IMPACTO DEL COVID EN LAS EXPORTACIONES VALENCIANAS

El impacto del COVID-19 en el comercio internacional y las exportaciones valencianas

Por Francisco Alcalá y Juan Carlos Robledo

El COVID-19 está afectando muy negativamente a un comercio internacional que ya venía decreciendo levemente desde mediados de 2018. La Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé este año una caída del comercio internacional de entre el 12,9 % y el 31,9 %, aunque se podrían volver a recuperar los niveles previos a la pandemia en 2021. Esto tendrá un impacto muy importante sobre las economías española y valenciana ya que las exportaciones de bienes venían representando un 23,3 % del PIB español y un 27,5 % del valenciano. Con respecto a las previsiones globales, las exportaciones españolas y, sobre todo, las valencianas se verán penalizadas por una composición que prima algunos de los productos con peores pronósticos internacionales, como es el caso del automóvil. En el lado positivo, los principales mercados de destino de las exportaciones nacionales —como el europeo— presentan perspectivas algo menos negativas que las del conjunto del comercio mundial. Considerando estos factores, las exportaciones españolas podrían caer entre un 12,7 % y un 32,0 % a lo largo de 2020, mientras que las valencianas lo harían entre un 13,4 % y un 34,1 %.

Los amplios intervalos con los que se presentan estas proyecciones —como las exageradas oscilaciones diarias que observamos en los mercados de valores— son un reflejo de la enorme incertidumbre económica y vital que experimentamos. Con todo y a pesar de sus sombrías perspectivas a corto plazo, las exportaciones podrían erigirse en un elemento esencial de la futura recuperación económica, en el contexto de un mercado nacional que se prevé sufra la crisis de manera algo más profunda que otros mercados de nuestro entorno. Las exportaciones fueron la válvula de escape que permitió a las economías española y valenciana empezar a recobrarse de la Gran Recesión. Es necesario hacer ahora un esfuerzo privado y público por mantener activos los mercados de exportación para cuando las fronteras y los intercambios recuperen la normalidad. Aunque la supervivencia durante lo peor de la pandemia se basa en las producciones consolidadas y el mercado nacional, la reconstrucción y el crecimiento futuro tendrán que apoyarse decisivamente en la innovación y la competitividad exterior. Una importante palanca de esta estrategia será el aprovechamiento de los fondos de la Unión Europea para la recuperación económica que apuntan hacia la digitalización y la sostenibilidad medioambiental del crecimiento.

Acceso al documento

QUINORGAN LANZA QFACIAL

Quinorgan empresa asociada a AEC, es una empresa industrial especializada en el sector químico y textil que fue fundada en 1933. La empresa, cuya sede social se encuentra en Montcada i Reixac, Barcelona, está dirigida actualmente por su tercera generación.

Ante la crisis mundial por la Pandemia del Coronavirus(COVID-19) y las incertidumbres que esta plantea, nace el proyecto y la marca de protección facial Qfacial.

Durante estos meses de cuarentena hemos estado trabajando en proyectos de prevención y protección frente al Covid-19 como el Qfacial (pantalla de policarbonato para protección facial), que se ha vendido principalmente a través de la web creada ad hoc dentro del proyecto #YOMECORONO.

El proyecto de Qfacial nace de una situación de emergencia. Es por eso que, desde Qfacial, queremos ayudar a frenar esta pandemia y hemos decidido que vamos a unirnos al movimiento #yomecorono donando el 10% de los beneficios por cada 1.000 protectores faciales vendidos.

Este dinero irá destinado a un equipo de médicos e investigadores de la Fundación Lucha contra el Sida, IrsiCaixa y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol los cuales están trabajando a marchas forzadas para dar respuesta cuanto antes a una solución contra el COVID-19.

PRODUCTOS QFACIAL.

Noticias
https://www.qfacial.es/

Ver catálogo de productos.

  • Protector facial de Policarbonato.
  • Qfacial Kids Protector Facial.
  • Felpudo antivirus QSanitmat plus 43×88.
  • Felpudo antivirus QSanitmat 60×40.
Qfacial Store
Qfacial Kids Protector Facial.

QFacial Protector Facial
Felpudo antivirus QSanitmat plus 43×88.

Contacto y Pedidos:     

Quinorgan S.L.

P.I. Pla d’En Coll C-Fresser, 21-23 08110  Montcada I Reixac

Tel.+34 93.575.20.80 / M. +34 678 313 618                                                      

dgalao@gammaqds.com / www.quinorgan.com / Qfacial

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Plan de Modernización de Formación Profesional

✅ El Gobierno aprueba un Plan para la Formación Profesional, el crecimiento económico y social y la empleabilidad. El objetivo es modernizar la #FP y garantizar una formación y cualificación profesional de calidad.El Plan de Formación Profesional recoge una inversión de 1.500 millones de euros en 4 años, la mayor financiación de la historia para esta materia. Además: ?Se ofertarán 200.000 nuevas plazas.?Se crearán nuevas titulaciones ligadas a sectores emergentes.?Se acreditarán las competencias de más de 3 millones de personas.➡️ Este Plan, que está estructurado en 11 líneas de acción, pretende convertir la #FP en palanca para el crecimiento económico y la creación de empleo a través de un mayor reconocimiento de competencias profesionales, una mejora de la accesibilidad a la FP y orientación profesional así como un aumento de la incorporación de la digitalización, la innovación y el emprendimiento.ℹ️ Todos los detalles: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/educacion/Documents/2020/220720-Plan_modernizacion_FP.pdf #MásFPMásFuturo

Julkaissut La Moncloa Keskiviikkona 22. heinäkuuta 2020

Acceso al documento de descarga del Plan de Formación Profesional

Este Plan de modernización de la Formación Profesional también quiere dar respuesta a la creciente oferta de puestos de trabajo que requieren una cualificación intermedia. De hecho, en España la tasa de paro de los jóvenes con una titulación de FP es inferior a la media y a pesar de eso nuestro país presenta una baja proporción de matriculados en programas de Formación Profesional en comparación con otros países de la OCDE.

1.500 millones de inversión para el mayor plan de FP que ha tenido España

El Plan de modernización de la Formación Profesional centra sus actuaciones en 11 ámbitos estratégicos y tiene como finalidad la creación de un ecosistema de relanzamiento económico desde la apuesta por el capital humano y el talento. Un objetivo ambicioso que requiere una dotación de recursos importante: el Plan está dotado con un presupuesto de 1.500 millones de euros en cuatro años, la mayor cuantía destinada hasta la fecha en España a un plan de Formación Profesional.

Este plan es el primero diseñado sobre un sistema único de Formación Profesional que integra la FP del sistema educativo y la FP para el empleo. Y este sistema único es precisamente uno de los principios que sustentan el plan. Otro de los pilares es la permanente colaboración público-privada, ya que como ha destacado el propio Pedro Sánchez «no existe formación profesional de calidad sin la empresa».

Estos 1.500 millones podrán ser ampliados con fondos provenientes del plan de recuperación de la Unión Europea, que permitirá nuevas actuaciones formativas en el ámbito de la internacionalización de la Formación Profesional. Por ejemplo, habrá títulos bilingües en inglés, francés y alemán, así como una opción de formación profesional internacional, con estancias en centros extranjeros y en la que se obtendrá una titulación con validez en diversos países.

Convocatoria permanente para la acreditación de competencias

Entre los once ámbitos estratégicos en los que se desarrolla el plan, figura la apuesta del Gobierno por un procedimiento, cuya convocatoria será permanente, de reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales adquiridas durante la experiencia laboral.

Su objetivo es acreditar hasta 2023 las competencias del 40% de la población activa menor de 55 años que carece de titulación, lo que equivale a 3.350.000 beneficiados. Además, incluye planes de acreditación de competencias por sectores y empresas con la colaboración de las organizaciones sindicales y empresariales.

Un sistema único de FP flexibilizado y de fácil acceso

Por otro lado, este plan servirá para facilitar itinerarios formativos individualizados con la implantación de una oferta modular de FP personalizada que permita matricularse en uno o varios módulos, en función de las necesidades educativas y laborales, sin tener que cursar todos los que integran un título o un curso de especialización. El documento también recoge formación «a la carta» para las empresas, a través de programas para sus plantillas en colaboración con el sector industrial.

Además, la estrategia desarrolla el interés por potenciar la FP en la «España vaciada» multiplicando las Aulas Mentor (programas de formación online no reglada dirigidos a personas mayores de 18 años en núcleos rurales) para llegar hasta 3.000 municipios.

200.000 nuevas plazas en los próximos cuatro años

Este Plan de modernización de la Formación Profesional va a promover la ampliación de 200.000 plazas en la oferta de FP hasta 2023, para dar respuesta a la creciente demanda de estas enseñanzas y a las necesidades formativas del mercado laboral. También diseñará un plan de formación para empleados y desempleados con la colaboración de las administraciones autonómicas, Cámaras de Comercio y organizaciones empresariales y sindicales.

El equipo que dirige Isabel Celaá en el Ministerio de Educación y Formación Profesional tiene previsto, por otro lado, la elaboración de un Mapa de la Formación Profesional y un mapa específico de las necesidades digitales para la FP en colaboración con los sectores productivos.

Nuevos títulos sobre Inteligencia Artificial, ‘Big Data’ o Ciberseguridad

En cuanto a la oferta de titulaciones, además de la modernización de las ya existentes, se ampliará el abanico de los títulos relacionados con la digitalización y las nuevas tecnologías. Entre ellos, cabe señalar el de Fabricación Inteligente, Digitalización del Mantenimiento Industrial, Ciberseguridad en Entornos de Producción, Ciberseguridad en Entornos IT, Señalización o Telecomunicaciones Ferroviarias.

También está prevista la publicación de otros nuevos títulos a lo largo del próximo curso como Videojuegos, Fabricación aditiva- 3D, Implementación de Infraestructuras 5G, Inteligencia Artificial y Big Data y BIM (‘Building Information Modeling’) ya para el curso 2020-2021.

El plan recoge la incorporación de un módulo formativo de digitalización aplicada a cada sector productivo para todos los títulos del catálogo. Además, contempla la creación de un módulo de digitalización de 30 horas dirigido a empleados para su impartición en la empresa, con la previsión de llegar a 125.000 trabajadores al año hasta 2023. También se pretende impartir formación en digitalización a cerca de 50.500 docentes de Formación Profesional en dos años.

Emprendimiento e Innovación en la Formación Profesional y FP Dual

Este plan pretende impulsar la creación de aulas de emprendimiento en un total de 1.850 centros de FP de todo el país, con el fin de ofrecer a los estudiantes recursos y asesoramiento que les facilite el arranque de sus proyectos. También contempla la promoción de proyectos para la conversión de aulas de FP en espacios de tecnología aplicada o la creación de la plataforma FPConecta para la relación e intercambio entre centros de FP, empresas, interlocutores sociales y administraciones educativas.

En cuanto a la FP Dual, que combina la formación en el aula con las prácticas en los centros de trabajo, el Ejecutivo apuesta por potenciar la incorporación de las empresas de cada sector, incluidas pymes y micropymes, al ecosistema de Formación Profesional o a la ampliación de la duración del módulo de formación en centros de trabajo.

GEL HIGIENIZANTE by BAMBOO CARE GROUP

La empresa Synthelast asociada de AEC y especializada en la fabricación de materiales técnicos para el calzado, lanza la nueva división de productos sanitarios para hacer frente al CORONAVIRUS.

De la experiencia, desarrollo e investigación, la empresa Synthelast, BAMBOO CARE GROUP, desarrollando una primera línea de productos higienizantes certificados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); y un segundo producto, que tiene un rango mayor desinfectante hidroalcohólico, certficado y autorizado por el Ministerio de Sanidad y que en breve será incluido en el próximo listado nacional de biocidas.

CERTIFICADOS

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Los dos productos, se distribuyen y comercializan en formatos de:

  • Cisterna (IBC) de 1000 litros.
  • Garrafas de 20 litros
  • Garrafas de 5 litros
  • Bote de 1 litro
  • Bote de 500 mililitros
  • Bote de 500 mililitros con dispensador
  • Bote de 300 mililitros
  • Bote de 300 mililitros con mini-trigger
  • Bote de 300 mililitros con dispensador y soporte para pared
  • Bote de 100 mililitros
  • Minibote (tubo plano para bolsillos) de 35 mililitros
  • Caja de 1000 sobres monodosis de 2 mililitros
  • Caja de 1000 sobres con toallita de un sólo uso.

Además, todas las formulaciones cumplen con los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y todos los productos, están registrados en el Portal Europeo de Productos Cosméticos (CPNP).

PRODUCTOS.

+ Información, contacto y pedidos.

Si están interesados en la adquisición de estos productos, pónganse en contacto directamente con Synthelast:

Crta. Nacional 340, Km 723,803295 Elche (Alicante) – España
Telf. +34 965 452 141 Email: logistica@synthelast.es

NOTICIAS INTERNACIONALES UE 20 al 24 de julio

(Semana del 20 al 24 de julio de 2020)
El Consejo Europeo logra un acuerdo histórico sobre el Plan Europeo de Recuperación 17-20/07 Tras casi cinco días de intensa negociación, el Consejo Europeo consiguió alcanzar un acuerdo sobre el Plan Europeo de Recuperación y el Marco Financiero Plurianual 2021-2027; mostrando la capacidad de la UE, sus 27 Estados miembros y sus Instituciones, de reaccionar ante una coyuntura de extrema gravedad, provocada por la pandemia. En síntesis, el Plan Europeo de Recuperación será de 750.000 millones de euros, como propuso la Comisión Europea, pero su distribución será de 360.000 millones en créditos y 390.000 millones en transferencias. El instrumento a través del cual se desembolsará la mayor parte será el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que estará dotado con 672.500 millones de euros.

El 70% de las ayudas se comprometerá para los años 2021-2022. A España le corresponden alrededor de 140.000 millones de euros en total, de los cuales 72.700 millones serán en forma de ayudas.
A dicho plan se le añade el próximo Marco Financiero Plurianual, cuyo volumen será de 1.074.300 millones de euros, ajustándose los montantes de sus siete partidas de gasto. Al igual que CEOE, BusinessEurope calificó el acuerdo de histórico y muy positivo, siendo imprescindible una adecuada implementación del mismo.  Más información

El Parlamento Europeo adopta una Resolución sobre las conclusiones del Consejo Europeo 23/07 Por 465 votos a favor, 150 en contra y 67 abstenciones, el Pleno extraordinario del Parlamento Europeo adoptó una Resolución sobre el citado acuerdo del Consejo Europeo de 21 de julio. Aunque da la bienvenida al consenso alcanzado en torno al Plan Europeo de Recuperación, la Eurocámara insiste en que el Marco Financiero Plurianual 2021-2027 ha de contar con un tamaño acorde a los desafíos a afrontar; instando a corregir algunos recortes en programas de salud e investigación, el programa Erasmus o la política migratoria, y a que se incluyan las cifras por rúbrica y por programa. El Parlamento Europeo también critica la falta de vinculación directa del acceso a los fondos con la garantía del respeto al Estado de Derecho, los derechos fundamentales y la democracia. La citada Resolución es el mandato con el que el Parlamento Europeo va a negociar con el Consejo su consentimiento al acuerdo logrado en el Consejo Europeo. En paralelo, se debe avanzar en la tramitación y adopción final de todos los textos jurídicos de base que conforman tanto el Plan Europeo de Recuperación como el MFP, de manera que puedan estar operativos a partir del 1 de enero de 2021. Más información

La Comisión Europea reorganiza su estructura para facilitar la implementación del Plan Europeo de Recuperación
24/07 A partir del próximo 16 de agosto, la Secretaría General de la Comisión Europea contará con una nueva “Task Force sobre la Recuperación y la Resiliencia”. Su responsable será la Secretaria General Adjunta, la francesa Céline Gauer, y su objetivo será apoyar a los Estados miembros en la elaboración de los planes nacionales de reforma e inversión, asegurar que cumplen con los requisitos establecidos, monitorizar la implementación del apoyo financiero europeo y reforzar la coordinación en el marco del Semestre Europeo. Esta nueva “Task Force” contará con dos direcciones, subdivididas en seis unidades. Dichas unidades engloban tanto a los 27 Estados miembros, divididos en grupos de cuatro o cinco países, como las principales áreas temáticas horizontales. Por ejemplo, en el grupo de España se encuentra Irlanda, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, y como área temática figura la relativa a energía, medio ambiente y movilidad. Aún están por decidir los Jefes de Unidad que se ocuparán de cada clúster de países y temas. Más información
El Consejo acuerda su posición parcial sobre el programa REACT EU y sobre el Instrumento de Apoyo Técnico a los Estados miembros
22/07 El Consejo refrendó su posición parcial de negociación sobre la iniciativa REACT-UE, que forma parte del Plan Europeo de Recuperación y está dotada con 47.500 millones de euros. Se trata de un complemento a las ayudas de cohesión para proporcionar a los Estados miembros en 2021 y 2022 recursos excepcionales adicionales a fin de impulsar la economía y el empleo en las regiones más. Asimismo, el Consejo aprobó su posición parcial actualizada con modificaciones a los fondos estructurales (FEDER, Fondo de Cohesión, FSE+) para el período de programación 2021-2027. Entre otras cuestiones, esto implica que los Estados miembros podrán invertir más en el sector cultural y turístico. Además, una nueva disposición contempla la adopción de medidas temporales para flexibilizar la utilización de los fondos en posibles crisis futuras. Por último, el Consejo adoptó su posición negociadora sobre el establecimiento de un Instrumento de Apoyo Técnico a los Estados miembros para la ejecución de reformas y planes de recuperación y resiliencia. Dicho instrumento es el sucesor del programa de apoyo a las reformas estructurales, y completará la propuesta de la Comisión Europea sobre un Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Las posiciones adoptadas no incluyen aún los aspectos presupuestarios de las propuestas legislativas, que aún deben añadirse al mandato de negociación. Ahora, como próximas etapas, el Consejo iniciará las negociaciones con el Parlamento sobre dichas propuestas tan pronto como este haya aprobado su posición. Más información: sobre el mandato parcial de REACT-EU, sobre FEDER y Fondo de Cohesión, sobre FSE+, sobre el Reglamento de Disposiciones Comunes, y sobre la propuesta de Reglamento del Instrumento de Apoyo Técnico
Cierre del Semestre Europeo 2020: el Consejo adopta las Recomendaciones específicas por país
20/07 Sobre la base de las propuestas por la Comisión Europea el pasado mes de mayo, el Consejo adoptó las recomendaciones y dictámenes sobre las políticas económicas, presupuestarias y de empleo de los Estados miembros, así como las relativas a la zona euro. De este modo, se cierra la última fase del Semestre Europeo de 2020. Las mismas tienen en cuenta el contexto específico de la pandemia y la activación de la cláusula general de salvaguardia en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (marzo 2020). En el caso de España, se recomienda: 1) Aplicar políticas que logren situaciones presupuestarias prudentes a medio plazo y garantizar la sostenibilidad de la deuda. 2) Reforzar la resiliencia del sistema sanitario. 3) Respaldar medidas que preserven el empleo, incentiven la contratación y el desarrollo de capacidades, y refuercen la protección por desempleo, así como mejoren la cobertura y adecuación de los regímenes de renta mínima y el acceso al aprendizaje digital. 4) Asegurar liquidez a las PYME y autónomos, anticipar los proyectos de inversión pública en fase avanzada de desarrollo, y promover la inversión privada. 5) Centrar la inversión en la transición ecológica y digital, mediante el fomento de la I+D+i, fuentes de energía limpias y eficientes, infraestructura energética, gestión de recursos hídricos y de residuos y el transporte sostenible. Y, 6) Mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y reforzar el marco de contratación pública. Más información
Brexit: sexta ronda de negociaciones sobre el futuro acuerdo entre la UE y Reino Unido sin avances.
21-23/07 La UE y Reino Unido retomaron las negociaciones sobre un futuro acuerdo relativo a sus relaciones bilaterales, una vez que finalice el actual periodo transitorio y se convierta en tercer país a partir del 1 de enero de 2021. Al término de esta sexta ronda, el Negociador Jefe de la UE, Michel Barnier, señaló que se progresó en temas como la coordinación de la seguridad social y el acceso a programas comunitarios; el objetivo de un marco institucional integral y único, que debe incluir mecanismos robustos de aplicación; y sobre la cooperación policial y judicial. Sin embargo, indicó que aún no se ha logrado avanzar satisfactoriamente en materia de transporte y energía, la garantía de un marco de competencia leal que evite desventajas competitivas y el acceso a las aguas británicas de pesca. Por otro lado, Barnier advirtió que se debe alcanzar un acuerdo en octubre como tarde, para que pueda entrar en vigor en enero del próximo año, si se quiere evitar un escenario de caos que suponga obstáculos adicionales a los que ya habrá en el comercio de bienes, trámites aduaneros y aranceles, entre otros.  Las negociaciones continuarán la próxima semana y se prevén nuevas rondas en agosto y septiembre. Más información

Consultas públicas: revisión de la Directiva sobre Fiscalidad Energética y el Mecanismo de Ajuste en frontera de las emisiones de carbono
23/07 En el marco del Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea lanzó dos consultas públicas relativas a la revisión de la Directiva sobre Fiscalidad Energética, y a la creación de un futuro Mecanismo de Ajuste en frontera de las emisiones de carbono, abiertas hasta el 14  y el 28 de octubre respectivamente . El objetivo es recabar la opinión de las partes interesadas para, por un lado, adaptar la citada Directiva con vistas a reestructurar los impuestos de los productos energéticos y de la electricidad; de manera que contribuyan a los objetivos climáticos de la UE, así como preservar el mercado único europeo actualizando el ámbito de aplicación y la estructura de los tipos impositivos y racionalizando el uso de las exenciones y reducciones fiscales facultativas. Por otro lado, establecer un nuevo Mecanismo de Ajuste en Frontera, que además ha sido propuesto como un posible recurso propio en el presupuesto de la UE, para poner precio al carbono en las importaciones de determinados productos procedentes de fuera de la UE.  Más información

Nuevo paquete de medidas para la recuperación de los mercados de capitales.
24/07 En concreto, la Comisión Europea propone modificaciones específicas de las normas del mercado de capitales (el Reglamento sobre el folleto, la Directiva MiFID II y los Reglamentos de titulización y sobre requisitos de capital), con el fin de fomentar mayores inversiones en la economía, permitir una rápida recapitalización de las empresas y aumentar la capacidad de los bancos para financiar la recuperación. Algunas de las modificaciones propuestas son la creación de un “Folleto de la UE para la recuperación” más abreviado (máximo treinta páginas) que facilite su elaboración por parte de las empresas y una mejor comprensión por parte de los inversores y autoridades nacionales competentes. Asimismo, en el marco de la Directiva MiFID II, el Ejecutivo europeo plantea introducir cambios que reduzcan algunas de las cargas administrativas que afrontan los inversores en las relaciones con empresas. Igualmente, sugiere la creación de un marco específico para una titulación en el balance, que sea simple y transparente con el que fomentar el mantenimiento de los préstamos a las pymes; así como la eliminación de los actuales obstáculos reglamentarios a la titulación de exposiciones dudosas. Este nuevo paquete legislativo se suma al anterior paquete bancario para facilitar préstamos bancarios a hogares y empresas presentado el pasado 28 de abril. Más información

UE-China: el Consejo autoriza la firma del Acuerdo sobre indicaciones geográficas.
20/07 El Consejo adoptó unas Decisiones relativas a la firma del Acuerdo entre la UE y China sobre indicaciones geográficas, concluido el pasado 6 de noviembre tras diez años de negociaciones. Con este acuerdo bilateral se prevé proteger los derechos de propiedad intelectual e industrial de cien indicaciones geográficas agroalimentarias de la UE en el mercado chino y viceversa, así como fomentar las ventajas comerciales y la demanda de productos de alta calidad por ambas partes. Algunas de las nuevas indicaciones europeas que estarán protegidas son doce productos españoles como el Queso Manchego, el Cava, el aceite de Priego de Córdoba y de Sierra Magina, y los vinos de la Rioja, Cataluña, La Mancha, Valdepeñas, Valencia y Navarra, Jerez, y el Brandy de Jerez. Aún no se han fijado la fecha y el lugar para la firma del citado Acuerdo, pero una vez rubricado, deberá contar con la aprobación del Parlamento Europeo antes de que pueda celebrarse y entrar en vigor; que en principio será antes de finalizar 2020. También se prevé que, una vez pasen cuatro años de su entrada en vigor, el acuerdo amplíe su ámbito de aplicación para abarcar otras ciento setenta y cinco nuevas denominaciones de indicaciones geográficas de ambas partes. Más información

Eurostat: datos sobre producción industrial y producción en el sector de la construcción.
22/07 La producción industrial subió un 12,4% en la zona euro y un 11,4% en la UE en mayo de 2020 respecto al mes anterior, pero si se compara con mayo de 2019, hubo un descenso del 20,9% y del 20,5% respectivamente. Italia (+42,1%), Francia (+20%) y Eslovaquia (+19,6%) experimentaron los aumentos más significativos con relación a abril. Las mayores bajadas se registraron en Irlanda (-9,8%) y Croacia (-3,5%) en comparación con el mes anterior, y en Eslovaquia (-33,5%), Hungría (-27,6%) y Rumanía (-27,4%) respecto a mayo de 2019. España aumentó un 15,1% su producción industrial de abril a mayo, aunque la diferencia con el año anterior es de -24,9%.  En cuanto a la producción en el sector de la construcción aumentó un 27,9% en la zona euro y un 21,2% en la UE de abril a mayo, pero bajó un 11,9% y un 10,3% respectivamente con relación a mayo de 2019, según los datos facilitados por Eurostat. De un mes a otro, Italia (con +168%) y Francia (+118,3) fueron los Estados miembros que más crecieron, y Hungría (-20,3%) y Polonia (-3,1%) los que menos. Si se compara con mayo de 2019, Rumanía y Finlandia están a la cabeza de alzas (+14,6% y +4,1% respectivamente); mientras que España y Francia son los que mayores descensos registraron (con -24,4% y -24,0% cada uno). Más información

Eurostat: datos sobre inflación anual y deuda pública  22/07  La inflación anual experimentó una subida de mayo a junio, estableciéndose en el 0,3% en la zona euro y el 0,8% en la UE. Al respecto, Chipre (-2,2%), Grecia (-1,9%) y Estonia (-1,6%) fueron los países con menor tasa de inflación; y Polonia (+3,8%), Chequia (+3,4%) y Hungría (+2,9%) los de mayor. España se sitúa en el 0,4% en dicho periodo. Por último, la deuda pública del primer trimestre de 2020 en comparación con el último trimestre de 2019 se ha situado en el 86,3% del PIB en la zona euro (+2,2 puntos de porcentaje de diferencia) y en el 79,5% en la UE (+1,1 puntos). Los Estados miembros con mayor incremento de deuda publica comparando dichos trimestres fueron Bélgica (+5,7 puntos), Finlandia (+4,9), Eslovenia (+3,5), España (+3,4, con el 98% del PIB) y Francia (+3,1); y si se compara con el mismo periodo en 2019, fueron Finlandia (+4,7 puntos) y Rumanía (+3,6).Más información

JPOV* MASCARILLAS DE PROTECCIÓN

Resultado de la colaboración de la empresa Juan Poveda Group Asociada de AEC y Essax, han creado las mascarillas de protección JPOV*, MADE IN SPAIN, con el objeto de hacer frente a la pandemia del coronavirus que nos ha impactado gravemente a nivel mundial. La compañía, a través de su división de textiles sanitarios, lanza al mercado dos modelos de mascarillas, testadas por AITEX, homologadas y certificadas con la declaración CE, en cumplimiento de la normativa UNE EN 149:2001+A1:2009, según el organismo notificados 0161.

La compañía cuenta con una capacidad productiva de 75.000 mascarillas diarias de tres tipologías y tallas por edades:

DESCRIPCIÓN DE LAS MASCARILLAS JPOV*

CAMPO DE APLICACIÓN

FFP2: Para proteger ante partículas sólidas y líquidas de baja y media toxicidad. Uso contra polvo de metales no ferrosos, humos metálicos de soldaduras, gases y nieblas de distintos materiales como plomo, aluminio y magnesio. Contra los virus A&B, Gripe Aviaria, CORONAVIRUS, /Mers-CoV, SRAS, Covid19, Yersinia Pestis y Tberculosis), así como los usos indicados en FFP1.

EFICIENCIA DE FILTRACIÓN: 96,78%

CONTACTO Y PEDIDOS:

Juanpoveda Group. Pol. Ind. Salinetas – C/ El Arenal, 17 parcela D

03610 PETRER (Alicante) Spain T: +34 965.370.629

Persona de contacto: Julia Belda.

Más información:https://www.jpov-essax.com

QUINORGAN obtiene la certificación Global Recycled Standard

QUINORGAN ha obtenido la certificación Global Recycled Standard, siendo el organismo certificador Control Union Certification B.V.

GRS es un estándar de producto voluntario para rastrear y verificar el contenido de materiales reciclados en un producto final. El estándar se aplica a toda la cadena de suministro y aborda la trazabilidad, los principios ambientales, los requisitos sociales, el contenido químico y el etiquetado.

Esta certificación junto con la ISO 9001:2015 de Gestión de Calidad, se unen al esfuerzo de QUINORGAN por seguir mejorando los procesos de transformación de los residuos para la fabricación de nuevos productos, contribuyendo en la preservación y mejora del medioambiente.

Más información en http://quinorgan.com/

PROGRAMA DE PRÁCTICAS ICEX 2021

El ICEX lanza el programa de Becas para apoyar la internacionalización de las empresas en el año 2021, para apoyar a las empresas en su proceso de internacionalización, mediante la puesta a disposición de un selecto grupo de jóvenes altamente cualificados y especializados en internacionalización empresarial, y lograr su integración laboral a la finalización de las prácticas.

Dirigido a empresas y entidades constituidas en España con fuerte componente internacional, que presenten un plan estructurado con la formación que aportarán al becario, competencias a desarrollar, funciones a las que será asignado el becario, y actividades a realizar durante el periodo de prácticas, que necesariamente deberán desarrollarse en el ámbito de actuación internacional. La formación podrá realizarse en España o en el extranjero. En el caso de que la beca se desarrolle fuera de España es requisito obligatorio que las empresas estén implantadas en el exterior y dispongan de un tutor permanente en el destino propuesto. En caso de prácticas fuera de la Unión Europea es responsabilidad exclusiva de la empresa cerciorarse de la viabilidad de consecución de un visado en regla que permita la realización de prácticas en el país.

La financiación y o DOTACIÓN DEL BECARIO. ICEX cubre el 50% de la dotación bruta anual si las prácticas se desarrollan en una PYME o entidad, y el 25% de la dotación bruta anual en caso de que se desarrollen en una GRAN empresa. Asimismo, cubre el coste del Seguro de accidentes y asistencia en viajes. La EMPRESA o ENTIDAD se hace cargo del 50 % de la dotación bruta anual si las prácticas se desarrollan en una PYME o entidad, y del 75% de la dotación bruta anual en caso de que se desarrollen en una GRAN empresa. La empresa o entidad también corre con los gastos de desplazamiento del becario
y obtención o renovación del visado, si los hubiere.

La dotación de las prácticas viene fijada por ICEX, no siendo un concepto negociable. Su importe oscila entre 21.000 € y 48.000 € brutos anuales en función del destino asignado. Esta dotación está sujeta a las correspondientes retenciones que conforme a la normativa vigente resulten de aplicación.

Presentación solicitudes

• Nuevas empresas o entidades participantes: una vez registradas en el Portal de ICEX http://www.icex.es, podrán acceder al Programa y al formulario de inscripción en PRÁCTICAS EN EMPRESAS 2021.

• Empresas o entidades ya registradas: acceso directo al Programa y al formulario de inscripción en PRÁCTICAS EN EMPRESAS 2021.

Fecha de solicitud

Desde el 9 de julio hasta el 28 de septiembre de 2020


Resolución solicitudes

Se comunicará a partir del 14 de diciembre de 2020

Fecha de comienzo

La incorporación del becario a la empresa o entidad se producirá en el mes de febrero de 2021.


Duración

12 meses

RESUMEN EJECUTIVO
PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS O ENTIDADES 2021

Documentación

ADENDA – CONVOCATORIA LINEAPELLE MILAN II DEL 23 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Desde AEC se convoca la participación agrupada en el evento LINEAPELLE MILAN que se celebrará del 23 al 25 de septiembre de 2020 en el recinto ferial FIERA MILANO RHO, donde se presentará la temporada otoño-invierno 2021-2022.

La feria Lineapelle Milán está considerada como la más importantes del sector a nivel mundial. En la última edición se registró una participación de 1.160 expositores, de los cuales 64% fueron italianos y el resto provenientes de 42 países diferentes, siendo España el país extranjero con más expositores con un 8%. La feria ocupó 45.180 m2.

En el siguiente enlace puedes descargarte la convocatoria con toda la información:  AEC-Lineapelle-Milán-II-2020.def_

Adenda – Convocatoria : Adenda-Lineapelle-Milán-II-2020-AEC.pdf

EL IPI SE RECUPERA EN EL MES DE MAYO

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 14,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario
La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el −24,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el −27,8% en la serie original.

  • En el mes de mayo la industria ha seguido recuperando su ritmo de actividad después de la paralización casi total de la mayor parte del tejido productivo durante la primera parte del mes de abril. Esto ha ocasionado que la producción industrial comparada con el mes anterior haya crecido un 14,7%.
  • El mayor dinamismo se observa en la industria de bienes de consumo duradero y en la de bienes de equipo que fueron los que más sufrieron una mayor parálisis en abril. Fabricación de vehículos (362,9%), Industria del cuero y calzado (159,7%) y Fabricación de muebles (96,6%) son las que más crecen.
  • En términos interanuales, la industria no alcanza los niveles de hace un año. La producción baja un 24,5% respecto a mayo de 2019. Todas las actividades registran bajadas en tasa interanual. Confección de prendas de vestir (−80,6%) y Fabricación de vehículos (− 63,1%) registran los mayores descensos.
  • Por su parte, Industria química (−13,4%), Captación, depuración y distribución de agua (−13,6%) e Industria del papel (−14,5%) son las que menos reducen su producción respecto a mayo de 2019.

En un análisis más detallado, se pueden observar las ramas de actividad con las tasas mensuales mayores y menores en el mes de mayo.

Ramas de actividad con las tasas mensuales más altas del índice de producción industrial corregido de efectos estacionales y de calendario, corresponden a la Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 362,9%; a la Industria del cuero y del calzado 159,7% y a la Fabricación de muebles 96,6%.

Mientras que las Ramas de actividad con las tasas mensuales más bajas del índice de producción industrial corregido de efectos estacionales y de calendario, son:

La Industria del tabaco con -17,5%; la Industria del papel con el -9,9% y la Confección de prendas de vestir -9,4%.

El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en mayo una variación del −24,5% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 9,6 puntos superior a la registrada en abril. La serie original del IPI experimenta una variación anual del −27,8%. Esta tasa es 6,3 puntos superior a la del mes de abril.

Por Códigos Nacionales de Actividades Económicas CNAES, las empresas de nuestro sector, aunque recuperan en el mes de mayo la actividad productiva, ésta representa niveles muy bajos respecto al mismo periodo del año 2019.

A continuación pueden descargar la nota de prensa del INE: pulsando aquí.


AYUDAS PROYECTOS COVID 19

Hoy se ha publicado en el BOE la convocatoria de subvenciones del Ministerio destinada a proyectos COVID-19, cuya información te adelantamos en el correo adjunto. Las principales características de estas ayudas son las siguientes:

Beneficiarios

Entidades privadas con personalidad jurídica propia, legalmente constituidas en España.

Actuaciones apoyables

Inversiones para la producción industrial de productos que han sido considerados de emergencia por el Gobierno en relación con la gestión sanitaria derivada del COVID-19, fabricados en territorio nacional y que cumplan los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias, entre otros:

  • Mascarillas quirúrgicas, de tipo II y IIR.
  • Mascarillas de protección individual FFP2 y FFP3.
  • Kits PCR diagnóstico COVID-19 y sus consumibles.
  • Kits de diagnóstico rápido (detección de antígeno).
  • Hisopos.
  • Gafas de protección.
  • Guantes de nitrilo, con y sin polvo.
  • Batas desechables e impermeables.
  • Soluciones hidroalcohólicas (biocida y cosmético) y sus materias primas.
  • Equipos y dispositivos de ventilación mecánica invasiva (VMI).
  • Fungibles o consumibles de equipos de VMI.
  • Alcoholes sanitarios.
  • Clorhexidrina.

Se apoyará el establecimiento de nuevas instalaciones, la expansión de la producción de las estructuras existentes o la conversión de líneas de producción existentes para la producción de los productos anteriormente citados.

Inversiones y gastos realizados desde el 1 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2020.

Costes financiables

Adquisición de activos fijos de carácter material y gastos de adecuación de naves industriales (edificación), adquisición o alquiler de aparatos y equipos materiales y/o amortización de los existentes, colaboraciones externas necesarias para el diseño y/o rediseño de procesos directamente vinculados al proyecto y los gastos de validación técnica, vinculados estrictamente con el proyecto.

Ayuda

Subvención de hasta el 80 % del presupuesto del proyecto sobre el presupuesto financiable (hasta 30 % en la partida de colaboraciones externas y hasta 20 % en edificación), con un límite máximo de 500.000 € por entidad.

Plazo y solicitud

Las solicitudes se pueden presentar hasta el 30 de julio de 2020. Tramitación telemática a través del registro electrónico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Más información

FUTURMODA cancela la Edición de Octubre y comienza a organizar la Edición de Marzo de 2021

AEC confirma la cancelación de la edición de otoño invierno 2021/2022 que estaba prevista celebrarse en IFA los días 21 y 22 de octubre.

Desde AEC, como organizadores de la feria Internacional de los componentes y la maquinaria para el calzado y la marroquinería FUTURMODA, queremos hacer pública la suspensión del certamen previsto, en el que se presentarían las colecciones para la temporada otoño invierno 2021/2022, debido a la «incertidumbre» y al «impacto» que la pandemia de coronavirus está generando en todo el mundo. Así, la 44 edición de la feria, que iba a celebrarse los días 21 y 22 de octubre en la Institución Ferial Alicantina, queda cancelada.

Esta difícil decisión ha sido tomada «tras muchas semanas evaluando el progreso de la pandemia» y tras haber «consultado» a la mayoría de los empresarios y expositores, quienes nos han confirmado estar de acuerdo con esta decisión, ya no solo por el riesgo que supone el celebrar un evento profesional al que habitualmente acuden empresarios de diferentes nacionalidades, sino por la difícil situación por la que atraviesa la industria del sector del calzado. Desde AEC consideramos que, la situación actual implica restricciones para viajar a nivel internacional y dificultades técnicas para poder celebrar con total garantía de éxito esta edición de la feria. La «seguridad de los expositores y de los visitantes es nuestra mayor preocupación», por ello, hemos optado por cancelar el evento que, en su edición de 2019, tuvo más de 7.000 visitantes y 435 expositores de diferentes países del mundo.

«Lamentamos profundamente esta decisión, siendo conscientes de lo que significa para nuestro sector, tanto a nivel económico, como a nivel comercial, especialmente en estos momentos tan duros por los que atraviesa nuestra industria.

Finalmente, desde la asociación confirmamos que la próxima edición de FUTURMODA tendrá lugar los días 10 y 11 de marzo de 2021, momento en el que «esperamos poder contar con la máxima participación de expositores tanto nacionales, como internacionales y para lo cual empezaremos a trabajar a partir del mes de septiembre convocando la próxima edición de la feria en la que se presentarán las tendencias para la temporada Primavera Verano 2022.  

De esta manera, AEC tiene previsto celebrar la presentación de Tendencias Primavera Verano 2022 el día 21 de octubre de forma no presencial y posteriormente los seminarios de tendencias con el mismo formato. La Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado, dará inicio al lanzamiento de la 45 edición de FUTURMODA a partir del mes de septiembre.