CONVOCATORIA AYUDAS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LA PYME

Con el objetivo de incrementar el nivel tecnológico de las pymes industriales y de servicios a la industria mediante la implantación de nuevas tecnologías electrónicas, informáticas y de las comunicaciones, IVACE pone a disposición de las pymes con sede social o establecimiento de producción ubicado en la Comunidad Valenciana el programa de ayudas DIGITALIZA. Destacan dos líneas dentro del mismo programa: DIGITALIZA TRANSFORMACIÓN  (para automatización, logística, dispositivos) y DIGITALIZA TELETRABAJO (para sistemas de control remoto).  

El plazo para solicitar esta subvención finaliza el próximo 10 de Marzo de 2021.

El tipo de ayuda será de hasta el 40 % para pequeñas empresas y de hasta un 30 % para medianas empresas.

Podrán ser beneficiarias las Pyme que desarrollen actividades encuadradas en alguno de los siguientes epígrafes de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009): Secciones C, D, E y F-Divisiones 10 a 43,  Sección H-Divisiones 49 a 53, Sección J-Divisiones 58 a 63,  Sección M-Divisiones 69 a 74.

Se exige un presupuesto mínimo de 12.000 € en DIGITALIZA TRANSFORMACIÓN y de 6.000 € en DIGITALIZA TELETRABAJO

DIGITALIZA TRANSFORMACIÓN

¿Qué actuaciones serán apoyables en este programa?

Proyectos consistentes en la implantación y puesta en marcha de soluciones encaminadas a la digitalización de la empresa y relacionados con una o varias de las siguientes actuaciones:

a) Sistemas de información para la gestión del ciclo de vida de productos y/o servicios. Concretamente se considerarán apoyables:

  • Aplicaciones PLM, CAD, CAM, CAE, PDM, DFM y de soporte remoto de productos.
  • Soluciones de modelización, simulación y virtualización de procesos.

b) Control de procesos productivos, sistemas de captura de datos, mantenimiento preventivo, automatización, y sensorización asociados a producto, servicio y proceso. Concretamente se considerarán apoyables:

  • Aplicaciones de realidad aumentada y realidad virtual con aplicación en este tipo de actuaciones.
  • Sistemas de Control Numérico, Sistemas MES, Sistemas SCADA.
  • Aplicaciones para facilitar el mantenimiento preventivo.
  • Robots industriales (norma ISO 8373), sistemas de visión artificial, sistemas automatizados de almacenamiento y logística interna.
  • Sistemas de fabricación aditiva e impresión 3D, sensorización de productos, servicios o procesos con objeto de procesar la información obtenida de los mismos e implantación de PLC.

c) Sistemas de planificación de recursos empresariales, logística interna y externa, e integración de cadena de valor horizontal y vertical, así como sistemas de información relacionados con proyectos de economía circular. Concretamente se considerarán apoyables:

  • Aplicaciones de gestión integrada de la información de la empresa, entre otras ERP y aplicaciones de Business Intelligence, aplicaciones de gestión logística interna y externa, entre otras aplicaciones SCM, SGA, MRP y CRM y aplicaciones destinadas a actuaciones de economía circular.

d) Sistemas avanzados de seguridad, análisis de datos, inteligencia artificial, relacionados con algún ámbito de los detallados en las anteriores actuaciones, es decir, vinculados con actuaciones como las descritas en los apartados a, b o c anteriores, realizadas por la empresa dentro del proyecto objeto de apoyo o ya desarrolladas con anterioridad. Concretamente se considerarán apoyables:

  • Dispositivos y aplicaciones de telecomunicación, soluciones basadas en cloud computing, aplicaciones big data, soluciones de seguridad de la información y las comunicaciones.
  • Soluciones para la digitalización de productos y dispositivos para dotarlos de funcionalidad IoT.
  • Soluciones basadas en técnicas de inteligencia artificial.

Costes subvencionables: Adquisición de activos inmateriales (licencias de software, desarrollo de aplicaciones a medida y costes por uso de soluciones y aplicaciones (modalidades XaaS), durante el tiempo de ejecución del proyecto), Adquisición de activos materiales (inversiones en hardware, sensores, automatismos y equipos de comunicaciones y adquisición o adaptación de bienes de equipo directa y exclusivamente relacionados con las soluciones recogidas en el apartado b) y costes de servicios externos de asistencia técnica, consultoría y equivalentes, para el diagnóstico, planificación o definición de los servicios previstos en las actuaciones apoyables.

DIGITALIZA TELETRABAJO

¿Qué actuaciones serán apoyables en este programa?

Proyectos consistentes en la implantación y puesta en marcha de soluciones innovadoras para facilitar el teletrabajo de la empresa solicitante:  

Soluciones de acceso a redes corporativas, (escritorios remotos, virtuales, y operación remota de equipos y dispositivos), soluciones para facilitar el teletrabajo en grupo, su organización y seguimiento, (incluyendo, entre otras, videoconferencia, chats, acceso y utilización de recursos compartidos, control de productividad, etc…), y soluciones para facilitar el control y la operación remota de procesos productivos, monitorización y soporte remoto de productos, así como la prestación de servicios no presenciales.

Costes subvencionables: Adquisición de activos inmateriales (licencias de software, desarrollo de aplicaciones a medida y costes por uso de soluciones y aplicaciones (modalidades XaaS), durante el tiempo de ejecución del proyecto,  costes de instalación, adaptación, configuración y puesta en funcionamiento de las soluciones), adquisición de activos materiales (equipos de telecomunicación y de seguridad necesarios para el funcionamiento de las soluciones, servidores, ordenadores personales, adquisición o adaptación de bienes de equipo, sensores y automatismos) y costes de servicios de asistencia técnica, consultoría y equivalentes, para el diagnóstico, planificación o definición de los servicios previstos en las actuaciones apoyables, así como, si fuera necesario, para la readaptación de la actividad o la organización de la propia empresa.

Puede ampliar información en la convocatoria en PDF que adjuntamos o en el siguiente link:

 DIGITALIZA- CV

PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA DE LA ECONOMÍA

España Puede.

El Plan, que se presentó el 7 de octubre, guiará la ejecución de 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta 2023 y movilizará en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España gracias al instrumento Next Generation EU.

Líneas directrices del Plan

El Plan, inspirado en la Agenda del Cambio, en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se sustenta en cuatro pilares que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía.

  1. ESPAÑA VERDE. Transición ecológica.
  2. ESPAÑA DIGITAL. Transformación digital.
  3. ESPAÑA SIN BRECHAS DE GENERO. Igualdad de género.
  4. ESPAÑA COHESIONADA E INCLUSIVA. Cohesión social y territorial.

Políticas palanca de reforma estructural

Para un crecimiento sostenible e inclusivo. el Plan se estructura en torno a diez políticas tractoras que van a incidir directamente en aquellos sectores productivos con mayor capacidad de transformación de nuestro tejido económico y social.

  1. Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación.
  2. Pacto por la ciencia y la innovación y refuerzo del Sistema Nacional de Salud.
  3. Infraestructuras y ecosistemas resilientes.
  4. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.
  5. Transición energética justa e inclusiva.
  6. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
  7. Una Administración para el siglo XXI.
  8. Impulso de la industria de la cultura y el deporte.
  9. Modernización y digitalización del ecosistema de nuestras empresas.
  10. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.

Documentos para su descarga

España Puede. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Documento Preguntas y Respuestas sobre el Plan de Recuperación.

The Recovery, Transformation and Resilience of Spanish Economy Plan

NOTICIAS INTERNACIONALES DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

SEMANA DEL 08 AL 12 DE FEBRERO DE 2021
Ratificado el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia 09-12/02 Tras el acuerdo provisional alcanzado por los colegisladores el pasado 18 de diciembre, el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia ha sido adoptado formalmente tanto por el Parlamento Europeo en Sesión Plenaria (por 582 votos a favor, 40 en contra y 69 abstenciones) como por el Consejo; de manera que entrará en vigor una vez se publique en el Diario Oficial de la Unión Europea, previsiblemente el 18 de febrero. Se trata del principal instrumento del Plan Europeo de Recuperación, dotado con 672.500 millones de euros, de los cuales 69.528 millones están asignados a España entre 2021 y 2023. Para su desbloqueo los Estados miembros han de elaborar planes nacionales de recuperación y resiliencia, a presentar el 30 de abril a más tardar, combinando reformas estructurales e iniciativas de inversión alineadas con las prioridades europeas y con arreglo a una hoja de ruta de implementación con hitos y objetivos a lograr. Unos fondos que estarán sujetos al principio de adicionalidad, dado que se podrán combinar con el resto de programas previstos en el Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Más información

Previsiones económicas de invierno 2021 de la Comisión Europea 11/02 La Comisión Europea espera que la economía de la zona euro crezca un 3,8% en 2021 y 2022, mientras que lo haga un 3,7% este año y un 3,9% el siguiente para el conjunto de la UE; mejorando así las previsiones de otoño de 2020. La inflación en la zona euro subirá al 1,4% este año, para descender al 1,3% en 2022, manteniéndose estable en el 1,5% en la UE en ambos años, lo que supone un empeoramiento respecto a la última previsión. Para España se estima un crecimiento del 5,6% -el más alto de la UE- y una inflación del 0,8% en 2021, frente al 5,3% y 1,1% en 2022. Las economías de Alemania (3,2%), Francia (5,5%) e Italia (3,4%) crecerán en 2021, y sus inflaciones se mantendrán en el 2,3%, 1,1% y 0,8% respectivamente. El equilibrio entre las amenazas y posibilidades que representan el ritmo de vacunación y las medidas de financiación previstas (Plan Europeo de Recuperación) marcarán la evolución de la recuperación. Más información

El Consejo acuerda su posición sobre privacidad en las comunicaciones electrónicas 11/02 El Consejo acordó su posición relativa a la propuesta de Reglamento sobre privacidad digital y comunicaciones electrónicas (e-Privacy), presentada por la Comisión Europea en enero de 2017 para revisar la Directiva actual, vigente desde 2002. Dicha propuesta pretende aclarar las situaciones en las que los proveedores podrán tratar o tener acceso a los datos de los usuarios finales, si bien partirá desde la confidencialidad de los datos. Asimismo, prevé incluir el contenido transmitido por medio de redes y servicios accesibles al público, y a los metadatos en materia de comunicación. El objetivo es proteger al usuario final a la hora de elegir libremente sobre las cookies o identificadores similares, facilitando la creación y modificación de listas blancas en cualquier momento. Como próximos pasos, la Presidencia portuguesa del Consejo iniciará las negociaciones con el Parlamento Europeo, que confirmó su posición negociadora en octubre de 2017, para lograr acordar el texto final. Más información

Principales resoluciones adoptadas en el Pleno del Parlamento Europeo de febrero (1/2) 08-11/02 De las resoluciones legislativas adoptadas en la Sesión Plenaria, destacan las relativas a: (i) el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (por 582 votos a favor, 40 en contra y 69 abstenciones), en el que se da luz verde al que es el principal instrumento del Plan Europeo de Recuperación, dotado con 672.500 millones de euros en subvenciones y préstamos para frenar la pandemia. Asimismo, sobre (ii) el salario mínimo europeo y derechos laborales de plataformas (365 a favor, 118 en contra y 208 abstenciones), que busca garantizar que éste quede siempre por encima del umbral de pobreza; (iii) en materia de economía circular (574 a favor, 22 en contra y 95 abstenciones) para alcanzar los objetivos medioambientales en el horizonte de 2050; (iv) una serie de ajustes selectivos a la Directiva de Mercado e Instrumentos Financieros (339 a favor, 294 en contra y 57 abstenciones), con el fin de suprimir barreras innecesarias y dotar de equilibrio entre la protección de inversores y el mantenimiento de los costes de cumplimiento bajos. Más información

Principales resoluciones adoptadas en el Pleno del Parlamento Europeo de febrero (2/2) 08-11/02 Continuando con las resoluciones legislativas adoptadas en Sesión Plenaria de interés empresarial, también figuran las relativas a: (i) los instrumentos de recuperación de ayuda a la juventud y el sector del deporte (592 a favor, 42 en contra y 57 abstenciones), que aporten apoyo económico a corto plazo para aliviar el impacto de la pandemia; (ii) incremento de las inversiones en la Agenda de Capacidades Europea (606 a favor, 12 en contra y 72 abstenciones), con el objetivo de cerrar la brecha digital de capacidades que afecta al 42% de la población europea; (iii) la extensión de las medidas de alivio al sector del transporte (683 a favor, 3 en contra y 4 abstenciones), que afectan principalmente al sector aéreo en el uso de slots, y la prolongación de la validez de ciertas licencias y certificados (647 a favor, 24 en contra y 19 abstenciones), para facilitar las diversas gestiones en el sector del transporte; (iv) las ayudas al sector vitivinícola (sin voto, al no existir objeciones), por las que se prorrogan un año las medidas de mercado excepcionales aprobadas en 2020. Más información

La Presidenta de la Comisión Europea comparece sobre la Estrategia Europea de Vacunas ante el Parlamento Europeo 10/02 Ursula Von der Leyen defendió la estrategia de compra conjunta de vacunas en nombre de los Estados miembros, como acto de unidad para garantizar la distribución en la UE y de solidaridad global. Reconoció que hubo “demasiado optimismo”, subestimando las dificultades que conlleva la producción en masa de las vacunas, y “lamentó profundamente” haber cometido errores en el marco del mecanismo de exportación. Además, informó de la creación de un grupo de trabajo sobre producción industrial de vacunas, liderado por el Comisario de Mercado interior, y de la publicación la próxima semana de la propuesta del plan de biodefensa. El Presidente del Grupo PPE, Manfred Weber, consideró que, pese a los errores, la estrategia de vacunación es correcta y abogó por más inversión en la producción. Iratxe García, líder del Grupo S&D, pidió calma frente al retraso de distribución, tener espíritu constructivo y lealtad institucional, así como mayor preparación y transparencia. Por su parte, Dacian Ciolos (RE), incidió en avanzar en la Unión de la Salud y en mantener un nivel de exigencia y de escrutinio elevados sobre dicha estrategia. Más información

Acuerdo UE-Reino Unido: prorrogar la aplicación provisional hasta el 30 de abril 10/02 La Comisión Europea adoptó una propuesta de Decisión del Consejo para prorrogar dos meses más, hasta el 30 de abril de 2021, la aplicación provisional del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido que estaba inicialmente prevista hasta finales de febrero. Se trata de una prórroga técnica para permitir realizar la revisión jurídico-lingüística en las 24 lenguas de la UE del texto acordado el pasado 24 de diciembre, y que el Parlamento Europeo termine de ratificarlo. Para cambiar la fecha de la aplicación provisional es necesario tomar una decisión conjunta en el Consejo de Asociación UE-Reino Unido, el órgano de gobernanza establecido en el citado acuerdo; en el que la UE está representada por el Vicepresidente responsable de Relaciones Interistitucionales de la Comisión Europea, Maros Sefcovic. Más información

Vecindad meridional: Nueva Agenda para el Mediterráneo 9/02 La Comisión Europea y el Alto Representante de la UE para la Acción Exterior presentaron una Comunicación conjunta para relanzar y reforzar la asociación estratégica de la UE con los socios de la Vecindad meridional. Titulada “Agenda para el Mediterráneo”, se centra en cinco ámbitos políticos de cooperación: Resiliencia económica, prosperidad y transición digital; Cambio climático, energía y medio ambiente;  Migración y movilidad; Desarrollo humano, gobernanza y Estado de Derecho; y Paz y Seguridad. Asimismo, incluye un plan económico y de inversiones específico para impulsar la recuperación socioeconómica a largo plazo, sobre la base del nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional de la UE (dotado de 7. 000 millones de euros en el período 2021-2027). Más información

El Alto Representante de la UE para Política Exterior defiende ante el Parlamento Europeo su visita a Rusia 9/02 El Alto Representante de la UE, Josep Borrell, intervino en la Sesión Plenaria para abordar su reciente y polémica visita a Moscú (4-6 febrero). Gran parte de los eurodiputados (salvo el Grupo S&D y los Verdes) consideraron errónea su decisión, al entender que era un mal momento debido a la evolución negativa de las relaciones bilaterales. Borrell alegó que el objetivo fue transmitir en persona la posición de la UE; reconociendo que el resultado no fue bueno. No obstante, defendió “asumir los riesgos manifiestos” que suponía esta visita y señaló que hay momentos en los que se debe “plantar cara” y explicar en persona lo que se dice en comunicados; en referencia a las exigencias europeas de liberar al opositor ruso A. Navalni y la defensa de los derechos humanos. Por último, pidió “unidad de acción por encima de las diferencias” a las instituciones europeas y los Estados miembros para analizar con “inteligencia y serenidad” los futuros pasos para definir la relación de la UE con Rusia; asunto que se prevé abordar en el Consejo Europeo de marzo. Más información

El BCE presenta su Informe Anual ante el Parlamento Europeo 8/02 La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, presentó ante el pleno del Parlamento Europeo el Informe Anual 2020. El Pandemic Emergency Purchase Programme, con un total de 1,850 billones de euros, y las operaciones específicas de financiación a largo plazo, fueron los dos pilares de la estrategia de gestión de la crisis. En las circunstancias actuales, anunció Lagarde, es preciso mantener una orientación acomodaticia de la política monetaria, siendo esencial que las políticas monetarias y fiscales vayan al unísono, y se centren en medidas que favorezcan el crecimiento económico. También instó a un despliegue rápido de los fondos del Plan Europeo de Recuperación. Por su parte, el Parlamento abogó por nuevas medidas para estimular la economía, una revisión del método de medición de la inflación, y una adaptación del sistema del BCE de activos de garantía a los riesgos relacionados con el cambio climático. Más información: BCE, Parlamento Europeo

Semana del 15 al 19 de febrero de 2021

15/02 Eurogrupo
·       Evolución macroeconómica y perspectivas políticas en la zona euro
·       Papel internacional del euro
·       Situación de la solvencia del sector empresarial
·       Varios:  proyecto de plan presupuestario actualizado de Lituania y prioridades políticas del nuevo gobierno de Estonia

16/02 Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (videoconferencia informal)
·       Situación económica actual y previsiones económicas de invierno de la Comisión Europea
·       Estado actual del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y debate sobre los planes nacionales de recuperación y resiliencia
·       Información sobre la emisión de bonos con cargo al instrumento SURE en 2020
·       Estado de los trabajos para ratificar la Decisión sobre recursos propios
·       Elementos constitutivos de la estrategia de empréstito del Plan Europeo de Recuperación
·       Presupuesto de la UE para 2021
·       Estado actual de propuestas legislativas sobre servicios financieros

19/02 Consejo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte (videoconferencia informal)
·       Equidad en el acceso, la inclusión y el éxito en la educación y la formación
·       Resolución sobre un marco estratégico para la cooperación europea en materia de educación y formación con vistas al Espacio Europeo de la Educación (2021-2030)
·       Hacer frente a COVID-19 en la educación y la formación

Webinario Cambios en el comportamiento del consumidor online debido a la COVID19”

Herramientas y procedimientos a implementar en las empresas.

El día 18 de febrero a las 18h tendrá lugar una mesa redonda, a cargo de Pablo Ferreiros, profesor de la UPV, David Juárez, Director del programa Marketing Digital, User Experience y Neuromarketing de la UPV, Universidad Politécnica de Valencia; Pablo Marzal, profesor de Ecommaster; y Gerardo Salvador, fundador de Ecommaster.

Acerca de este evento

¿Qué cambios se están produciendo en los hábitos del consumidor?

En la conferencia online veremos qué herramientas tenemos para analizar los cambios que se están produciendo en los consumidores, debido a la emergencia sanitaria, y que procedimientos sería recomendable implementar en nuestras empresas, para poder optimizar ventas, y comprender mejor al nuevo público objetivo a través del marketing digital y el neuromarketing .

Seminario Online.

Fecha de Celebración: 18 de febrero.

Hora: 18:00 horas.

Gratuito

Inscripciones:

O por E-mail en info@ecommaster.es

Seminario Access2Markets By DG TRADE

La Comisión Europea está organizando un seminario de formación sobre el portal de Access2Markets, un portal web que integra dos herramientas ya existentes, la «Market Access Data Base» (MADB) y el «Trade Helpdesk» en un punto de acceso único para las empresas comunitarias, para obtener información relacionada con las exportaciones e importaciones a la UE, barreras comerciales en terceros mercados, etc. Este portal web también incluye una nueva herramienta «Rules of Origin Self-Assessment tool» (ROSA), para obtener información acerca de las Reglas de Origen.

El próximo 25 de Febrero de 2021, la DG TRADE de la Comisión Europea organizará un seminario sobre la nueva plataforma Access2Markets

“Training seminar Access to Markets – Virtual presentation with interpretation”

“Seminario de formación Acceso a los mercados – Presentación virtual con interpretación”

25 de febrero de 2021, 09:00-11:00 Bruselas CET

Idioma: Inglés con interpretación en español, sueco, letón, eslovaco y esloveno.

Anfitrión/organizador: Dirección General de Comercio de la Comisión Europea

Breve descripción: Visita en directo al nuevo portal lanzado – Access2Markets con sesión de preguntas y respuestas.

El enlace para registrarse es el siguiente: : https://ec.europa.eu/eusurvey/runner/8760dea4-f5d3-f577-ce58-f5d960389afe

Creemos que es una gran oportunidad para conocer el portal Access2Markets, el cual creemos que puede ser una herramienta imprescindible para la empresa exportadora/importadora española. 

Próximos eventos serán publicados en el siguiente enlace: https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/en/content/events-access2markets, el cual será actualizado regularmente.

II Foro Fondos Europeos, las claves para la recuperación. El reto de la digitalización.

El 17 de febrero de 11:30 a 12:30, tendrá lugar el II Foro sobre fondos Europeos en el que se debatirán las claves para la recuperación. El reto de la digitalización, organizado por KPMG junto con la agencia EFE, en el que se analizarán las oportunidades para las empresas e instituciones españolas, tras la crisis económica causada por la COVID-19. 

En esta ocasión hablarán de digitalización con Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y directivos de grandes empresas.

#ClavesFondosEuropeos

Guarda la fecha en tu calendario

Agenda

Mesa Redonda * :

  • Víctor del Pozo, consejero delegado de El Corte Inglés
  • Víctor Calvo-Sotelo, director general de DigitalES
  • Noelle Cajigas, socia responsable de Mercados y de Capital Markets
  • Moderada por Emilia Pérez, directora de Economía de EFE

Clausura:

  • Nadia Calviño, vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital

*pendiente de confirmar la participación de otro relevante ponente.

Enlace de Acceso gratuito.

El encuentro se podrá seguir en directo a través del siguiente enlace

La Comunidad Valenciana prorroga hasta el 1 de marzo las restricciones en vigor contra el coronavirus

La Generalitat Valenciana prorrogará hasta el 1 de marzo las restricciones en vigor contra el coronavirus. Continuará, por tanto, el cierre de bares y restaurantes en la Comunidad, el de los comercios a las 18 horas y el confinamiento de las grandes ciudades en fin de semana para intentar frenar el avance de la pandemia del coronavirus. También seguirá en pie el confinamiento de la comunidad autónoma y el toque de queda, entre otras medidas.

Así lo ha anunciado este jueves el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, tras la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la covid-19, en una rueda de prensa en la ha señalado que “el esfuerzo de todos ha tenido una mejora colectiva y juntos estamos salvando vidas” y es “la ruta que tenemos que consolidar”.

Puig ha señalado que son “decisiones difíciles” pero “no podemos relajarnos” porque “no sería responsable” y ha anunciado que se mantendrán las restricciones actuales hasta el 1 de marzo porque están dando “buenos resultados”.

En las dos últimas semanas se han reducido un 39% las hospitalizaciones, que se sitúan por debajo de las 3.000, se ha reducido en un 41% la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes , con 777 casos, la mitad del pico al que va a llegar la comunidad autónoma, y las altas hospitalarias casi triplican los nuevos casos en la última semana.

“Las medidas que están funcionando han de persistir, por ello a todas las personas que, con razón, están acusando la fatiga pandémica, y que piensan que todos los días comienzan a ser iguales, les quiero decir que no todos los días son iguales”, ha manifestado el presidente. La Comunidad Valenciana acabó enero con 75.000 valencianos enfermos y hoy son 42.000. En 10 días han sido 30.000 enfermos menos, y los hospitalizados se han reducido en 17 días en 2.000. “El esfuerzo colectivo ha tenido una mejora colectiva, juntos estamos salvando vidas”, ha enfatizado Puig

Pero el presidente valenciano ha subrayado que la cantidad de fallecidos [106 este jueves], es “insoportable”. “Son el recordatorio de la magnitud de esta tragedia humana y un indicador de que todavía no podemos relajarnos; hay que hacer un esfuerzo suplementario”, ha defendido. Según Puig, las restricciones durarán solo el tiempo que sea necesario, ni un día más, porque “efectivamente afectan a nuestra vida, a los derechos y generan situaciones injustas y la Generalitat está intentando compensar con el Plan Resistir a los sectores más afectados por la pandemia”.

El político ha hecho hincapié en que la Generalitat todavía no ha abordado cuándo se podrán relajar las restricciones. “Lo que no puede ocurrir es una desescalada rápida, inminente y sin prudencia”, ha avisado, aunque quiere hacerlo de manera consensuada con los sectores afectados y estudiarlo durante estas dos semanas teniendo en cuenta lo que hacen otros países.

Webinar – Blockchain

Como utilizar Blockchain para crear modelos de negocio disruptivos.

Las tecnologías de última generación como el IoT, Blockchain, el 5G, la Inteligencia Artificial, la Realidad Aumentada, la Robótica, la impresión 3D, etc.. están revolucionando toda la economía. Se habla ya de la 4ª Revolución Industrial. Con este webinar pretendemos dar a conocer las claves de la tecnología Blockchain y cómo cualquier empresa, negocio, comercio, administración pueden beneficiarse de sus avances tecnológicos.

En la actualidad, gracias a este mundo cada vez más hiperconectado y a la aparición de este nuevo paradigma, las oportunidades de crecimiento y desarrollo tecnológico para todos los sectores son enormes.  Las empresas, negocios, comercios y administraciones alicantinas, pueden adaptarse rápidamente al ritmo desenfrenado de la digitalización que ha impuesto la pandemia. En la explicación global de lo que entendemos por Blockchain, implicaremos la combinación casos reales contados en primera persona por cooperativistas de BlockchainFUE y las posibles soluciones técnicas que proporciona un servicio de red pública cuyo titular es la cooperativa valenciana BLOCKCHAINFUE. COOP.V y como Cámara, cooperativista en la misma, puede facilitar a sus asociados que la tecnología Blockchain se integre en las organizaciones, en las personas y en los activos.

Podremos mejorar las operaciones de negocio y el crecimiento de los ingresos, transformado tanto los productos, como la cadena de suministro y las expectativas de los clientes. También es probable que cambie la forma en que hacemos las cosas, y podría afectar a cómo los clientes interactúan con ellas y las experiencias que esperan tener mientras interactúan con las empresas. Más allá de eso, podría generar cambios en la fuerza laboral, lo que requeriría nuevas capacidades y roles.

PROGRAMA

10:00 – 10:10 h – Bienvenida

Sr. D. JUAN BAUTISTA RIERA SANCHEZ
Presidente Cámara de Comercio de Alicante

Sr. D. ANTONIO FERNÁNDEZ GÓMEZ
Presidente BlockchainFUE  coop.V,

10:10 – 10:40 h – Supuestos de aplicación del Blockchain en la PYME

Sr. D. RAMÓN MARTINEZ PALOMARES
Senior developer en Baes Blockchain Lab

10:40 – 11:00 h – Ejemplos prácticos de aplicación en Pymes

INDUSTRIA 4.0 – Trazabilidad de procesos
Xpander filial del Grupo KH Vives – Componentes de automoción

AGROALIMENTACION – Trazabilidad IGP (Indicación Geográfica Protegida)
Consejo Regulador de la IGP Ternasco de Aragón

11:00 h – Preguntas

Presentan y Moderan

Sr. D. ANDRES SEVILA CASTELLO
Secretario General de la Cámara de Comercio de Alicante

Sra. Dña. CARMEN PASTOR SEMPERE
Directora el Comité Técnico y Legal en BlockchainFUE, coop.V

PONENTES

Carmen Pastor Sempere

Profesora titular de Derecho Mercantil
Universidad de Alicante

El análisis de las nuevas tecnologías y los efectos jurídicos que conllevan sobre la regulación de los mercados y sus operadores –tanto en los nuevos mercados, como en la desintermediación de los tradicionales- han sido constantes en su actividad Investigadora, en tecnologías como Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial y mercado digital. Especializada en Tecnofinanzas, medios de pagos electrónicos (Dinero electrónico, criptodivisas, bitcoin), e-commerce, Fintech, reciclaje de empresas en crisis, políticas –jurídicas- inclusivas de la Unión europea, Derecho cooperativo, ADR (sistemas alternativos de resolución de conflictos), Derecho de sociedades, y simplificación y estandarización del estatuto jurídico del empresario. Gran parte de su actividad se desarrolla en la actualidad en el ámbito de la tecnología Blockchain, en el marco del Blockchain Lab que dirige «BAES». Así mismo, es IP en el proyecto «Dinero digital y nuevas redes de pagos. Aspectos jurídicos (DIDINET)» GVAICO 2020 -194 financiado por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana en el marco de la convocatoria de subvenciones del Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunitat Valenciana, en la categoría de grupos de investigación consolidables.

Ramón Martínez Palomares

Senior developer
Baes Blockchain Lab – Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante

Experto multidisciplinar en informática y comunicaciones, tecnologías de firma, certificación y cifrado. Especialidades:

  • Embedded systems.
  • (proud to be called hacker since 1987)
  • Networking
  • *IX sysadmin
  • Development with Agile methodologies.
  • PSTN, IAX SIP and anything related to Voice communicattions.
  • Biometric systems
  • Blockchain applications

Fecha: Martes, 23 de Febrero

Duración: De 10 a 11 h

Precio: Gratuito

Organiza

IVACE INCENTIVA LA INNOVACION Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS I+D

IVACE ha realizado la convocatoria de subvenciones 2021 con el objetivo de incentivar proyectos de innovación y de I+D en empresas de la Comunidad Valenciana.

Estas son las características más importantes de las diferentes líneas publicadas en el DOGV 9017 de 10 de febrero de 2021, cuyo detalle y especificaciones para cada una de ellas podemos ampliarle en AEC.

INNOVA CV – INNOVACIÓN DE PYME

Programa que cuenta con 4 sublíneas subvencionables en función de la temática del proyecto de innovación: producto, proceso, transformación digital de la empresa y desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de las TIC.

FECHA SOLICITUD: Del 11 de febrero de 2021 al 9 de marzo de 2021.

PERIODO DE EJECUCIÓN: Del 01 de enero de 2021 al 30 de junio de 2022.

TIPO DE AYUDA: Subvención de hasta el 35 % para medianas empresas y hasta un 45 % para pequeñas empresas.

El presupuesto del proyecto (sumando todos los conceptos subvencionables) deberá ser mayor de 15.000 €.

Proyectos que tengan como objetivo el desarrollo y fabricación de nuevos productos o una mejora significativa de los ya fabricados por la empresa solicitante.

BENEFICIARIOS: Pymes con actividad en la sección C, Divisiones 10 a 33 de la CNAE, Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

COSTES ELEGIBLES: Servicios de consultoría y asistencia técnica, registro de patentes, marcas, modelos de utilidad y diseños industriales, personal propio y adquisición de activos materiales.

Proyectos consistentes en la realización de acciones de alguna de estas tipologías: Readaptación de procesos mediante la aplicación de metodologías de mejora continua y Puesta en marcha o readaptación de procesos con criterios de ecoeficiencia con objeto de: obtener productos y servicios basados en el ecodiseño, incorporar tecnologías ecoeficientes, realizar una utilización eficiente de recursos, facilitar el reciclaje, la reutilización y la valorización de residuos, la clasificación de subproductos, y la simbiosis industrial y garantizar la trazabilidad del producto.

BENEFICIARIOS: Pymes con actividad en la sección C, Divisiones 10 a 33 de la CNAE, o en la sección H Divisiones de 49 a 52 de la CNAE – Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

COSTES ELEGIBLES: Servicios de consultoría e ingeniería, adquisición de activos materiales e inmateriales y personal propio.

Proyectos que tengan como objetivo la transformación digital de las empresas beneficiarias mediante la integración de tecnologías digitales.

Su resultado deberá ser la puesta en marcha de nuevas soluciones en alguno de los siguientes ámbitos: entre otros, virtualización, simulación de procesos, sistemas de fabricación avanzada (fabricación aditiva, láser…), robótica autónoma/colaborativa, operaciones asistidas por realidad aumentada/virtual, aprendizaje de patrones de funcionamiento, toma automática de decisiones, integración horizontal y vertical de procesos, nuevos productos/servicios basados en la interconexión digital.

BENEFICIARIOS: Pymes con actividad en la sección C, Divisiones 10 a 33 de la CNAE, o en la sección H Divisiones de 49 a 52 de la CNAE – Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

COSTES ELEGIBLES: Servicios de consultoría e ingeniería, adquisición de activos materiales e inmateriales y personal propio.

Proyectos que tengan como objetivo el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de las tecnologías de la información, de la electrónica y de las comunicaciones, cuya aplicación pueda extenderse a diversos usuarios y no se trate, por tanto, de soluciones a medida.

El resultado final del proyecto deberá concretarse en nuevas aplicaciones, dispositivos o, soluciones, preparadas para su comercialización.

Se admitirán igualmente nuevas versiones de aplicaciones, dispositivos y soluciones existentes, siempre que incorporen nuevas funcionalidades con respecto a versiones anteriores de las mismas.

BENEFICIARIOS: Pymes.

COSTES ELEGIBLES: Servicios de asistencia técnica, consultoría y equivalentes, registro de derechos de propiedad industria, activos inmateriales, personal propio y activos materiales.

PROYECTOS DE I+D (PIDI-CV)

Dos líneas, una para proyectos de I+D realizados de forma individual (dónde se exige un presupuesto o coste del proyecto entre 30.000 € y 175.000 €) y otra línea para la ejecución de proyectos de I+D en COOPERACION por un consorcio de empresas, en las que al menos uno deberá ser pyme y el presupuesto del proyecto deberá estar entre 80.000 € y 500.000 €.

FECHA SOLICITUD: Del 11 de febrero de 2021 al 11 de marzo de 2021.

PERIODO DE EJECUCIÓN: Desde la solicitud de la ayuda hasta el 30 de junio de 2022.

TIPO DE AYUDA:

  • Subvención hasta el 35 % para medianas empresas y hasta un 45 % para pequeñas en el caso de I+D desarrollado por una empresa,
  • En I+D en cooperación dependiendo también del tamaño de la empresa será de hasta el 40 % para grandes empresas, 50 % para medianas y 60 % para pequeñas.

BENEFICIARIOS: PYME con sede social o establecimiento de producción ubicado en la Comunitat Valenciana en el momento de la presentación de la justificación, que tengan al menos tres personas como personal propio que sean trabajadoras por cuenta ajena o cooperativistas. En la línea de I+D en cooperación pueden solicitar ayuda las grandes empresas que formarán parte del consorcio. Todos los componentes del consorcio deben solicitar ayuda y ninguno asumirá más del 70 % del coste, ni menos del 15 %T.

COSTES ELEGIBLES:  Servicios externos (coste de contratos de investigación y desarrollo con organismos de investigación y servicios de asistencia técnica, consultoría y equivalentes destinados de manera exclusiva a la actividad de investigación y desarrollo subvencionada), adquisición de patentes y licencias,  personal propio, Materiales y Gastos de amortización de instrumental y equipamiento

Los siguientes links le llevarán directamente a la web de IVACE donde podrá consultar detalles de estos programas, anexos, instrucciones y preguntas frecuentes.

Le recordamos que en AEC le podemos asesorar y gestionar estas subvenciones.

INNOVA CV – INNOVACIÓN DE PYME

PROYECTOS DE I+D (PIDI-CV)

PROYECTOS DE I+D EN COOPERACION PIDCOP-CV

PREMIÉRE VISION DIGITAL SHOW QUE SE CELEBRARÁ del 15 al 19 de FEBRERO de 2021

AEC organiza la participación de 5 empresas en la feria virtual Première Vision Digital Show que se celebrará del 15 al 19 de febrero donde los participantes podrán mostrar sus novedades de la temporada primavera-verano 2022 a los visitantes del portal: https://paris.premierevision.com/en/digital-show-15-19-february-2021/?

La participación contará con el apoyo de ICEX, así como la cofinanciación de Fondos Europeos FEDER, contribuyendo según las medidas de los mismos, al crecimiento económico de las empresas, su región y de España en su conjunto.

En el siguiente enlace puede ver el listado de expositores españoles: Listado-PremiereVision-Feb21-Def.pdf

Según los organizadores, la primera edición virtual que se celebró en septiembre 2020 se conectaron 23.858 usuarios de 107 países, se visualizaron 176.388 productos y 4.140 visitantes se conectaron a las conferencias en vivo. 

SUBVENCIONES A PYMES INDUSTRIALES 2021

Se ha publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana de 10 de Febrero de 2021, la Resolución de 5 de febrero de 2021, del Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo por la que se efectúa la convocatoria para el ejercicio 2021, de ayudas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pymes industriales de diferentes sectores de la Comunitat Valenciana, entres los cuales se encuentra el calzado.

El plazo para solicitar esta subvención empieza el 11 de febrero y finaliza el 11 de marzo de 2021.

Las principales características de esta actuación son:

Las principales características de esta actuación son:

ACTUACIONES SUBVENCIONABLES:

A) Proyectos de inversión que supongan la implantación de NUEVAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

1º- En establecimientos industriales nuevos

2º- En establecimientos que ya están en producción en cualquier punto de la Comunitat Valenciana.

B) Proyectos de inversión que supongan MEJORAS O LA MODERNIZACIÓN DE LÍNEAS de producción en esos establecimientos industriales.

BENEFICIARIAS: PYMES INDUSTRIALES PRIVADAS,  LEGALMENTE CONSTITUIDAS CON PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA (Mercantiles, Cooperativas o Sociedades Laborales) Y QUE DESARROLLEN O VAYAN A DESARROLLAR EN ESTA COMUNITAT UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL PRODUCTIVA QUE ESTÉ VINCULADA DIRECTA O INDIRECTAMENTE A LOS SECTORES OBJETO DE ESTA CONVOCATORIA. (No importa sede social si no establecimiento industrial)

COSTES SUBVENCIONABLES

  1. COSTES EXTERNOS DE ADQUISICIÓN Y/O MEJORA de maquinaria, aparatos, equipos y otros ACTIVOS MATERIALES directamente vinculados a la producción y necesarios para la implantación, mejora o modernización de las líneas de producción.  

Se admitirán además como activos vinculados a la producción: los moldes y matrices, la maquinaria para certificación o control de calidad de productos, el equipamiento de laboratorios internos y salas blancas, los transformadores, las depuradoras y equipos de gestión y/o reducción de los residuos, emisiones y efluentes y los vehículos y equipos de transporte por el interior (no camiones ni furgonetas), maquinaria y equipos relacionados con el almacenaje, embalaje, preparación y la logística de las materias primas, productos intermedios o productos acabados.

También serán subvencionables las inversiones en adecuación de bienes inmuebles o de instalaciones SOLO cuando se justifique adecuadamente en la memoria descriptiva que son imprescindibles para la instalación de los nuevos activos materiales adquiridos, los costes de traslado y puesta en funcionamiento, (como costes de grúas, montaje y desmontaje de los nuevos activos o de los que se sustituyen, SOLO en caso de activos adquiridos, no de activos prexistentes),  los costes de conexión o adaptación de activos prexistentes SOLO cuando se justifique adecuadamente en la memoria descriptiva que son imprescindibles para su correcta conexión con los activos adquiridos y los COSTES DE MEJORAS de maquinaria, aparatos, equipos y otros activos materiales prexistentes en el establecimiento cuando consistan en cambios de componentes esenciales y supongan un avance sustancial en la eficiencia energética de la misma, en sus capacidades productivas, en la seguridad industrial de la empresa o en la seguridad laboral de las personas trabajadoras que las utilizan que se deberá motivar cualitativa y/o cuantitativamente en la memoria descriptiva.

2. Costes externos de adquisición, diseño a medida, implantación y  puesta en funcionamiento de ACTIVOS INMATERIALES como patentes y/o diseños industriales, licencias de fabricación, software, aplicaciones, desarrollos e innovaciones industriales realizadas por terceros para la empresa beneficiaria, siempre que estén vinculados directamente a la producción industrial de la misma. Se incluyen además los activos inmateriales destinados a la modelización, simulación, virtualización, mantenimiento preventivo, automatización, y sensorización de procesos industriales y las aplicaciones de gestión logística interna y externa (CRM) o las tecnologías de gestión integrada de la información de la empresa (ERP).

También será subvencionable como activos inmateriales en su caso, los pagos realizados, desde el 1 de enero de 2021 hasta la fecha de justificación, por el uso sin adquisición de esas licencias, software, aplicaciones, desarrollos o innovaciones.

También será subvencionables los pagos realizados por costes imprescindibles para el registro de marcas, patentes, modelos de utilidad o diseños generados por la empresa beneficiaria, así como los de renovación. Excluidas activos inmateriales de propósito general como sistemas operativos, aplicaciones de comunicaciones, paquetes de ofimática, edición y/o tratamiento de textos o imágenes.

3. COSTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL siempre que sean claramente necesarios para alguna de actuaciones.

4. GASTOS DE AUDITORÍA cuenta justificativa (máx. 600 euros, IVA excluido). No será subvencionable en el supuesto que la pyme beneficiaria esté obligada a auditar sus cuentas anuales.

PLAZOS

Las inversiones tienen que REALIZARSE Y PAGARSE entre 01-01-2021 y el 02-11-2021. Se admitirán como pagados en plazo los realizados en 2020 como pagos a cuenta, como reserva o para realizar el pedido del activo, siempre que su puesta en funcionamiento se realice dentro del periodo establecido y como máximo el 75% importe adquisición.

EXIGENCIAS: Presupuesto mínimo (IVA EXCLUIDO) de 20.000 EUROS

IMPORTE DE LA AYUDA: 35 % del total de los COSTES SUBVENCIONABLES.

AEC pone a su disposición el servicio de asesoramiento técnico y gestión de esta subvención.

SUBVENCIONES PROMOCIÓN EXTERIOR 2021 COMUNIDAD VALENCIANA

La Generalitat Valenciana, a través de la Dirección General de Internacionalización ha convocado, un año más, las ayudas para apoyar económicamente a las pymes valencianas, siempre con el objetivo de favorecer la internacionalización de las mismas e incrementar la presencia de la producción valenciana en el exterior.

Conscientes de la situación económica que las empresas valencianas están sufriendo en el marco de la crisis de la Covid-19, esta convocatoria se ha adaptado con el objetivo de apoyar a las pymes en la búsqueda de nuevos canales de comercialización, especialmente en el ámbito de la digitalización.

RESUMIMOS los aspectos más importantes de esta convocatoria:

PERIODO ELEGIBLE DE GASTOS: Desde el 1 de Julio de 2020 hasta el 30 de Junio de 2021.

FECHA PARA SOLICITAR LA SUBVENCIÓN: Desde el 8 de febrero hasta el 16 de Julio de 2021.

¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR ESTA AYUDA? Pymes con domicilio fiscal y social en la Comunitat Valenciana.  

IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: Hasta un 50 % de los gastos subvencionables presentados.  Se establece en 100.000 € el presupuesto máximo elegible.

¿QUÉ ME PUEDEN SUBVENCIONAR EN ESTA AYUDA?

  1. Participación de forma agrupada o individual en ferias internacionales celebradas en el estado español, que tengan el reconocimiento oficial de “internacional” de la Secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  2. Participación de forma agrupada o individual en ferias internacionales que se celebren fuera del estado español.

En la actuación 1 y 2, únicamente se considera subvencionable el espacio (metros cuadrados). Si derivado de las limitaciones que impone la crisis COVID-19, estas ferias se realizaran en formato virtual, se considerarán gastos subvencionables las tarifas abonadas por la participación virtual.

  1. Gastos de alojamiento y desplazamiento a los mercados internacionales: facturas de hoteles, facturas de billetes de avión, autobús u otro medio de transporte público.

Se considerarán apoyables los gastos derivados de la realización de las pruebas PCR o de otras pruebas diagnósticas de COVID-19 que sean requisito necesario para viajar a mercados estratégicos para la empresa y que vayan vinculados a los viajes descritos en el párrafo anterior.

  1. Publicidad en medios extranjeros
  2. Publicidad o inscripción en portales o directorios online y mercados electrónicos internacionales. Máximo en esta partida: 50.000 €.

En este apartado se considerará subvencionable la publicidad (CPC COSTE POR CLIC) en Google Adwords, Facebook ADS, Linkedin ADS, Twitter ADS, Pinterest ADS y publicidad en banners de portales internacionales o coste por suscripción a directorios internacionales.

  1. Gastos de agencias de comunicación para campañas de comunicación internacional y campañas web para la gestión de contenidos en diferentes idiomas para su destino a redes sociales o medios de comunicación online. Campañas de email marketing, optimización SEO para otros países y creación y gestión de perfiles sociales para otros mercados.
  2. Servicios para el proceso de registro de marca a nivel internacional.
  3. Servicios relacionados con el proceso de certificación, homologación y registro necesarios para la comercialización internacional de los productos.
  4. Creación de páginas web y elaboración de material promocional, transporte de muestras sin valor comercial, contenidos audiovisuales, catálogos, folletos y cartelería diversa, así como la adaptación correspondiente a los mercados internacionales. Se aceptarán tanto en formato físico como digital y hasta un importe máximo de 50.000 €.
  5. Gastos de personal técnico en comercio exterior, contratado para ejecutar el plan de promoción internacional de la empresa. Será considerado gasto subvencionable el salario bruto del personal técnico en comercio exterior, contratado desde el 1 de julio de 2020 hasta el 30 de junio de 2021, siempre que sea un salario bruto anual de un mínimo de 23.000 € y la duración del contrato sea como mínimo de 12 meses. Si el solicitante es industria creativa o cultural, autónomo o microempresa se admitirá hasta 10.000 € los gastos de empresas externas contratadas para el desarrollo del plan de promoción exterior.
  6. Servicios por la participación en pliegos de licitaciones en mercados exteriores, así como su traducción si fuera necesaria.
  7. Otros servicios y gastos directamente relacionados con la realización o participación en acciones de promoción internacional, realizados de forma virtual o presencial para captación y/o consolidación de clientes en el extranjero; por ejemplo, organización de showrooms, demostraciones, entradas a las ferias internacionales u otro tipo de eventos organizados. 
  8. En el caso de Reino Unido, gastos de consultoría o de formación relativos a nuevos controles, tramitación aduanera o accesos limitados que puedan variar sus procesos de fabricación y de logística. Hasta 10.000 €.

La presentación de la documentación justificativa se presentará en el mismo momento de presentar la solicitud, que obligatoriamente se realizará de forma telemática con firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada. AEC queda a su disposición para cualquier duda o cuestión relacionada con este apoyo y pone a su disposición el servicio de asesoramiento técnico y gestión de esta subvención