AEC Estudio de Fibras de Alta Prestación

AEC y AITEX ponen en marcha el estudio de fibras de alta prestación a través del cual las empresas de los componentes para el calzado, dispondrán de una información importante para poder avanzar en el desarrollo de sus productos de origen textil.

El objeto de este estudio es proponer, a la vista del universo de fibras textiles con funcionalidades específicas, actualmente disponibles en el mercado, y de sus formas de presentación en estructuras textiles (hilos y telas), sus posibilidades de empleo como componentes de los diferentes tipos de calzado urbano, doméstico, deportivo o laboral, para la mejora de sus prestaciones.

De todo el universo de fibras textiles disponibles en este estudio, se consideran sólo las «no convencionales», entendiendo por fibras «convencionales» o tradicionalmente utilizadas, las naturales (algodón, lana, lino, etc) y las sintéticas (poliéster, poliamida, acrílicas y poliolefinas).

Son, por tanto, objeto de este estudio, la fibras que aportan alguna característica funcional específica, (elevada resistencia mecánica, efecto antibacteriano, conductividad eléctrica, etc.) respecto a las citadas estructuras (sección, finura, etc.) pueden aportar algún comportamiento funcional específico, (mejora de la traspirabilidad, aislamiento térmico, etc.).

Finalmente, por la creciente sensibilidad social por las cuestiones medioambientales, se han considerado también objeto del estudio, las fibras denominadas «ecológicas» o provenientes de recursos renovables que, en algunos casos en los últimos años están consiguiendo cuotas de mercado apreciables o constituyen una apuesta de futuro que realizan las empresas fabricantes de fibras.

En cualquier caso, el criterio es válido para todos los tipos de fibras encuadrados en los cuatro criterios de clasificación indicados no se trata, necesariamente, de nuevos tipos de fibras de reciente aparición, sino de su disponibilidad en el mercado con precios de coste razonables.

Este estudio fue realizado por AITEX en colaboración con AEC y financiado por fondos europeos en el año 2010 y por la importancia de su contenido investigador sigue estando en actualmente en vigor, sirviendo de herramienta de consulta y estudio para las empresas del sector de los componentes para el calzado.

Este estudio fue presentado por Javier Pascual, Responsable de Proyectos de AITEX, durante la celebración de FUTURMODA.

El Responsable de Proyectos de AITEX, Javier Pascual, nos relata los detalles de este estudio en el que se han analizado más de 50 fibras clasificadas que, por sus características, pueden añadir valor al producto final.

DOCUMENTOS ADJUNTOS.

pdf logo Estudio de fibras de alta prestación.

LINEAPELLE MILÁN FEBRERO 2024

Del 20 al 22 de febrero se celebrará la feria Lineapelle Milán en el recinto ferial Fieramilano Rho en Milán (Italia).

AEC ha incluido en su Plan Sectorial 2024 gestionado con el ICEX, la participación agrupada en dicha feria.

La feria Lineapelle Milán está considerada como la más importantes del sector a nivel mundial. En esta edición expondrán más de 1.150 expositores (curtidurías, fabricantes de accesorios, componentes, tejidos y sintéticos para el mundo del calzado y la marroquinería) y los organizadores esperan recibir más de 25.000 visitantes de todo el mundo.

Para poder consultar el listado de empresas españolas expositoras asociadas a AEC, haga click en el siguiente enlace: Spanish-exhibitors-at-Lineapelle-Feb24.pdf

Ayudas Digitaliza CV 2024 para empresas.

Ya se ha abierto el periodo para solicitar la ayuda DIGITALIZA de la Comunidad Valenciana.

DIGITALIZA-CV – Subvenciones para Proyectos de Digitalización de PYME 2024 – IVACE, con el objetivo de que puedas  contemplarla en el presupuesto del próximo año.

Beneficiarios:

Pyme con sede social o establecimiento de producción ubicado en la Comunitat Valenciana en el momento de la presentación de la solicitud, que cuenten con al menos 2 personas como personal propio que sean trabajadores por cuenta ajena o cooperativistas, consignadas en el recibo de liquidación de cotizaciones dela Seguridad Social correspondiente al segundo mes anterior a la fecha de solicitud de ayuda. Los beneficiarios deberán desarrollar actividades encuadradas en alguno de los siguientes epígrafes dela Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009), aprobada por Real Decreto 475/2007, de 13 de abril (BOE núm. 102, de 28 de abril de 2007):

  • Secciones C, D, E y F-Divisiones 10 a 43, excepto el CNAE 4110.
  • Sección H-Divisiones 49 a 52.
  • Sección M-División 72.

Gastos subvencionables:

a) Adquisición de activos inmateriales.

Software relacionado con el desarrollo de los proyectos, incluyendo, si procede, los costes de implantación y puesta en funcionamiento. Se excluyen renovaciones, cambios de versión o ampliaciones de software ya en uso en la empresa. Se considerarán:

  • Licencias de software, excluyendo el software de propósito general, como por ejemplo sistemas operativos, aplicaciones de gestión / monitorización de redes / sistemas, paquetes de ofimática, correo electrónico, edición y tratamiento de imágenes, salvo en los casos en que este tipo de software forme parte inseparable de otros activos que sean objeto de subvención dentro del proyecto.
  • Desarrollo de aplicaciones a medida incluida instalación y asesoramiento técnico específico.
  • Costes por uso de soluciones y aplicaciones (modalidades XaaS), durante el tiempo de ejecución del proyecto, con las mismas exclusiones que las detalladas para las licencias de software. Se excluyen soluciones XaaS que consistan en la contratación del acceso a información contenida en bases de datos especializadas.

b) Adquisición de activos materiales:

  • Inversiones en hardware, sensores, automatismos y equipos de comunicaciones. Se excluyen ordenadores personales y servidores, impresoras, terminales, displays, tabletas, consolas y similares, salvo en los casos en que actúen como interface para captura de datos o configuración de dispositivos en soluciones del tipo de las definidas en la actuación apoyable.
  • Adquisición o adaptación de bienes de equipo: exclusivamente los necesarios para la puesta en marcha de las soluciones recogidas en la actuación apoyable.

c) Los activos deberán quedar instalados en el establecimiento productivo de la empresa beneficiaria en la Comunitat Valenciana.

d) Servicios externos: costes de servicios de asistencia técnica, consultoría y equivalentes, para el diagnóstico, planificación o definición de los servicios previstos en las actuaciones apoyables. 

El importe máximo admisible será el que resulte menor de los siguientes: un 15% del resto de costes subvencionables o 14.500 euros.

Cuantía y tipo de ayuda:

  • Ayuda en forma de subvención, calculada como un porcentaje de hasta un 30% sobre los costes subvencionables del proyecto, con independencia del tamaño de la empresa.
  • La cuantía de subvención no podrá superar el importe de 125.000 euros.
  • Ayudas sujetas al régimen de mínimis (Incrementados a 300.000€).

Plazos:

  • Periodo elegible de gastos: desde el 01/01/2024 al 31/12/2024.
    La justificación de la ejecución del proyecto deberá presentarse como fecha límite el día 6/02/2025.
  • El plazo de presentación 09/01/2024 – 22/02/2024 (23:59:59h).

Más información en: Ivace Digitaliza

Otras Ayudas Vigentes:

Consulta otras ayudas vigentes a través del siguiente link, Ayudas IVACE 2024.