etapa, con la introducción de los controles fronterizos habituales y el pago de la deuda aduanera en el punto de importación.
En definitiva, parece existir un mayor optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo, aunque sea de mínimos, evitando aranceles en los intercambios de bienes, al haber pasado la negociación a una clave política, que podría dejar abierta la puerta a una negociación posterior de los detalles del acuerdo. No olvidemos, además, la presidencia alemana del Consejo Europeo en el segundo semestre de 2020, que tiene intención de dar máxima prioridad al tema Brexit en otoño y cuenta con el pragmatismo de la Canciller Angela Merkel para evitar un “no acuerdo”, que sería muy negativo para su industria, muy orientada a las exportaciones.
Desde AEC estamos elaborando un informe con los datos de nuestros sector en el que analizamos el impacto que el BREXIT va ha generar al sector del calzado y los componentes para el calzado. Entendiendo que la situación va a endurecer las relaciones comerciales incrementando la barreras de entrada a la exportación del calzado español y por consiguiente debilitando nuestra balanza comercial.
A tenor de esta situación, AEC está manteniendo reuniones con la Dirección General de Internacionalización de la Generalitat Valenciana y el ICEX para poder abordar un plan de promoción que permita evitar y recuperar al sector del calzado y de los componentes para el calzado la cuota de mercado perdida.
Comunicación OEPM: Webinar «Información tecnológica: su valor en los proyectos de I+D+i»
/en Actualidad, Formación/por Ana PiquerasLa Oficina Española de Patente y Marcas, O.A. (OEPM) ofrecerá el próximo jueves, 9 de julio una mesa redonda online sobre “Información tecnológica: su valor en los proyectos de I+D+i“.
09/07/2020 – Webinar «Información tecnológica: su valor en los proyectos de I+D+i»
La consulta de la información técnica que proporcionan las patentes resulta de gran utilidad durante todo el proceso de investigación e innovación: en el momento inicial de planteamiento de un nuevo proyecto, para tener un conocimiento preciso de lo existente; en las fases intermedias del mismo, para que pueda ser reorientado en el caso de que se detecten nuevas solicitudes de patentes que pudieran anticipar avances alcanzados y, por último, en las fases finales, para evaluar qué resultados podrían ser patentables y redactar correctamente una posible solicitud de patente.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo que persigue esta mesa redonda es poner en valor la relevancia de la información que proporcionan las patentes desde la experiencia de sus propios usuarios.
Nuestro Director, José Antonio Gil Celedonio, moderará la mesa redonda en la que intervendrán Carmen Toledo de la Torre, Jefa Unidad Información Tecnológica, Departamento Patentes e Información Tecnológica, OEPM; Juan G. Martínez Armesto, Jefe de Servicio Transferencia de Tecnología, CSIC; Rubén Linacero Encinar, Director de la empresa EOLION, miembro de la plataforma tecnológica REOLTEC y Galo Peralta Fernández, Coordinador de la Plataforma ITEMAS y Director de Gestión de IDIVAL.
La sesión será retransmitida por el canal streaming de la OEPM, a partir de las 12:00h CEST: https://www.oepm.es/es/sobre_oepm/streaming/
Horario: 12:00h CEST
Programa
AYUDAS I+D+i INDUSTRIA CONECTADA 4.0.
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezEsta actuación persigue el apoyo a proyectos que promuevan la transformación digital de las empresas industriales, complementando de esta forma los esfuerzos empresariales destinados a conseguir su evolución a la economía digital.
En particular, esta actuación tiene como objetivo apoyar la incorporación de conocimientos, tecnologías e innovaciones destinadas a la digitalización de los procesos y a la creación de productos y servicios tecnológicamente avanzados y de mayor valor añadido en las empresas industriales.
Se apoyarán proyectos de investigación industrial, proyectos de desarrollo experimental, así como proyectos de innovación en materia de organización y procesos de pequeñas y medianas empresas.
La actuación está enmarcada dentro de la iniciativa Industria Conectada 4.0, que pretende desarrollar palancas competitivas diferenciales y la creación de las condiciones adecuadas para favorecer la competitividad de las empresas españolas, construyendo de esta forma el modelo español para la industria del futuro.
ADJUNTAMOS RESUMEN DE LA AYUDA Y CONVOCATORIA:
“APOYO FINANCIERO A PROYECTOS DE I+D+i EN LA INDUSTRIA CONECTADA 4.0 2020”
Tras la reciente publicación de la convocatoria “APOYO FINANCIERO A PROYECTOS DE I+D+i EN LA INDUSTRIA CONECTADA 4.0 2020”, convocada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que ofrece préstamos al 0% de interés para la financiar proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación en materia de organización y procesos relacionados con la Industria 4.0, les informamos de los puntos más relevantes de la misma:
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios serán sociedades, que no formen parte del sector público, que vengan desarrollando una actividad industrial productiva durante un periodo de al menos tres años contados hasta la fecha de fin de plazo de la solicitud y que posean un CNAE encuadrado en la Sección C (divisiones 10 a 32).
Los proyectos de innovación en materia de procesos y organización realizados por grandes empresas únicamente serán objeto de ayuda si colaboran de manera efectiva con PYMES en la actividad objeto de ayuda y si las PYMES con las que colaboran corren con un mínimo del 40 % del total de los costes subvencionables.
CARACTERÍSTICAS DE LA AYUDA
Los proyectos deberán estar destinados a alguna de las siguientes áreas temáticas:
CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN
Los proyectos deberán ejecutarse desde el día siguiente a la fecha de presentación de la solicitud hasta un plazo máximo de dieciocho meses contados desde la fecha de resolución de la concesión.
El presupuesto mínimo de los proyectos será de 100.000 euros.
GASTOS SUBVENCIONABLES
TIPO DE INCENTIVO
Préstamos reembolsables con las siguientes características:
BOLSA ECONÓMICA
25.000.000€
INTENSIDAD DE LA AYUDA
El importe máximo del préstamo será del 80% del coste financiable de los proyectos, siempre y cuando el importe del préstamo no supere en más de cinco veces los fondos propios del solicitante.
Los límites máximos aplicables a la cuantía de los préstamos concedidos serán los siguientes:
PLAZO DE SOLICITUD
Hasta el 30 de julio de 2020.
Para más información consulte el siguiente link. https://www.mincotur.gob.es/PortalAyudas/IndustriaConectada/Paginas/Index.aspx
Si tiene previsto invertir en alguna de las actuaciones descritas, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Contactos para la resolución de dudas
Para cuestiones administrativas o de índole procedimental:
Para cuestiones informáticas:
AYUDAS A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezAyudas a proyectos industriales de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la industria manufacturera
La Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa ha establecido como objetivo fundamental de la política industrial la mejora de la competitividad que asegure que los sectores industriales puedan competir con éxito en la economía global.
Para estimular la competitividad y mejorar la posición en el mercado, se ha aprobado un marco normativo para la financiación de proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación en materia de organización y procesos en el ámbito de la industria manufacturera.
En particular, esta actuación pretende apoyar el impulso tecnológico a empresas y sectores industriales con gran efecto tractor sobre otras actividades auxiliares y complementarias, así como a las cadenas de valor estratégicas.
Para más información acerca de estas ayudas y poder tener acceso tanto a la documentación de la misma puede consultarla a través del siguiente link donde encontrará: https://www.mincotur.gob.es/PortalAyudas/ayudas-IDI/Paginas/Index.aspx;
RESUMEN DE LA AYUDA.
Tras la reciente publicación de la convocatoria “AYUDAS A PROYECTOS INDUSTRIALES DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 2020” convocada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que ofrece financiación en condiciones preferentes con el fin de fomentar la realización de proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental o innovación en materia de organización o procesos, les informamos de los puntos más relevantes de la misma:
BENEFICIARIOS
Empresas que desarrollen una actividad industrial productiva, durante un periodo de al menos 3 años contados hasta la fecha de fin de plazo de la solicitud.
Deberán encuadrarse en la sección C-Divisiones 10 a 32 de la CNAE 2009 (industria manufacturera), o en cualquiera de las actividades encuadradas en la sección 38.3x, siempre que dispongan, en el momento de la solicitud, de la correspondiente autorización de gestión de residuos y el proyecto a realizar se clasifique como perteneciente a las operaciones de valorización R2, R3, R4, R5 (con exclusión de la limpieza de suelos), R6, R7, R8, R9, R11 y R12 (con exclusión del desmontaje, la clasificación, el secado, el acondicionamiento, el reenvasado, la combinación o la mezcla).
CARACTERÍSTICAS DE LA AYUDA
El objetivo principal de esta ayuda es fomentar la realización de proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental o innovación en materia de organización o procesos en los siguientes ámbitos:
Los proyectos deberán encuadrarse en alguna de las prioridades temáticas que se listan a continuación:
CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN
El presupuesto financiable mínimo de los proyectos será de 100.000€.
Los proyectos podrán ejecutarse desde el día siguiente a la formalización de la solicitud hasta un máximo de 24 meses contados desde la fecha de resolución de la concesión.
NOTA: Para proyectos de Investigación industrial y Desarrollo experimental, será necesario aportar un informe de calificación de las actividades del proyecto emitido por una entidad de certificación acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
GASTOS SUBVENCIONABLES
TIPO DE INCENTIVO
Préstamos reembolsables con las siguientes características:
BOLSA ECONÓMICA
50.000.000€ distribuidos de la siguiente manera:
INTENSIDAD DE LA AYUDA
La financiación pública total de la inversión no podrá exceder del 80% sobre el total del presupuesto del proyecto:
PLAZO DE SOLICITUD
Hasta el 29 de julio de 2020.
Si tiene previsto invertir en alguna de las actuaciones descritas, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Contactos para la resolución de dudas
Para cuestiones administrativas o de índole procedimental:
Para cuestiones informáticas:
CONVOCATORIA línea COVID. Ayuda en forma de subvención de hasta el 80% del presupuesto financiable con un límite de 500.000€ por beneficiario
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Ana PiquerasPróximamente el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo abrirá la convocatoria de ayudas a empresas que realicen inversiones para la fabricación de dispositivos médicos, EPIs y aquellos productos que sean considerados de emergencia para el Gobierno en relación con el COVID-19.
El objeto de la ayuda es apoyar a aquellas empresas que hayan hecho un esfuerzo frente a la crisis COVID19 con proyectos de fabricación de dispositivos médicos y productos de protección individual, según listado de la Orden de Sanidad https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-3701. La línea Covid será una ayuda en forma de subvención de hasta el 80% del presupuesto financiable con un límite de 500.000€ por beneficiario y según las intensidades máximas de la ayuda.
El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 30 de julio.
El objeto de la ayuda es apoyar a aquellas empresas que hayan hecho un esfuerzo frente a la crisis COVID19 con proyectos de fabricación de dispositivos médicos y productos de protección individual,
Los tipos de actuación financiable serán:
Proyectos para la producción de productos relacionados con el COVID-19, que:
Y como gastos financiables, se tienen en cuenta:
Desde el Ministerio ponen a su disposición su buzón de consultas financia_industria@mincotur.es, así como su servicio de asesoramiento personalizado Financia_Industria (https://plataformapyme.es/es-es/Financiacion/Paginas/ApoyoFinanInd.aspx) para que pueda consultar sobre su proyecto concreto (cita a través del buzón financia_industria@mincotur.es).
En caso de que su empresa esté interesada en poner en marcha un proyecto que pudiera encajar en esta línea, estamos a su entera disposición para ofrecerle asesoramiento conjuntamente con la Dirección General de Industria y de la PYME, para más información contacte con nosotros llamando al 965.460.158 o bien a través del correo financia_industria@mincotur.es
Coronavirus España: Rebrotes, vacuna y nueva normalidad, en directo
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezDescubre la evolución de la Pandemia en Directo a través del siguiente enlace.
https://www.lavanguardia.com/vida/20200630/482035285193/coronavirus-espana-rebrotes-nueva-normalidad-desescalada-contagios-muertes-datos-ultimas-noticias-hoy-en-directo.html
El Gobierno aprueba el II Acuerdo Social en Defensa del Empleo
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Ana PiquerasEl Consejo de Ministros extraordinario celebrado este viernes ha aprobado el Real Decreto Ley que permitirá que se extiendan los beneficios de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ocasionados por la crisis sanitaria hasta el 30 de septiembre.
El texto permite proteger a las personas trabajadoras y a las empresas mientras se adaptan al escenario económico de la nueva normalidad y prevé medidas de acompañamiento en caso eventual de que un rebrote impida la actividad.
La disposición adicional cuarta del Real Decreto Ley prevé la creación de una mesa de diálogo en materia de desempleo con los agentes sociales.
Se trata de estudiar cómo proteger, por ejemplo, a las personas trabajadoras con varios contratos a tiempo parcial y de dar soluciones al consumo de prestaciones durante el estado de alarma a las personas que no pudieron ser incorporadas a los ERTE.
Las empresas podrán acogerse a diferentes beneficios en las cotizaciones de las personas trabajadoras. En el caso de las empresas en ERTE de fuerza mayor parcial, el Real Decreto Ley continúa en la línea de bonificar más a los trabajadores que se reincorporen a la actividad con una exoneración de hasta el 60%.
Las empresas que a 30 de junio se encuentran en situación de ERTE de fuerza mayor total pasarán a ERTE de transición, en el que se mantiene el sistema de doble exoneración, si bien se exonera más a los trabajadores que se mantienen en ERTE. Estas empresas pasarán a fuerza mayor parcial cuando reinicien la actividad. Hasta el 30 de septiembre, las exoneraciones decrecientes partirán de un máximo del 70%.
En el caso de un rebrote del virus, las empresas que vean impedida su actividad podrán exonerar hasta un 80% de las cuotas de los trabajadores a la seguridad social. Para obtener estas exoneraciones, las empresas tendrán que solicitar un ERTE por fuerza mayor ordinario, regulado por el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores.
Se prorroga hasta el 30 de septiembre la prohibición de despido y extinción por causa de Covid-19. Asimismo, las empresas acogidas a ERTE ETOP derivado del Covid -19 que se beneficien de exoneraciones previstas en esta norma tendrán que cumplir con el compromiso de mantenimiento del empleo durante seis meses desde su entrada en vigor igual que como, hasta ahora, era de aplicación en las empresas acogidas a ERTE de fuerza mayor.
Las personas trabajadoras de las empresas que se acojan a estos ERTE no podrán realizar horas extra. No estará permitido que las empresas concierten nuevas contrataciones laborales directas o a través de empresas de trabajo temporal (ETT), ni que establezcan nuevas externalizaciones, durante la vigencia de los ERTE.
Las personas afectadas por los ERTE derivados del Covid-19, ya fueran de fuerza mayor total o parcial o los de acusas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP), o los tramitados por un eventual rebrote verán reconocida su prestación aun cuando no tengan acreditado el suficiente periodo de cotización previo. También se aplicará el llamado “contador a cero”, es decir, que el periodo durante el reciban prestación no se descontará en el caso de optar a prestaciones en el futuro.
Puede consultar la información actualizada sobre este acuerdo social a través del siguiente enlace: II-Acuerdo-Social-en-Defensa-del-Empleo.pdf
NOTICIAS INTERNACIONALES UE 22 AL 26 DE JUNIO
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezLa Comisión Europea presenta el proyecto de presupuesto de la UE para 2021 24/06 La Comisión presentó un borrador de presupuesto para 2021, centrado en la recuperación de la UE en su conjunto. Para el próximo ejercicio, el Ejecutivo comunitario planea una dotación de 166.700 millones de euros a cargo del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y que, principalmente, se destinarían a la Política Agraria Común (55.200 millones), Políticas de Cohesión (47.150 millones) o al programa de I+Dí Horizonte Europa (17.300 millones). Adicionalmente, se destinarían 344.000 millones de euros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, comprometiendo ya en 2021 el 46% del Plan Europeo de Recuperación. En concreto, 211.000 millones de euros se asignarían como transferencias y 133.000 millones como créditos. Mediante este instrumento se financiarían, entre otros, la ayuda REACT-EU (42.400 millones), el Fondo de Transición Justa (8.000 millones), el Plan Europeo de Inversiones (17.900) o el Instrumento de Apoyo a la Solvencia (8.280 millones). No obstante, se trata de una propuesta que la Comisión tendrá que adaptar, una vez el Consejo Europeo y la Eurocámara se hayan pronunciado sobre la propuesta de mayo del MFP 2021-2027, incluido el mencionado Plan Europeo de Recuperación. Más información
Fondo de Transición Justa: el Consejo acuerda su posición parcial 24/06 Los 27 Estados miembros alcanzaron un acuerdo sobre la propuesta de Reglamento para el establecimiento de un Fondo de Transición Justa, que la Comisión Europea presentó el pasado 14 de enero. El objetivo es reducir los costes socioeconómicos en los territorios de la Unión Europea con mayor dificultad para afrontar la transición ecológica, centrando las actuaciones en la eliminación gradual de la producción yuso de carbón, y esquisto bituminoso, así como en la transformación de las industrias intensivas en carbono. Se trata de un acuerdo parcial, dado que excluye las disposiciones sobre los recursos financieros y presupuestarios. Estas se incluirán una vez que el Consejo Europeo haya alcanzado un consenso sobre el montante total y por partidas de la propuesta revisada de Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Una propuesta revisada que la Comisión Europea presentó el 27 de mayo, en virtud de la cual elevó la asignación presupuestaria hasta los 40.000 millones de euros. Las reglas de ejecución serán las mismas que aplican a los Fondos Estructurales de la Unión Europea. Más información
El Director General del Servicio Jurídico de la Comisión Europea seguirá siendo español 24/06 Después de una carrera profesional dedicada a la Comisión Europea, a la que se unió en 1986 y donde ejerce como Director General del Servicio Jurídico desde 2009, Luis Romero Requena cederá el testigo a Daniel Calleja a partir del 1 de julio. Así lo decidió el Colegio de Comisarios en su reunión semanal de 24 de junio. Daniel Calleja también se incorporó a la Comisión Europea en 1986, haciéndolo como miembro del Servicio Jurídico que ahora se dispone a dirigir. Conoce a la perfección el funcionamiento interno del Ejecutivo comunitario, tanto en sus aspectos más técnicos como políticos, al haber asumido en dos ocasiones la jefatura de los gabinetes de los ex Comisarios españoles Marcelino Oreja y Loyola de Palacio. En 2012 fue nombrado Director General de Mercado Interior e Industria, para pasar tres años después, en 2015, a la Dirección General de Medio Ambiente. Según el comunicado del Colegio de Comisarios, “su nombramiento a una función vital asegurará que la Comisión se sigue beneficiando de su experiencia y su profundo conocimiento del funcionamiento de la Institución”. Más información
Principales resultados de la Cumbre Social Tripartita de la UE, celebrada por videoconferencia 23/06 Las organizaciones empresariales, entre ellas BusinessEurope, y su contraparte sindical, la Confederación Europea de Sindicatos (CES), se reunieron con los Presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo. El objetivo fue abordar el apoyo de la UE a empresas y trabajadores tras el impacto de la COVID-19. Entre las cuestiones debatidas, destacaron la estrategia de salida y el plan de recuperación económica. Luca Visentini, Secretario General de la CES urgió a adoptar sin demora dicho plan. Asimismo, señaló que, debido al riesgo de quiebra de las PYME, éstas deberán recibir una protección especial. En representación de la parte empresarial, intervino Markus Beyrer, Director General de BusinessEurope, quien instó a reactivar progresivamente las economías nacionales y europea. Además, defendió la necesaria optimización del plan europeo, vinculando su ejecución con reformas estructurales y el impulso a la inversión, el consumo y el empleo. Finalmente, Beyrer hizo un llamamiento a las instituciones para que desde éstas se respete la autonomía de los interlocutores sociales. Para concluir, la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se refirió al diálogo social como instrumento clave para la construcción de una Europa más social y resiliente, con capacidad afrontar la doble transición digital y verde. Más información
Marcador Europeo de Innovación: España experimenta un incremento notable 23/06 La Comisión Europea presentó el Marcador Europeo de Innovación 2020 (EIS, por sus siglas en inglés), que, a través del análisis de 27 indicadores que incluyen cuestiones como actividades de innovación en empresas; inversiones público-privadas en investigación; y temas relacionados con los recursos humanos y el empleo; estudia el nivel de compromiso de los Estados miembros con la innovación. El estudio identifica como líderes de la innovación a Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, los Países Bajos y Suecia; y ubica a España entre los “innovadores moderados”, levemente por debajo de la media europea. No obstante, también reconoce que España, junto a Chipre y Finlandia, es uno de que “ha mejorado notablemente” su capacidad de innovación con respecto a años previos. Esta edición del EIS concluye que la capacidad europea global de innovación experimenta un incremento constante, por encima de países como EE. UU., China, Rusia e India; pero también que la Unión Europea se encuentra por debajo de otros como Canadá y Japón. Más información
Principales resultados del Consejo de Medio Ambiente 23/06 El Consejo de Medio Ambiente se reunió, por vía telemática, para debatir cómo el Pacto Verde Europeo puede contribuir a que la salida de la crisis se produzca conforme a criterios de sostenibilidad, empezando por la asignación de recursos suficientes dentro del próximo Marco Financiero Plurianual 2021-2027. En materia de economía circular, algunos países subrayaron que la estrategia europea debería centrarse en iniciativas de reciclaje y de sostenibilidad de los productos, incorporando la próxima estratégica de químicos. La reunión también sirvió para que Alemana, que ostentará la presidencia del Consejo de la UE a partir del 1 de julio, presentase su programa de trabajo en el área de medioambiente, vinculándolo con las iniciativas europeas ya en marcha para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Por su parte, España, que estuvo representada por el Secretario de Estado de Medio Ambiente, mostró su respaldo al Plan Europeo de Recuperación, enfatizando que el impacto final de la crisis dependerá de la fortaleza de la recuperación socioeconómica y en nuestra habilidad de adaptación a los principales retos, entre ellos la creación de empleo sostenible. Asimismo, informó que España cuenta con su propia estrategia de economía circular hasta 2030 en línea con la europea y reiteró el apoyo a la ley europea de clima que, en su opinión, ha de ser reforzada con la estrategia de adaptación a escala europea. Por último, se refirió a la necesidad de preservar la biodiversidad, el cambio en las pautas del consumo y una adecuada gestión de los recursos hídricos. Más información
La Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager, comparece ante el Parlamento Europeo 23/06 La Vicepresidenta Ejecutiva para una Europa adaptada a la era digital, Margrethe Vestager, compareció ante la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) del Parlamento Europeo. Entre las nuevas líneas de acción, la Vicepresidenta Ejecutiva destacó las consultas abiertas acerca de una futura Ley europea de servicios digitales, la introducción de un nuevo mecanismo para asegurar unas condiciones de competencia equitativas en el mercado interior europeo; la revisión de la Directiva de seguridad de las redes y sistemas de información; y, el Libro Blanco sobre subsidios de terceros países. Además, Vestager identificó como prioridades la inversión en conectividad; el refuerzo del conocimiento y las habilidades digitales; la promoción de una verdadera economía de datos; y el refuerzo del mercado único digital. A su intervención siguió el turno de debate, destacando las siguientes intervenciones. Por un lado, el popular Javier Zarzalejos señaló las severas disrupciones a la competitividad que ha generado la crisis económica tras la pandemia, y planteó a la Vicepresidenta cómo iba a garantizarse la integridad del mercado interior. Por otro, el socialista Iban García del Blanco, ponente del Informe sobre aspectos éticos de la Inteligencia Artificial, intervino sobre la potencial regulación de la Inteligencia Artificial y sobre los planes de la Comisión con respecto a las aplicaciones de rastreo y de reconocimiento biométrico y facial. Más información
Acuerdo sobre la propuesta de Directiva de acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores 23/06 El Consejo de la UE y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo sobre el borrador de Directiva sobre acción colectiva de los consumidores. El texto establece un modelo armonizado en los Estados miembros de acciones representativas para la protección de los intereses colectivos de los consumidores contra las infracciones de la legislación de la Unión. Según el acuerdo, el sistema cubrirá acciones tanto por mandato judicial como por reparación y obligaría a los Estados miembros a contar con, al menos, un mecanismo de requerimiento y reparación. Del mismo modo, faculta a las entidades cualificadas a solicitar estas medidas cautelares y de reparación en nombre de un grupo de consumidores. Además, establece el principio de “el que pierde paga”, que garantiza que la parte derrotada en el procedimiento abone las costas. En cuanto a los sectores cubiertos, se encuentran, entre otros, los de viaje y turismo; los servicios financieros; la energía; y las telecomunicaciones. Ahora, tanto el Parlamento como el Consejo deben aprobar formalmente el texto, que entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Los Estados miembros tendrán después 24 meses para transposición del texto, y otros 6 meses adicionales para su implementación. Más información
Diálogo social europeo: Acuerdo Marco sobre Digitalización 22/06 Los interlocutores sociales europeos presentaron el acuerdo marco que ambos han negociado sobre las implicaciones que la digitalización tendrá en el mercado de trabajo. Una negociación en la que CEOE participó activamente a través de BusinessEurope. Según BusinessEurope y la Confederación Europea de Sindicatos, si se ponen en marcha las estrategias precisas, la transición digital favorecerá la creación de puestos de trabajo. No obstante, contemplaron que la digitalización también acarrea desafíos, como la transformación y desaparición de determinados empleos. En este sentido, los interlocutores sociales europeos abogan por la capacidad de anticipación, así como por adaptar los mercados de trabajo, los sistemas de educación y formación, y la protección social a la era dgital. Entre los objetivos del acuerdo marco, figuran (i) la concienciación, (ii) la orientación a empresas y trabajadores y (iii) un enfoque de colaboración que integre la tecnología y la productividad. Asimismo, coincidieron en la necesidad de, por un lado, proporcionar un enfoque especial a las PYME y, por otro, tener en consideración las implicaciones medioambientales. Más información
La 22ª Cumbre bilateral UE-China se salda sin avances 22/06 La Unión Europea estuvo representada por los Presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, así como por el Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común. Por su parte, China lo estuvo por su Primer Ministro, Li Keqiang, y su Presidente, Xi Jinping. Aunque no hubo comunicado conjunto, la parte europea recordó la importancia de avanzar en las negociaciones de un acuerdo de inversión bilateral, abiertas en 2013. Asimismo, enfatizó la urgencia de abordar el comportamiento de las empresas estatales chinas en el mercado europeo, así como la necesidad de que Pekín sea transparente en materia de subsidios y revise las normas de transferencia forzosa de tecnología. En cuanto a digitalización, ambas partes resaltaron su enorme relevancia, aunque la Unión Europea recordó a China la necesidad de solventar cuestiones básicas como la ciberseguridad y la desinformación. Por último, China y la Unión Europea abordaron otros retos como la gobernanza global, tanto de los intercambios comerciales como en relación con la lucha contra el cambio climático. Desde una perspectiva empresarial, BusinessEurope lamentó la falta de avances en asuntos claves como el mencionado acuerdo sobre inversión, el acceso a los mercados o la garantía de unas condiciones equitativas de competencia. Más información
Semana del 29 de junio al 3 de julio de 2020
CONSEJO
29/06 Videoconferencia de los ministros de Agricultura y Pesca
30/06 Cumbre UE-República de Corea por videoconferencia IV Conferencia de Bruselas sobre el futuro de Siria
PARLAMENTO EUROPEO Comisiones
29/06
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON)
Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior (LIBE)
02/07
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON)
Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI)
Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior (LIBE)
Copyright © 2020 CEOE Correos de información: bruselas.comunicaciones@ceoe.org
La OMC lanza Global Trade Helpdesk
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezLos jefes de la OMC, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Centro de Comercio Internacional (ITC) anunciaron el 26 de junio la puesta en funcionamiento de una herramienta digital mejorada y ampliada, el Servicio de Asistencia al Comercio Mundial, que contribuirá a que las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) obtengan datos sobre el comercio y aprovechen nuevas oportunidades comerciales.
La plataforma en línea (www.globaltradehelpdesk.org), lanzada originalmente en la 11ª Conferencia Ministerial de la OMC en 2017, proporciona a las empresas una amplia gama de información necesaria para analizar y comerciar con mercados potenciales, desde estadísticas comerciales actualizadas hasta información sobre aranceles y requisitos reglamentarios y análisis potencial de exportación. El Global Trade Helpdesk actualizado, lanzado el día de las PYMES, ha ampliado la cobertura de datos y ofrece una mejor experiencia para el usuario.
Esta nueva plataforma, también incluye información sobre restricciones comerciales temporales introducidas en respuesta a la crisis de COVID-19. Otras adiciones a la plataforma incluyen un nuevo directorio de negocios, recursos para ayudar a las pequeñas empresas a proteger los derechos de propiedad intelectual y recursos en línea para ayudar a las PYMES a desarrollar sus habilidades comerciales y de análisis de mercado.
Los usuarios también pueden comparar las oportunidades potenciales de exportación en varios mercados objetivos. La plataforma ya está disponible en ruso, así como en árabe, inglés, francés y español. En su declaración conjunta, el Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, el Secretario General de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, y el Director Ejecutivo del CCI, Dorothy Tembo, declararon: “Como líderes de organizaciones relacionadas con el comercio global y el crecimiento inclusivo, nos comprometemos a seguir trabajando estrechamente para garantizar que las empresas tengan acceso a la información comercial y de mercado oportuna y relevante que necesitan para tomar decisiones efectivas en un mercado global que cambia rápidamente ”.
Descubra en un solo lugar un mundo de oportunidades con información detallada sobre importaciones, dinamismo del mercado, aranceles, aspectos regulatorios, compradores potenciales y más.
https://globaltradehelpdesk.org/es
Los ERTE se mantendrán hasta el 30 de septiembre
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezGobierno y agentes sociales acuerdan extender los ERTE hasta el 30 de septiembre.
La nueva propuesta de Trabajo amplía la fuerza mayor a los sectores que no hayan vuelto a la normalidad y a empresas que tengan que cerrar por rebrote.
Gobierno, empresarios y sindicatos han llegado finalmente a un acuerdo para extender los ERTE vinculados a la pandemia hasta el próximo 30 de septimebre. Tras unas negociaciones muy intensas y en las que muchas veces pareció que el pacto no iba a ser posible, tanto los sindicatos como los empresarios han dado hoy luz verde a la última propuesta que presentó ayer el Ministerio de Trabajo y que incluye importantes avances en el sentido de las demandas de los empresarios. El documento será aprobado mañana en un consejo de ministros extraordinario.
Fuentes de la negociación recalcan que ha habido dos elementos clave para acercar las posturas: el mantenimiento de los ERTEs de fuerza mayor para aquellas empresas que aún no hayan vuelto a la actividad y la posibilidad de que las empresas que se vean obligadas a cerrar de nuevo por culpa de un rebrote del coronavirus pueden acogerse nuevamente a este esquema. La CEOE y Cepyme han destacado que ha habido una respuesta «unánime a la propuesta, en tanto que presenta importantes avances respecto a la propuesta inicial».
Además, han destacado que seguirán negociando para que puedan extenderse estos esquemas hasta final de año, tal y como han venido reclamando en las negociaciones. «Seguimos trabajando para que en el mes de septiembre podamos abordar cómo se afrontará el último trimestre del año, siempre con el deseo compartido por las partes de que para entonces se haya recuperado toda la actividad posible», han remarcado.
Aunque la fuerza mayor se mantiene en algunos casos, las exoneraciones se van rebajando. El acuerdo estos ERTE en caso de rebrote e incluye exoneraciones del 80% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 60% para las que superan esta plantilla. Igualmente, las empresas que no hayan recuperado la actividad podrán seguir acogidas también a la modalidad de fuerza mayor, pero las exoneraciones oscilarán entre el 70%, el 60% y el 35% en julio, agosto y septiembre para las empresas de menos de 50 empleados. Para las empresas de mayor tamaño que sigan acogidas a esta modalidad las exoneraciones serán del 50%, el 40% y el 25% a lo largo de los meses de verano.
Estas condiciones son menos generosas que las que estaban actualmente en vigor, que contemplaban una exoneración del 100% para las empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las de más de 50, pero mejora la última propuesta del Gobierno, en la que se desterraban totalmente los ERTEs de fuerza mayor totales.
El documento permite también la vigencia de expedientes de fuerza mayor parcial, así como de aquellos ligados a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (los llamados ETOP) ligadas al Covid. En estos casos, las empresas de menos de 50 trabajadores podrán acceder a unas exoneraciones del 60% para los empleados que hayan sido reactivados y del 35% para los que sigan en ERTE. Mientras que la que superen este número en su plantilla tendrán una exoneración del 40% para los empleados que hayan vuelto a trabajar y del 25% para los que sigan suspendidos.
Los ERTE por causas objetivas pasan a tener exenciones en las cuotas de los trabajadores, algo que antes solo se aplicaba a los de fuerza mayor. Se persigue con ello que sirvan de puente hasta que la actividad vuelva a reactivarse aunque ya haya finalizado el estado de alarma. Además, aunque el Gobierno ha accedido a mantener los ERTE de fuerza mayor totales y parciales, cualquier modificación que se hiciera en términos de nuevas incorporaciones o ampliaciones de jornada implicará el tránsito obligatorio hacia un ERTE de causas objetivas.
Las condiciones para los trabajadores permanecen sin cambios hasta el 30 de septiembre. Esto es, las prestaciones por desempleo se seguirán concediendo sin necesidad de cumplir el periodo de carencia e implican el «contador a cero», a excepción de los trabajadores fijos discontinuos, para quienes se prolongarán hasta el 31 de diciembre.
Sin posibilidad de contratar
En el resto de las propuestas del Ejecutivo no hay novedades. Las empresas en ERTE no podrán contratar a no ser que la formación, capacitación de sus trabajadores les impidan hacer las tareas necesarias. Además, llegado el caso, se deberá informar previamente a los representantes legales de los trabajadores de estos contratos. Esta limitación durará mientras el ERTE siga vigente. Igualmente se mantiene la prohibición de acogerse a estos esquemas a las empresas que estén domiciliadas en paraísos fiscales, ni repartir dividendos en el ejercicio fiscal en que se aplique el ERTE.
Este punto podrá esquivarse si la empresa ingresa el importe correspondien a las exoneraciones disfrutadas, por lo que afecta también a las ERTE por causas objetivas ligados al Covid. Quedan excluidas de esta limitación las empresas que, a 29 de febrero de este año, tuvieran menos de 50 trabajadores en plantilla.