Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Estudio retos presentes y futuros
/en Actualidad, Estudios, Innovación, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezLa detección de retos presentes y futuros es fundamental para impulsar nuevas oportunidades sectoriales a través de la innovación colaborativa. Este enfoque estratégico permite a las empresas y los sectores anticiparse a los desafíos emergentes y aprovechar las oportunidades que surgen en un entorno empresarial dinámico.
La colaboración es uno de los mayores valores que, desde la Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería, (AEC), llevamos fomentando desde siempre. Esta colaboración activa, tanto con nuestras empresas asociadas, como con distintas entidades y empresas privadas, ha conllevado que la Asociación crease en su día, una Red de Expertos que ha favorecido la resolución de problemas puntuales y la detección de nuevas oportunidades sectoriales cuando lo hemos necesitado.
Ahora, que estamos atravesando un momento de incertidumbre, en la que se abre una nueva etapa cada vez más inquietante, pero a la vez más prometedora, hemos decido abordar un nuevo estudio en colaboración conjuntamente con el Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Elche, para poder detectar nuevas líneas de trabajo, a través del análisis de los retos presentes y futuros a los que se enfrentarán las empresas de nuestro sector. Dicho estudio, ha permitido crear un grupo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales y empresarios, capaces de analizar el momento actual y visionar el futuro, permitiéndonos diseñar una hoja de ruta que nos marque las nuevas líneas de trabajo hacia las que debemos orientar nuestros esfuerzos, tanto económicos, como humanos, no solo para poder aportar mayor valor a nuestras empresas, sino para poder adaptarnos proactivamente a las condiciones cambiantes del mercado, así como a las regulaciones y las tecnologías emergentes.
De este estudio se sustraen algunos de los retos a los que nos enfrentaremos a través de la innovación colaborativa:
En resumen, la detección proactiva de retos presentes y futuros, a través de la innovación colaborativa son elementos críticos para favorecer el desarrollo sostenible y la ventaja competitiva en un mundo empresarial en constante cambio. Estas prácticas no solo permiten a las empresas superar desafíos, sino que también las posicionan para aprovechar nuevas oportunidades y prosperar a largo plazo. Este primer estudio lo demuestra y no servirá a todos como hoja de ruta para afrontar con éxito el futuro de nuestro sector y de nuestra industria.
A continuación puede descargar el informe a través del siguiente link.
Proyecto Subvencionado por la Generalitat Valenciana.
AEC LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2024
/en Actualidad/por Álvaro SánchezDesde la Asociación Española de Empresas de Componentes y Maquinaria para el Calzado y la Marroquinería, en nombre de la Junta Directiva y de todo el equipo de AEC, queremos desearles, a todas las empresas, trabajadores y colaboradores del sector, unas Felices Navidades y un Próspero Año 2024.
El año 2023 ha sido testigo de nuestros esfuerzos colectivos para avanzar en la excelencia y la colaboración conjunta en el ámbito de AEC. Cada uno de ustedes ha contribuido de manera significativa a nuestro progreso, estando muy agradecidos por su dedicación y compromiso.
Esperamos, que ésta Navidad traiga consigo momentos de reflexión, gratitud y esperanza. Y que el próximo año esté lleno de nuevas oportunidades, éxitos compartidos y crecimiento continuo para todos.
Como viene siendo tradición, desde AEC tenemos el placer de publicar el calendario con las fechas de las ferias internacionales más representativas de nuestro sector para el nuevo año 2024, el cual pueden descargar a través del siguiente link.
CALENDARIO DE FERIAS 2024.
Desde AEC les deseamos FELIZ NAVIDAD y Próspero Año 2024.
Plan de reindustrialización de la Generalitat Valenciana
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones, Emprendimiento, Industria, Innovación, Internacionalización, Inversión, Medio Ambiente/por Álvaro SánchezLa Generalitat Valencia se apoya en el sector del calzado para desarrollar su Plan de Reindustrialización.
● Industria avanza en la elaboración del Plan de Reindustrialización a través de las mesas sectoriales del Calzado y del Juguete.
● El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo preside en Elche e Ibi las mesas sectoriales del calzado y del juguete con la participación de los principales agentes sociales.
● Felipe Carrasco ha afirmado que “el Gobierno valenciano ha apostado por aumentar un 10,7 % el presupuesto destinado a la modernización industrial de las pymes”.
Reunión de la Mesa Sectorial del Calzado.
Ayer tuvo lugar en la sede de AVECAL, la reunión de la Mesa Sectorial del Calzado, constituida por las Patronales AVECAL, AEC y los Institutos Tecnológicos del sector INESCOP, IBV e ITE, para analizar junto con los representantes sectoriales de la mesa, el plan estratégico industrial valenciano, con el objeto de plantear la hoja de ruta para los próximos 4 años.
Durante la reunión se plantearon diversas líneas de trabajo que confluyen en el nuevo plan sectorial, orientado a alcanzar un mayor nivel de participación de empresas y potenciar la industria, la internacionalización, el emprendimiento, la innovación y la gestión de la energía.
Los temas tratados duranta la reunión fueron:
INDUSTRIA.
INTERNACIONALIZACIÓN.
EMPRENDIMIENTO.
INNOVACION.
ENERGIA.
La mesa fue presidida por el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, Felipe Carrasco. La reunión tuvo lugar en la sede de AVECAL en Elche y a las misma asistió también la directora general de Emprendimiento e Internacionalización, Ester Olivas, y el director general de Industria, Manuel Rosalén.
Las mesas sectoriales están sirviendo para que los representantes de la Generalitat coincidan con los diferentes agentes sociales y, sector a sector, escuchen sus reivindicaciones, problemáticas, demandas y sugerencias. “La finalidad de esta recogida de información es, -en palabras de Felipe Carrasco-, la elaboración del Plan de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana con el que se pretende que Industria represente el 20 % de la economía regional”.
El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, en las mesas de este lunes, ha trasladado a los representantes de los sectores del calzado entre otras cuestiones, que “el Gobierno valenciano ha apostado por aumentar un 10,7 % el presupuesto destinado a la modernización industrial de las pymes”.
Ventanilla única para las empresas exportadoras
Felipe Carrasco también les ha hecho saber “que la política de internacionalización se ha reforzado con nuevas acciones y con un departamento de proximidad como es la ventanilla única para las empresas exportadoras en la propia Conselleria. Y, por último, que sean los responsables de Industria los interlocutores ante la oficina de la Generalitat en Bruselas, para defender los intereses de las empresas de la Comunitat Valenciana”.
Hay que tener en cuenta que tanto el calzado como el juguete, sectores implantados en la provincia de Alicante, son líderes nacionales y con enorme tradición exportadora. Se trata, además, de dos industrias manufactureras en las las que “el Gobierno valenciano considera que es necesario reforzar su competitividad a escala mundial y fomentar una economía más sostenible, resiliente y digitalizada que cree empleo de calidad”, ha puntualizado Carrasco.
“Otra línea de trabajo estratégica para el nuevo Gobierno de la Generalitat -ha continuado- es aplicar políticas que fomenten la inversión por parte de las empresas en innovación, nuevas tecnologías y conocimiento, lo que redundará en una economía más resiliente y necesariamente más sostenible”.
“El mejor marco de actuación son los clústeres”
El secretario autonómico del departamento que lidera la consellera Nuria Montes ha expuesto que “para aprovechar al máximo el potencial de crecimiento de nuestra industria consideramos que el mejor marco de actuación son los clústeres como formas tradicionales de especialización territorial y contrastados focos de innovación. Buen ejemplo de lo anterior son los centrados en la industria del calzado en Elche y del juguete en Ibi”.
En esos clústeres, “hay que ayudar a las empresas para adaptarse a la economía circular y superar la transición energética, que ya es imparable. Para ello, no solo apoyaremos mecanismos de impulso de la energía eléctrica de origen renovable, sino también el autoconsumo, la eficiencia y el ahorro energético en los procesos productivos, así como el aprovechamiento de residuos o la simbiosis industrial”.
Por último, el secretario autonómico de Industria ha dejado patente que “tenemos que acompañar a nuestras industrias, especialmente las pymes, en la descarbonización de los procesos productivos, con medidas como la electrificación con energía de fuentes renovables, la apuesta por el hidrógeno verde, los mecanismos de captación y aprovechamiento del CO2, u otras nuevas opciones, siempre a medida que vayan alcanzando madurez tecnológica y viabilidad económica.