Calendario Laboral 2024

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha hecho público de forma oficial el calendario laboral 2024, mediante la Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2024.

En este documento se muestran todos los festivos a nivel nacional, tanto los sustituibles como los no sustituibles, así como todos los días no laborables propios de cada comunidad autónoma. De esta forma, los trabajadores pueden comprobar cuándo cae cada fiesta, si hay puente o cuándo es la Semana Santa y Navidad.

Desde AEC publicamos todos los años el calendario laboral en tamaño A3, con el objeto de que puedan descargarlo e imprimirlo para poder publicarlo en el tablón de anuncios de sus empresas, o bien difundirlo entre sus empleados.

pdf logo A continuación pueden descargar el calendario laboral desde el siguiente link.

Festivos nacionales no sustituibles

Entre los festivos nacionales, los que se aplican a toda España, hay algunos que no pueden ser sustituidos por las comunidades autónomas, por lo que se aplican a todo el país, sin excepción. Son los siguientes:

  • Lunes 1 de enero (Año Nuevo)
  • Viernes 29 de marzo (Viernes Santo)
  • Miércoles 1 de mayo (Fiesta del Trabajo, Día del Trabajador)
  • Jueves 15 de agosto (Asunción de la Virgen)
  • Sábado 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)
  • Viernes 1 de noviembre (Todos los Santos)
  • Viernes 6 de diciembre (Día de la Constitución Española)
  • Miércoles 25 de diciembre (Natividad del Señor, Navidad)

Festivos nacionales sustituibles

Por el contrario, este tipo de festivos nacionales pueden ser sustituidos por las comunidades autónomas, cambiando los días por otras fechas que les sean más propias por tradición. De este modo, estos son los festivos nacionales sustituibles y las comunidades autónomas que han mantenido la fiesta en su calendario laboral:

  • Sábado 6 de enero (Epifanía del Señor, Día de Reyes): todas las comunidades autónomas
  • Jueves 28 de marzo (Jueves Santo): todas las comunidades autónomas, excepto Cataluña y Comunidad Valenciana
  • Jueves 25 de julio (Santiago Apóstol, Día Nacional de Galicia): Cantabria, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco
  • Lunes 9 de diciembre (Lunes siguiente a la Inmaculada Concepción): Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Región de Murcia y Melilla

Festivos autonómicos

También se pueden ver en este calendario las fiestas que son propias de cada comunidad autónoma, por lo que solamente se aplican en una de las regiones. Son las siguientes:

  • Martes 13 de febrero (Martes de Carnaval): Extremadura
  • Miércoles 28 de febrero (Día de Andalucía): Andalucía
  • Viernes 1 de marzo (Día de las Islas Baleares): Islas Baleares
  • Lunes 1 de abril (Lunes de Pascua): Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana
  • 23 de abril (San Jorge, Día de Aragón y de Castilla y León): Aragón y Castilla y León
  • Jueves 2 de mayo (Fiesta de la Comunidad de Madrid): Comunidad de Madrid
  • 17 de mayo (Día de las Letras Gallegas): Galicia
  • 30 de mayo (Día de Canarias, Corpus Christi): Islas Canarias y Castilla-La Mancha
  • Lunes 10 de junio (Lunes siguiente al Día de La Rioja): La Rioja
  • 17 de junio (Fiesta del Sacrificio-Eidul Adha): Ceuta y Melilla
  • Lunes 5 de agosto ( Nuestra Señora de África): Ceuta
  • Lunes 9 de septiembre (Lunes siguiente al Día de Asturias): Asturias
  • Miércoles 11 de septiembre (Fiesta Nacional de Cataluña): Cataluña
  • Miércoles 9 de octubre (Día de la Comunitat Valenciana): Comunidad Valenciana
  • Jueves 26 de diciembre (San Sebastián): Cataluña

pdf logo También pueden descargar el Boletín Oficial del Estado a través del siguiente Link.

Informe del Sector del Calzado y los Componentes para el Calzado Avance 2023

El sector industrial y comercial del sector del Calzado y de los Componentes para el Calzado, arrastra un déficit industrial, económico y comercial desde el mes de enero del 2020 cercano al 25%, provocado por la caída del consumo y la desaceleración económica fruto de la grave situación generada a nivel mundial por la pandemia, las guerras y las tensiones geopolíticas, que han desencadenado el elevado incremento de los precios, el encareciendo del coste de las materias primas, la energía y el transporte, repercutiendo negativamente en la capacidad operativa de las empresas que han visto como los Gastos Generales de Fabricación se han incrementado en más de un 80% desde el año 2020 hasta nuestras fechas.

Actualmente el sector se encuentra en momento de incertidumbre. Sus mayores problemas vienen generados por la caída del consumo y de la actividad productiva, a la que hay que sumar otros problemas como son: el incrementado del absentismo en las empresas que se han disparado en un 10% de media, llegando en algunos casos hasta alcanzar un 30%.

El porcentaje de horas efectivas (horas pactadas en convenios y contratos más horas extra) no trabajadas por enfermedad asciende al 6,7% de media a nivel nacional en el tercer trimestre del año. Sin embargo, en el sector del calzado y de los componentes para el calzado, esta tasa escala hasta el 10%. Este es, por tanto, el porcentaje de horas efectivas no trabajadas por causas diferentes a vacaciones, días festivos o ERTE, que muestra que el 90% de estas ausencias del trabajo se produce por enfermedad del trabajador, “enfermedad común”, situando la tasa de absentismo por incapacidad temporal en este periodo en el 9%. A este motivo le siguen los permisos por cuidado de hijos u otros familiares y las ausencias injustificadas hasta completar la tasa de absentismo general que ha escalado en algunos casos hasta un 30% en las empresas de nuestro sector. 

Otro de los problemas detectados es el problema laboral por la dificultad que mantienen las empresas para poder incorporar profesionales cualificados en el sector. La incorporación de personal no cualificado, sin poder disponer la empresa de un contrato de formación y aprendizaje correctamente regulado en el convenio colectivo, implica un incremento de costes inasumibles, por lo que se requiere de la necesidad de recuperar la figura de este contrato de formación y aprendizaje ajustando su remuneración al nivel de productividad del trabajador durante el tiempo necesario hasta que sea 100% productivo, evitando de esta manera mayores costes para las empresas tanto por la inoperatividad, como por las mermas y roturas generadas.

Otro problema, han sido los reducidos márgenes comerciales de las empresas, los cuales se han bajado, para poder competir con la caída del consumo y la creciente entrada de los productos de menor coste procedentes de Asia.

A título informativo, la activad productiva del sector del calzado está descendiendo, “creciendo de manera negativa”. 

Según los últimos datos publicados por el INE, la producción de zapatos en nuestro país continúa con su tendencia negativa, la cual se arrastra desde principios de año, registrando en el mes de octubre un descenso del índice de producción industrial de un -17,4%, (un 6% más alto que en el mes de septiembre de 2023 en el que registro un -23,4%), pero un -30,8% más bajo en relación con el mismo mes de 2022 en el que el sector registraba un índice de producción industrial del 13,4% positivo.

En lo que va de año el sector acumula índices de producción industrial negativos todos los meses excepto en el mes de enero que registró el 10,9%. 

Según nos indican las empresas, otra de las máximas preocupaciones es la fuerte caída productiva en nuestro país, lo que está repercutiendo muy negativamente en la actividad manufacturera de nuestro sector de los componentes para el calzado.

 Ante esta situación, las empresas de los componentes para el calzado,  para evitar tener que reestructurarse, están intentando mantener su capacidad productiva y operativa buscando nuevos clientes en otros mercados a nivel internacional, o buscando nuevas líneas de negocio en otros sectores. Se da el caso de empresas que han tenido que reducir ya sus ciclos productivos, concentrándose en un solo turno de trabajo al día, mientras que otras están presentando ERES y concurso de acreedores.

En cuanto a las cifras del sector de los componentes para el calzado, el pasado año las exportaciones crecieron un 16% y las importaciones un 25%, alcanzando 1.803 millones de euros y 1.956 millones euros respectivamente. A dos meses vista del cierre del año 2023, el sector de los componentes para el calzado, acumula una caída en el primer semestre del año, respecto al mismo periodo del año 2022, de un 5% en exportaciones y de un 12,5% en importaciones.

Esta es la situación de nuestro sector manufacturero, mientras que, según el último informe comercial del calzado publicado por la Federación Española de Industrias del Calzado y modaes.es, “el calzado camina hacia una recuperación global, siendo una industria con buena salud” que cuenta con un universo empresarial de cerca de 3.000 empresas, que recuperan empleo en un sector con capital mayoritariamente ilicitana, que registran 83 millones de pares con un valor creciente, precios al alza, aunque lejos del IPC general, con exportaciones que rebasan los 3.000 millones de euros, teniendo en cuenta que el consumo camina hacia cifras de recuperación pre pandemia.

pdf logo Pueden descargar el informe completo a través del siguiente link.

Webinar PERTE de descarbonización de la industria, 16 de enero.

PERTE de descarbonización de la industria, certificados de ahorro energético y otras ayudas públicas, martes 16 de enero a las 10:00 horas.

El contexto actual de elevados precios energéticos está suponiendo un impulso mayor en las estrategias de descarbonización de la industria europea y española. Al objetivo irrenunciable de la contribución a la lucha del cambio climático, se suma y toma especial relevancia la sostenibilidad en clave de competitividad empresarial.

Desde el ámbito público se apuesta por una estrategia Europea y Nacional basada en la transición hacia un modelo energético e industrial («green deal»), enfocando todos los mecanismos de apoyo público, tanto regulatorios, fiscales o financieros, para acelerar esta transformación.


Las líneas de ayuda NextGen para la integración de renovables en la industria, el PERTE de descarbonización de la industria, los programas de innovación y sostenibilidad para la industria, el nuevo mecanismo de certificado de ahorro energético, los programas del IDAE en estas materias y los instrumentos de financiación verde de ICO o BEI, son algunos ejemplos de los programas de financiación pública, actuales y previstos, que tienen como objetivo apalancar las fuertes inversiones que tiene que afrontar el conjunto de la industria para no quedarse atrás.

Sectores como la moda, textiles y el hábitat no van a ser ajenos a los retos, amenazas y oportunidades que supone la descarbonización y el acceso a ayudas públicas asociadas. Si bien estos sectores no son comparativamente uno de los grandes emisores, excepto algunas industrias concretas, no ha sido excusa para que esté asumiendo un fuerte liderazgo en materia de sostenibilidad.

En este sentido, y para ayudar a las empresas del sector textil a enterar cómo los programas apoyo pueden ayudarles a canalizar sus proyectos de reducción de huella de carbono, la Federación de Industrias del Hábitat con el apoyo de PwC organiza este encuentro en el que especialistas de la firma explicarán al sector el portafolio de oportunidades de financiación y ayuda pública existentes, y los requisitos para poder acceder a ellas, aprovechando el revulsivo generado por la próxima publicación del PERTE de Descarbonización, pero sin perder de vista otros instrumentos, que pueden tener igual o mejor encaje en las necesidades de esta Industria.

Fecha de Celebración.

Como tal, desde AEC y en colaboración con PWC, les hacemos extensible la invitación para poder asistir a esta jornada-webinario, la cual consideramos que puede resultar de su interés y que tendrá lugar el martes 16 de enero a las 10:00 horas.

Programa.

10:00h. Bienvenida y presentación

  • José Monzonis Salvia. Vicepresidente Ejecutivo de Federación Hábitat de España y Asesor Corporativo del Observatorio Textil y Moda.

Principales objetivos y características del PERTE de descarbonización de la industria

  • Oscar Barrero. Socio responsable del sector Energía y Utilities de PwC.
  • Ismael Aznar. Socio responsable de medio ambiente y clima de PwC.

10:50h. Preguntas y cierre.

Inscripciones.

Para poder inscribirse a la Jornada podrá hacerlo a través del siguiente link. Ver email Online