LA UE EN TITULARES (Semana del 10 al 17 de enero de 2020)

Escalada de violencia en Oriente Medio (Irán-Irak): la UE insta a detener la violencia y dar paso al dialogo

10-14/01 Tras el ataque en Irak el pasado 3 de enero por parte de Estados Unidos en el que mató al general iraní Qasem Soleimaní y el posterior contraataque iraní con misiles a bases militares en Irak contra fuerzas estadounidenses e internacionales (incluidas europeas) así como el derribo de un avión ucraniano en territorio iraní, se celebró un Consejo extraordinario de Asuntos Exteriores, presidido por el Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell, en el que se debatió sobre las posibles acciones por parte de la UE para estabilizar la región a corto, medio y largo plazo, otorgándole mandato para llevar a cabo esfuerzos diplomáticos con todas las partes para contribuir a la reducción de la escalada de tensión en la región, apoyar el diálogo político y promover una solución política regional. Además, el Consejo pidió una reducción progresiva urgente y una moderación máxima de la violencia y destacó su apoyo continuo a la estabilidad y reconstrucción de Iraq. Unas conclusiones a las que se sumó, el 12 de enero, el comunicado conjunto deFrancia, Alemania y Reino Unido en el que informan de la activación del “mecanismo de resolución de disputas” en el marco del Plan de Acción Integral Conjunto nuclear (JCPoA), con el fin de preservar el acuerdo suscrito con Teherán, catalogado como vital en el contexto de las relaciones multilaterales. Además, los tres Estados miembros europeos agradecen a Rusia y China por su esfuerzo común para salvaguardarlo. Por último, Borrell, intervino dos días más tarde, el 14 de enero, en el Pleno del Parlamento Europeo para abordar este último paso, destacando que este mecanismo requiere esfuerzos intensivos “de buena fe” por parte de todos, siendo más importante que nunca preservar el acuerdo nuclear con Irán; y aclaró que el objetivo no es volver a imponer sanciones sino encontrar soluciones para volver al total cumplimiento del pacto.  Más información

Comercio: la UE, Estados Unidos, y Japón proponen reforzar las normas vigentes para limitar subsidios industriales en el marco de la OMC

13/01 La Unión Europea, Estados Unidos y Japón acordaron una propuesta para reforzar las normas vigentes y limitar los subsidios industriales que distorsionan los mercados globales y el comercio, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Según el comunicado conjunto emitido al término de una reunión trilateral celebrada en Washington entre el Comisario de Comercio, Phil Hogan, el Representante de Comercio Exterior estadounidense, Robert Lighthizer, y el Ministro de Economía japonés, Hiroshi Kajiyama, esta propuesta se debe a que las actuales normas no son suficientes para hacer frente a este problema en determinadas jurisdicciones, y sugieren añadir categorías adicionales de subsidios prohibidos de manera incondicional bajo las normas de la OMC, como los relativos a empresas insolventes, incapaces de lograr financiación a largo plazo de fuentes comerciales independientes en sectores con exceso de producción o a través de ciertas condonaciones de deuda directa. Asimismo, se reitera la importancia de las transferencias de tecnología para el comercio y las inversiones, debatiéndose en el encuentro sobre posibles medidas y normas para prevenir las prácticas de transferencia forzada de tecnología a terceros países. Igualmente, el comunicado subraya la cooperación continua en otros asuntos como la reforma en curso de la Organización Mundial del Comercio, la importancia de las condiciones orientadas al mercado, la adopción de normas internacionales y los aspectos internacionales del comercio electrónico, los foros internacionales sobre, por ejemplo, el exceso de capacidad del sector siderúrgico, o la importancia de presionar a miembros avanzados de la OMC que aún reclaman ser tratados con el estatuto de país en desarrollo para asumir sus compromisos plenamente en las negociaciones en curso y futuras. Al término del encuentro, el Comisario Hogan catalogó la reunión y la Declaración conjunta resultante como un símbolo de “colaboración estratégica constructiva” entre tres actores de primer orden en el comercio mundial, y un paso importante para resolver problemas claves del comercio de forma multilateral, antes de la próxima Conferencia Ministerial de la OMC prevista en junio de 2020 en Nursultán (Kazajstán).  Más información

Pacto Verde Europeo: la Comisión Europea presenta los nuevos mecanismos de financiación

14/01 Tras el lanzamiento de la Comunicación sobre el Pacto Verde Europeo (PVE) el pasado mes de diciembre, la Comisión Europea presentó el Plan de Inversiones para una Europa Sostenible. Se trata del pilar de financiación de dicho pacto, del que formará parte el Mecanismo para una Transición Justa, también publicado el mismo día. En concreto, se espera movilizar la inversión pública y privada por valor de, al menos, 1 billón de euros a lo largo de la próxima década.  El Plan de Inversiones prevé dar apoyo práctico a las Administraciones Publicas y al sector privado a través del Banco Europeo de Inversiones, la asignación de un mínimo del 25% de los fondos del próximo periodo de programación 2021-2027 a políticas climáticas y el recurso a la garantía prevista en el futuro programa InvestEU, principalmente.  Por su parte, el Mecanismo para una Transición Justa (MTJ) constará de tres fuentes principales de financiación: 1) El Fondo de Transición Justa que, según la propuesta de Reglamento de la Comisión, aportaría 7.500 millones de euros a cargo del próximo Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Para ser beneficiarios del mismo, los Estados miembros deberán presentar planes territoriales que identifiquen las áreas geográficas más vulnerables a la transición ecológica para, por ejemplo, ayudar a trabajadores para mejorar sus capacidades y competencias acordes a la evolución del mercado laboral; así como a las empresas para generar nuevas oportunidades. 2) El régimen de transición específico con cargo a InvestEU que, movilizando inversiones por un importe de hasta 45.000 millones de euros, quiere atraer inversiones privadas hacia industrias sostenibles, en sectores como el energético o el transporte. Y 3) El mecanismo de préstamos al sector público del Banco Europeo de Inversiones, que movilizará entre 25.000 y 30.000 millones de euros en inversiones. La puesta en marcha de este Plan de Inversiones depende previamente de, en primer lugar, la adopción definitiva del mencionado Marco Financiero Plurianual 2021-2027 que se encuentra en curso de negociación; y, en segundo lugar, la tramitación legislativa de la citada propuesta de Reglamento para el establecimiento del Fondo de Transición Justa.  Más información.

Hoja de ruta de la Comisión Europea: “Una Europa social más fuerte para transiciones justas”

14/01 La Comisión Europea presentó su Hoja de ruta para una “Europa social más fuerte”, que igualmente se enmarca en la estrategia de crecimiento sostenible que supone el Pacto Verde Europeo, dado que su principal objetivo es reforzar la dimensión social de la Unión Europea para hacer frente al impacto de la transición energética, en línea con el Pilar Europeo de Derechos Sociales establecido en 2017.  En concreto, la hoja de ruta propone medidas a nivel de la UE para los próximos meses en todos los niveles en el ámbito del empleo y los derechos sociales. Entre otras, además de la consulta sobre los salarios mínimos en la UE (ver artículo aparte), prevé el lanzamiento de una Estrategia Europea para la Igualdad de Género en el primer semestre de 2020 con medidas vinculantes en materia de transparencia salarial; la actualización de la Agenda de Capacidades para Europa; una Estrategia industrial a largo plazo y una Estrategia a favor de las PYME; una actualización de la Garantía Juvenil; y un Plan de Acción actualizado sobre educación digital. En el segundo semestre del año, la Comisión anuncia la organización de una cumbre sobre el trabajo en plataformas digitales; la presentación de un espacio europeo de educación; nueva legislación sobre servicios digitales; la publicación de un Libro Verde sobre el envejecimiento; y una propuesta para establecer un régimen europeo de reaseguro de prestaciones por desempleo. Asimismo, ese mismo día la Comisión Europea lanzó una amplia consulta pública hasta diciembre de 2020 para recabar opiniones de entidades nacionales, regionales y locales, así como de organizaciones empresariales y sindicales y de la sociedad civil sobre qué acciones se deberían poner en marcha para apuntalar la implementación del citado Pilar Europeo de Derechos Sociales. Una vez analizadas las contribuciones recibidas, la Comisión tiene la intención de presentar un plan de acción al respecto a principios de 2021. Más información

Diálogo social europeo: consulta a los interlocutores sociales sobre los salarios mínimos

14/01 Como parte de las medidas previstas en la mencionada Hoja de ruta de la Comisión Europea sobre una Europa social fuerte, la Comisión Europea inició la primera fase de la consulta a los interlocutores sociales europeos solicitando su opinión sobre la orientación de una posible acción europea para hacer frente al desafío de asegurar que haya salarios mínimos justos. En concreto, la Comisión les plantea tres preguntas: 1) si están de acuerdo con los retos descritos en el documento de consulta, entre ellos la cuantía y cobertura de los salarios mínimos; 2) si es necesaria que haya o no una acción de la UE para resolver los problemas observados y, en caso de que así sea, cuál debería ser su alcance; y, 3) si los interlocutores sociales prevén entablar un proceso negociador. Según el Comisario de Empleo y Derechos Sociales, el luxemburgués, Nicolas Schmidt, la Comisión no propone una armonización de sueldos entre los Estados miembros, pero sí el impulso a un mayor diálogo social, respetando la autonomía de los interlocutores sociales, la negociación colectiva y las tradiciones nacionales, ya se trate de convenios colectivos o de disposiciones legales. BusinessEurope, que es el interlocutor social europeo de la parte empresarial, que se opone firmemente a que haya legislación europea sobre salarios mínimos, recordó en su primera reacción a la consulta, que se trata de una competencia exclusiva nacional y que, si el objetivo último es ofrecer más y mejores empleos a los ciudadanos, lo necesario es aplicar reformas estructurales adecuadas que mejoren el rendimiento de los mercados laborales y los sistemas sociales. Además, el Director General de BusinessEurope, Markus Beyrer, apuntó que los salarios no es la única herramienta para redistribuir la riqueza, sino también los impuestos y los sistemas de protección social, señalando que, si los salarios deben preservar el empleo y la competitividad, éstos deben ir en línea con la productividad. Aunque aún no hay fecha exacta, se espera que el periodo de consulta finalice antes de verano, y, sobre la base de las opiniones recabadas la Comisión estudiará si es o no conveniente preparar una propuesta legal, que sería, a su vez, sometida a una segunda consulta por parte de los interlocutores sociales. Más información.

Brexit: el Parlamento adopta una resolución sobre protección de los derechos de los ciudadanos

15/01 A sólo quince días de la salida oficial de Reino Unido de la UE (31 de enero), una vez que el Parlamento británico finalice el proceso de ratificación, previsiblemente la próxima semana, del Acuerdo de Retirada, se prevé que también lo haga el Parlamento Europeo la Sesión Plenaria de 29 de enero por mayoría simple de votos emitidos (Artículo 50 del Tratado de la UE). Con este telón de fondo, tras abordar el estado actual del Brexit con la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Jefe Negociador de la UE para el Brexit, Michel Barnier, el Pleno del Parlamento Europeo votó el 15 de enero una Resolución, por 610 votos a favor, 29 en contra y 68 abstenciones, en la que instan a que haya garantías de protección de los derechos de los ciudadanos como condición para dar su aprobación al citado Acuerdo de Retirada. En concreto, el Parlamento Europeo expresa su preocupación por el sistema de registro británico y critica que no se ofrezca un documento físico como prueba del derecho a residencia y las escasas facilidades y asistencia a los ciudadanos para utilizarlo. Además, en la Resolución se plantea la idoneidad de establecer un mecanismo conjunto para verificar la correcta aplicación de todas las disposiciones.  Más información

Los eurodiputados respaldan el Pacto Verde Europeo

15/01 El Parlamento Europeo fijó su posición con respecto a la propuesta del Pacto Verde Europeo, la medida estrella de la nueva Comisión von der Leyen presentada en diciembre pasado. En términos generales, los eurodiputados recibieron de forma positiva el proyecto de Plan de Inversiones Sostenibles para cubrir el actual déficit de inversión, pero también advirtieron de la importancia de un plan efectivo de transición justa. Más concretamente, el Parlamento se mostró favorable a incrementar la ambición de los objetivos de reducción de emisiones para 2030 hasta un 55%. Estos deberán adoptarse antes de la conferencia de la ONU sobre el clima en Glasgow prevista para noviembre de 2020. Además, en su Resolución, el Parlamento insta a la Comisión Europea a establecer un objetivo intermedio para 2040 con la intención de conseguir la neutralidad climática en 2050. Por último, los parlamentarios propusieron un mecanismo de ajuste en frontera que sea compatible con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La resolución fue aprobada en el Pleno por 482 votos a favor, 136 en contra y 95 abstenciones. Más información.

El Parlamento Europeo adopta su posición sobre la próxima Conferencia sobre elFuturo de Europa

15/01 El Parlamento Europeo adoptó en Sesión Plenaria una Resolución, por 494 votos a favor, 147 en contra y 49 abstenciones, relativa a la próxima Conferencia sobre el Futuro de Europa que la presidenta de la Comisión Europea anunció en la presentación de sus prioridades el pasado mes de julio. El Parlamento Europeo ha sido la primera Institución Europea en adoptar su posición sobre cómo estructurar esta nueva Conferencia, a falta de que lo hagan tanto la propia Comisión Europea como el Consejo. Concebida como una continuación de los debates que tuvieron lugar bajo el mandato anterior, la idea sería lanzarla el 9 de mayo de 2020 (Día de Europa) y extenderla hasta el verano de 2022. Entre los aspectos que destacan los eurodiputados en su resolución figuran:  aplicar un enfoque ascendente (de local, regional a europeo), transparente e inclusivo que sitúe a los ciudadanos, así como a los representantes claves de la sociedad civil, en el centro del debate. Como asuntos prioritarios a debatir, se señalan los valores europeos, más los derechos y libertades fundamentales; el funcionamiento de la UE; los desafíos climáticos y medioambientales; la justicia social e igualdad; las cuestiones económicas y de empleo, incluida la fiscalidad; la transformación digital; y la seguridad y la posición de la UE en el mundo. En el debate previo a la votación, los presidentes de los tres principales grupos políticos europeos destacaron la importancia de esta iniciativa para involucrar más a la ciudadanía en la construcción europea, asentando y aumentando la confianza ciudadana en la UE.  Más información

Eurostat: últimos datos sobre inflación, desempleo, comercio minorista, precios industriales, construcción, inversión empresarial y balanza por cuenta corriente

15/01 Acorde a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina estadística de la UE, la inflación anual de la zona euro se situó en el 1% en noviembre de 2019 frente al 0,7% de octubre. España continúa siendo uno de los Estados miembros con una de las tasas más bajas (0,5%), precedida por Bélgica (0,4%), Portugal e Italia (0,2%). En cuanto a las últimas cifras sobre desempleo, Eurostat indica que fue del 7,5% en la zona euro y del 6,3% en la UE en noviembre de 2019. Entre los Estados miembros, el paro más bajo se registró en la RepúblicaCheca (2,2%), Alemania (3,1%) y Polonia (3,2%) mientras que el más alto se observó en Grecia (16,8% datos de septiembre de 2019) y España (14,1%).  Respecto a los Precios de Producción Industrial, subieron un 0,2% en la zona euro y un 0,1% en la UE28 en noviembre de 2019 en relación con el mes anterior. A nivel estatal los mayores aumentos se registraron en Grecia (+3,4%), Francia (+1,1%) y Suecia (+0,9%), mientras que las disminuciones más significativas se observaron en Portugal (-0,9%), España (-0,6%) y Letonia (-0,5%). En cuanto a sectores en la zona euro, se señala un aumento del  0,9% en el sector de la energía y un 0,2% en el caso de los bienes de consumo no duraderos, al tiempo que los precios se mantuvieron estables para los bienes de capital y para los bienes de consumo duraderos y decrecieron un 0,3% para bienes intermedios. Sobre la producción ajustada estacionalmente en el sector de la construcción, en octubre de 2019 en comparación con septiembre de 2019, ésta disminuyó un 1% en la zona euro y un 1,2% en la UE; siendo Polonia (-5,7%), Rumanía (-3,4) y Alemania (-2,8%) los países en los que se observaron mayores descensos, y Eslovenia (+5,1%), Suecia (+4,1%) y Hungría (+3,2%) los de mayor aumento. En referencia a la tasa de inversión empresarial en la zona euro, en el tercer trimestre de 2019 descendió al 23,7% frente al 25,5% del trimestre anterior; mientras que los beneficios empresariales se mantuvieron estables en el 39,2% en dicho periodo. Por último, la balanza por cuenta corriente ajustada estacionalmente en la UE en el tercer trimestre de 2019 registró un superávit de 69.400 millones de euros; lo que implica un incremento del 1,7% del PIB. España por su parte, contó con un superávit por valor de +7,8 millones de euros. Más información.