Ayer tuvo lugar la celebración del webinario organizado por la CEV y CESCE en el que la Compañía Española de Créditos a la Exportación, presentó el “Seguro de Crédito a la Exportación y la Cobertura para Créditos de Circulante».
Considerando, de interés de la información que se trataría en esta jornada, enviamos a todos nuestros asociados con el fin de que pudiesen asistir a la misma. Aquellas personas que por motivos de agenda no pudiesen hacerlo, pueden descargar las presentaciones de Jone Ordeñana y Rafael García, desde esta noticia de nuestra web.
Además, los ponentes nos vuelven a ofrecer la posibilidad de formular aquellas preguntas que hayan podido quedar abiertas tras el webinar, pudiendo dirigirles dichas preguntas directamente a ellos a través de sus direcciones de e-Mail son las siguientes:
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/CESCE-seguro-de-credito-a-la-exportacion.png520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-12 10:15:382020-06-12 11:43:41CESCE créditos a la exportación y cobertura para circulante
Esta semana se han hecho públicos los documentos relacionados con la 7ª ronda de negociaciones para la renovación del acuerdo comercial con Chile. Igualmente comentaros que según declaraciones del Comisario Hogan a la prensa, es probable que el proceso de revisión de la política comercial de la UE anunciada por la CE en el marco de la COVID-19 comience la semana próxima (16) con una consulta pública de carácter amplio.
Chile
Entre los avances se destacan los del capítulo de servicios, normas de origen, obstáculos técnicos al comercio, buenas prácticas de reglamentación, contratación pública, disposiciones institucionales y algunas disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual (DPI). Los negociadores también han avanzado en los capítulos sobre cuestiones sanitarias y fitosanitarias, transparencia, lucha contra la corrupción y aduanas y facilitación del comercio. La próxima ronda, prevista para septiembre aun no tiene fecha.
Esta semana se han hecho públicos los documentos relacionados con la 7ª ronda de negociaciones del acuerdo comercial con Australia. Según declaraciones del Comisario Hogan a la prensa, es probable que el proceso de revisión de la política comercial de la UE anunciada por la CE en el marco de la COVID-19 comience la semana próxima (16) con una consulta pública de carácter amplio.
Australia
La Comisión Europea ha dado a conocer los avances en las negociaciones del acuerdo comercial con UE-Australia. La 7ª ronda, que se desarrolló en mayo de forma virtual, se centró en la solución de controversias, medidas de agilización aduanera y comercial, la competencia, los servicios y las inversiones. También abordaron temas como normas de origen, denominaciones geográficas y contratación pública, entre otros.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/UE-Australia.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-12 09:43:422020-06-12 09:43:43Informe negociaciones con Australia
La CEV reclama un acuerdo que permita prolongar los ERTEs
La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) reclama que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) implantados a raíz de la crisis del Covid-19 se prolonguen con el objetivo de minimizar el riesgo para las empresas y los trabajadores afectados.
Así lo han trasladado el Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la CEV en una reunión conjunta en la que, por primera vez desde que se decretase el estado de alarma, sus miembros han podido elegir entre asistir a la reunión de forma telemática o hacerlo presencialmente en la sede de la calle Hernán Cortés, cuyo salón de actos ha reducido el aforo para garantizar la distancia de seguridad.
De este modo, la CEV se suma a la petición de la CEOE para flexibilizar los ERTEs y prorrogar estos procesos más allá del 30 de junio. “Las empresas, especialmente las de los sectores que han sido más castigados por la crisis, como la hostelería, el turismo, el comercio o la automoción, necesitan modular sus recursos a la demanda existente a lo largo del proceso de recuperación” ha asegurado el presidente de la CEV, Salvador Navarro.
“Para tener certidumbre y poder tomar decisiones, necesitamos llegar a un acuerdo pronto. No podemos estar negociando cada tres meses” ha añadido. Al respecto el presidente ha emplazado al Ejecutivo a fijarse en el Gobierno francés, que estudia establecer un mecanismo de empleo parcial apoyado por el Estado durante un periodo de uno o dos años que permitiría a los trabajadores conservar el empleo y a la empresa reducir costes.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/04/Ampliación-Plazo-Medidas-ERTES.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-11 12:58:052020-06-11 12:58:06ACUERDO PARA PROLONGAR LOS ERTES
Luz verde a los acuerdos comercial y de protección de inversiones con Singapur
Supresión de la práctica totalidad de los aranceles en un plazo de cinco años
Modelo para futuros tratados comerciales con países del sudeste asiático
Garantías sobre derechos laborales y protección del medio ambiente.
Los acuerdos comercial y de protección de las inversiones impulsarán los intercambios y abrirán la puerta al sudeste asiático
Los acuerdos de libre cambio y de protección de inversión UE-Singapur recibieron el miércoles el visto bueno del Parlamento Europeo.
El acuerdo comercial, aprobado con 425 votos a favor, 186 en contra y 41 abstenciones, suprimirá la práctica totalidad de los aranceles entre ambas partes en un plazo de cinco años. Liberaliza el intercambio de servicios, incluida la banca minorista, pero garantiza la protección de productos únicos, entre ellos los vinos españoles, el aceite de oliva, el jamón, la naranja valenciana, el turrón de Jijona y Alicante y el azafrán de la Mancha.
Además, abre el mercado de la contratación pública en Singapur a las compañías europeas.
El texto incorpora asimismo garantías en materia de derechos laborales y protección del medio ambiente, un elemento de especial importancia para el PE.
Puerta de entrada al sudeste asiático
Se trata del primer acuerdo bilateral de comercio entre la UE y un miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y podrá servir por tanto de modelo para otros tratados con países de la región. Esto es clave en un momento en que Europa no puede confiar en Estados Unidos como socio comercial, destaca la resolución parlamentaria que acompaña al acuerdo. Este texto fue aprobado con 431 votos favorables, 189 en contra y 52 abstenciones.
El pasado 21 de noviembre entró en vigor el Acuerdo Comercial y Protección entre la UE y Singapur. Con estos acuerdos, se conseguirá que las relaciones bilaterales entre ambas partes alcancen un nuevo nivel, creándose más oportunidades y fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo para las empresas de la Comunidad y del país asiático.
Entre los diferentes aspectos acordados, podemos destacar la supresión arancelaria o las diferentes medidas jurídicas que pretenden mejorar la protección de los bienes y servicios.El pasado jueves entró en vigor el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Singapur, presentado por la Comisión Europea al Consejo el 18 de abril de 2018. La negociación de este acuerdo se llevó a cabo paralelamente con la negociación de un Acuerdo de Colaboración y Cooperación, que será firmado en un futuro próximo.
Con la firma de estos acuerdos, se intensificará el compromiso de la UE con Asia Sudoriental. Son los primeros acuerdos bilaterales de comercio celebrados entre la UE y un Estado miembro de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). La firma constituye un gran paso para conseguir el objetivo propuesto por la UE de conseguir acuerdos con la ASEAN.
Los acuerdos alcanzados con Singapur es un buen punto de partida para continuar con ese objetivo. De hecho, la UE está en negociaciones con países como Malasia, Tailandia, Filipinas o Indonesia.
Relaciones bilaterales UE – Singapur
Las relaciones entre la Unión Europea y Singapur son excelentes. El país asiático es, con gran diferencia, el mayor socio de la UE en la ASEAN.
Singapur representa casi un tercio del comercio de bienes y servicios entre la UE y ASEAN, y más del 65% de las inversiones entre los dos territorios, con un valor de 53.000 y 44.000 millones de euros, respectivamente.
Las más de 10.000 empresas que están establecidas en Singapur, utilizan dicho país como plataforma para abastecer con sus productos a toda la cuenca del Pacífico.
Por último, decir que es el primer destino de las inversiones europeas en Asia.
El Acuerdo Comercial UE – Singapur
El Acuerdo Comercial entre la UE y Singapur es uno de los primeros acuerdos bilaterales de «nueva generación». Además de la habitual eliminación de los derechos aduaneros y las barreras no arancelarias para el comercio de bienes y servicios, este acuerdo contiene importantes disposiciones sobre propiedad intelectual, liberalización de inversiones y desarrollo sostenible.
El Acuerdo establece las condiciones para que las empresas de la UE aprovechen plenamente las oportunidades creadas en Singapur como plataforma de negocios y transporte de Asia.
A continuación, vamos a tratar de desgranar los puntos más significativos del acuerdo:
1. Eliminación de aranceles aduaneros
Singapur elimina todos los aranceles que todavía se aplicaban a diferentes productos de la UE, como eran las bebidas alcohólicas y la cerveza. Se comprometen a mantener, sin cambios, el actual acceso libre de derechos para el resto de productos europeos.
El 80% de las importaciones realizadas por Singapur, entrarán en la UE libres de derechos. El resto, los aranceles europeos irán eliminandose en un plazo de 3 a 5 años.
Con esta supresión, los sectores beneficiados serán los electrónicos, farmacéuticos y los productos agrícolas.
2. Eliminación de las barreras técnicas y no arancelarias para el comercio de mercancías.
Se eliminan los procedimientos de ensayo de conformidad duplicados en lo que respecta a la seguridad de los productos electrónicos. Con este acuerdo entre UE y Singapur, si un producto es considerado seguro en la Unión Europea, también tendrá que ser considerado seguro en Singapur.
Se eliminarán, también, las evaluaciones de conformidad de terceros obligatorias para los sistemas de seguridad, dando prioridad a otras formas de evaluación como puede ser la declaración de conformidad emitido por el proveedor.
3. Protección de los derechos de propiedad intelectual
La UE y Singapur ya tienen instaurados sistemas para proteger y hacer respetar los derechos de propiedad intelectual. con el Acuerdo Comercial, se consolidan dichos sistemas y se establecen las normas básicas para hacerlos respetar.
Los titulares de estos derechos podrán obtener ayuda de las autoridades para retener productos de marca o protegidos que estén falsificados o pirateados.
Por otro lado, se reforzará el actual régimen de Indicaciones Geográficas (IG) mediante la constitución de un sistema de registro de IG. Con ello, aproximadamente 190 IG para vinos, bebidas espirituosas y determinados productos agrícolas, recibirán una protección equivalente a la de la UE.
4. Compromiso con el desarrollo sostenible
El acuerdo tiene como objetivo intensificar la contribución del comercio y la inversión al desarrollo sostenible. En él se incluyen las cuestiones de responsabilidad social de las empresas, los sistemas de garantía (iniciativas de etiquetado ecológico y comercio justo) y la gestión sostenible de los recursos naturales.Si quieres conocer toda la información acerca del Acuerdo Comercial entre UE y Singapur, puedes visitar los siguientes enlaces:
Las relaciones entre la UE y Japón: el acuerdo comercial da inicio a una nueva era.
Las relaciones entre Europa y Japón recibirán un gran impulso con la firma de un importante acuerdo comercial y una asociación estratégica que hará frente a retos como el cambio climático.
Vista aérea de un puerto de negocios.
Aunque la UE y Japón ya disfrutan de buenas relaciones, han acordado mejorar su asociación ante un aumento de las tensiones internacionales y el proteccionismo.
El Parlamento Europeo dio su visto bueno al acuerdo de librecambio entre la UE y Japón, el mayor tratado comercial bilateral concluido por la Unión.
El acuerdo comercial propuesto facilitará a las empresas europeas la exportación a Japón. Además, la asociación estratégica impulsará la cooperación para hacer frente a desafíos comunes como la seguridad y el medio ambiente.
Comercio
Las empresas de la UE exportan más de 58.000 millones de euros en bienes y 28.000 millones de euros en servicios a Japón al año. Sin embargo, el acuerdo comercial irá más lejos al intentar eliminar el resto de barreras al comercio. Esto incluye eliminar el 90% de los aranceles en más del 90% de las exportaciones de la UE a Japón. Se espera que esta medida ahorre a los exportadores europeos aproximadamente 1.000 millones de euros en impuestos de aduana al año. Además, Japón reconocerá el estado especial de más de 200 productos agrícolas europeos de regiones específicas, conocidas como indicadores geográficos. También se tomarán medidas para reducir las barreras no arancelarias, por ejemplo, al apoyar estándares internacionales en lugar de los requisitos japoneses específicos.
El eurodiputado portugués del grupo socialista y ponente de la propuesta, Pedro Silva Pereira, reconoce que el acuerdo se celebra en un momento importante: «El Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón envía una señal oportuna para apoyar el comercio abierto. La alianza llega en un momento de creciente proteccionismo y una política comercial errática por parte del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump”.
Para Silva, el acuerdo es mucho más que un estímulo para el comercio: “Este acuerdo no solo fomentará lazos económicos bilaterales más estrechos, sino también una cooperación concreta en materia de desarrollo sostenible, como la lucha contra el cambio climático. Puede, además, mejorar la coordinación en temas multilaterales con Japón. También ayudará a configurar las reglas para la economía global de acuerdo con nuestros altos estándares y valores compartidos de respeto por los derechos humanos, la democracia y las leyes”.
Asociación estratégica
El Acuerdo de Asociación Estratégica es un pacto legalmente vinculante, que abarca la cooperación en una amplia variedad de temas. El responsable del informe, el eurodiputado esloven, Alojz Peterle, del Partido Popular Europeo, defiende: «Profundizará la cooperación con Japón en sectores clave, que tratarán temas como el cambio climático, la investigación en salud y el ciberdelito». “Esta asociación es una respuesta a los desafíos globales actuales que trascienden las fronteras y también confirma nuestro compromiso con un orden internacional basado en reglas”, añade.
Modelo para otros países
Ambos eurodiputados defendieron que veían los acuerdos como un modelo de cooperación entre países.
Silva indica que se trata del primer acuerdo comercial de la UE que se compromete con el Acuerdo de París para combatir el cambio climático. «Tiene capítulos dedicados sobre gobierno corporativo y pequeñas y medianas empresas (PYME). El acuerdo también respeta los altos estándares de la UE en materia de protección del medio ambiente, protección del consumidor, seguridad alimentaria y derechos laborales, protege los servicios públicos y respeta el derecho a regular…», explica.
«Los dos acuerdos han sido posibles porque la UE y Japón son socios de ideas afines con valores compartidos de democracia y una visión común para el comercio y la cooperación mundiales”, confirma Peterle.
El servicio de estudios del Parlamento Europeo ha publicado un interesante informe que analiza las relaciones entre la Unión Europea y China y sus perspectivas, especialmente en lo que se refiere a comercio e inversiones, en el marco del cambiante escenario internacional.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/UE-China.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-11 11:36:392020-06-11 11:55:28Informe relaciones de la UE y CHINA
El 8 de junio la Asamblea nacional de Vietnam ha dado su aprobación al acuerdo de libre comercio con la UE, por lo que se espera que entre en vigor en las próximas semanas. La parte de este acuerdo referida a protección de inversiones deberá ser ratificada aun por los parlamentos nacionales de 26 de los 27 Estados miembros de la UE (Hungría ya lo ha hecho).
Elacuerdo de libre comercio con Vietnam, firmado en junio de 2019 y aprobado por el Parlamento Europeo en febrero y por el Consejo en marzo de este año, es estratégico para los intereses comunitarios en Asia y eliminará gradualmente el 99% de los aranceles entre la UE y Vietnam, el 65% a partir de su implementación y el resto durante un período de 10 años. En líneas generales, los sectores afectados serán productos tecnológicos, maquinaria, equipo electrónico, aeronaves, vehículos y productos farmacéuticos por parte de la UE y en cuanto a los productos vietnamitas se eliminarán los aranceles a productos telefónicos y electrónicos, calzado, textiles, café, arroz, mariscos y muebles.
Acuerdo comercial UE-Vietnam: ¿cuáles son los beneficios?
Dirigido a eliminar prácticamente todos los aranceles entre Vietnam y la UE en una década, obtenga más información sobre los beneficios del acuerdo comercial UE-Vietnam.
El Parlamento Europeo dio su consentimiento al acuerdo de libre comercio UE-Vietnam y al acuerdo de protección de inversiones el 12 de febrero de 2020. El Consejo dio luz verde al acuerdo de libre comercio el 30 de marzo. Tras la ratificación de Vietnam del acuerdo comercial el 8 de junio, entrará en vigor a finales del verano de 2020.
Para que el acuerdo de protección de la inversión entre en vigor, los parlamentos nacionales de la UE primero deben ratificarlo.
Antes de las votaciones del Parlamento en febrero, hablamos con el eurodiputado belga Geert Bourgeois (ECR), encargado del Parlamento para l negociación sobre los beneficios económicos, sociales y ambientales.
¿Puede darnos una visión general de los cambios que traería el acuerdo comercial UE-Vietnam?
El objetivo es eliminar el 99 % de los aranceles en un plazo de siete años. Esto debería generar 15.000 millones de euros al año en exportaciones adicionales de Vietnam a la UE para 2035, mientras que las exportaciones de la UE a Vietnam aumentarían en 8.300 millones de euros anuales. Por supuesto, cada 1.000 millones de euros de exportaciones de la UE dan como resultado alrededor de 14.000 nuevos empleos bien remunerados aquí en la UE. El acuerdo también está totalmente en línea con nuestra ambición dela UE como actor global.
¿Cómo son actualmente nuestras relaciones económicas con Vietnam?
Hay comercio e inversión, pero no lo suficiente. Es un mercado vibrante con una población joven. Con un crecimiento económico del 6-7 % al año, Vietnam es muy interesante para los inversores europeos.
En 2018, el país exportó bienes por valor de 42.500 millones de euros a la UE. En la otra dirección, exportamos bienes por valor de 13.800 millones de euros. Con este acuerdo de libre comercio basado en normas, habrá un aumento en las exportaciones en ambos sentidos. Relaciones económicas con Vietnam
Las principales importaciones de la UE desde Vietnam incluyen equipos de telecomunicaciones, ropa y productos alimenticios.
La UE exporta principalmente productos como maquinaria y equipos de transporte, productos químicos y productos agrícolas a Vietnam.
Entrevista con Geert Bourgeois.
¿Qué importancia tiene este acuerdo de libre comercio para la UE en términos geopolíticos?
China es vecina de Vietnam. También hay estrechas relaciones con Estados Unidos. Es muy importante que fortalezcamos nuestros lazos con el país. Hemos estado negociando durante ocho años, y es importante que lleguemos a un acuerdo ahora. Si no, estoy seguro de que las relaciones chino-vietnamitas serán más importantes.
Además, como el primer acuerdo comercial del nuevo Parlamento Europeo, debemos demostrar que queremos establecer estándares en todo el mundo, al tiempo que creamos prosperidad y nuevos empleos.
El Parlamento también vota sobre un acuerdo de protección de las inversiones con Vietnam, ¿puede contarnos más sobre eso? El acuerdo tiene como objetivo garantizar la previsibilidad y el Estado de derecho de los inversores. En caso de litigio, habrá un marco. Vietnam ha aceptado un sistema de tribunales de inversión moderno (ICS, por sus siglas en inglés), similar al que la UE acordó con Canadá, con jueces independientes, un código de conducta y fácil acceso para las pymes. Esto crea estabilidad y confianza para nuestras pequeñas empresas.
¿Qué disposiciones hay en el acuerdo comercial con respecto al medio ambiente y las normas laborales? Soy consciente de las preocupaciones, pero los acuerdos comerciales como este son una palanca para mejorar los estándares fuera de la UE. En cuanto a las condiciones laborales, Vietnam está obligado a implementar todos los convenios de la OIT e integrarlos en su código laboral. Además, hasta ahora, no ha habido libertad de asociación para los sindicatos, pero Vietnam ha adaptado su código penal.
Sobre el medio ambiente, Vietnam está obligado (a respetar) el acuerdo de París. La UE está trabajando para lograr la neutralidad del carbono y debemos crear condiciones de igualdad con otros países. Si estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo, deberíamos esperar lo mismo de los demás, por lo que el acuerdo comercial tiene un aspecto climático.
Muchos en el Parlamento están preocupados por los derechos humanos en Vietnam, ¿cómo mejorarán estos acuerdos las cosas? Estamos muy preocupados por los presos políticos y hemos destacado la importancia de los derechos humanos ante las autoridades vietnamitas. Vietnam está respondiendo de manera positiva, y desde este mes, una delegación del Parlamento Europeo supervisará la situación. También hemos acordado el establecimiento de una delegación interparlamentaria entre el Parlamento y la asamblea nacional de Vietnam.
Por supuesto, soy completamente consciente de que el vaso no está lleno, pero pido a mis colegas diputados al Parlamento Europeo que den su consentimiento, ya que este acuerdo es una palanca para mejorar la situación. Hay obligaciones que Vietnam deberá cumplir en materia laboral, medioambiental y de derechos humanos, y lo controlaremos.
¿Cuáles son los próximos pasos? Para el acuerdo de libre comercio, no se requiere la aprobación de los parlamentos nacionales de la UE. La Comisión tendrá un mandato para implementarlo de inmediato. Llegar a aranceles cero y la reducción de barreras no arancelarias será gradual, hasta 2035.
Sin embargo, con el acuerdo de protección de la inversión, dado que la justicia es competencia de los Estados miembros, necesitará la aprobación de todos los parlamentos de la UE, y esto llevará algún tiempo.
Más información sobre los acuerdos comerciales de la UE
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/ALC-UE-Vietnam-1.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-11 10:42:092020-06-11 11:51:34Acuerdo de Libre Comercio Vietnam con la UE
La CEV firma un convenio con la Generalitat para agilizar la administración y aumentar la competitividad empresarial
El president de la Generalitat, Ximo Puig, y el presidente de la CEV, Salvador Navarro, firman el Plan Agiliza
El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, y el president de la Generalitat, Ximo Puig, han firmado hoy un convenio de colaboración, el Plan Agiliza, con el que se aspira a aumentar la competitividad de las empresas de la Comunidad gracias a la identificación y propuesta de reducción de las cargas administrativas, y con medidas de coordinación y homogeneización de normativa y procedimientos.
Con la firma de este convenio la CEV asume el compromiso de analizar e identificar las cargas administrativas que sean susceptibles de ser eliminadas y reducidas, así como de formular las propuestas de simplificación que, en colaboración con las organizaciones territoriales y sectoriales, considere más oportunas.
“Hemos de contar con una Administración y una legislación simplificada, moderna, estable y al servicio de las necesidades de las empresas y los ciudadanos. El exceso de regulación afecta directamente a la competitividad empresarial, constituye un obstáculo que limita la posibilidad de construir un tejido empresarial de mayor tamaño, y se ha convertido en el segundo obstáculo para la actividad de las empresas, sólo por debajo de los tipos impositivos que gravan la actividad”, ha asegurado Salvador Navarro.
“Necesitamos una Administración más ágil. Y para ello es necesario establecer una efectiva digitalización y tramitación telemática de procedimientos administrativos; eliminar trabas burocráticas; agilizar licitaciones y adjudicaciones, aplicar el silencio administrativo positivo como principio general en todos los trámites o facilitar mecanismos como la declaración responsable”, ha añadido el presidente de la CEV.
Antes de la firma del convenio, el president de la Generalitat y el president de la CEV han mantenido una reunión de trabajo, para empezar a definir las próximas actuaciones, en la que también han participado la consellera de Justicia, Gabriela Bravo; el conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent; el conseller de Política Territorial, Arcadi España; la consellera de Agricultura Mireia Moll; las vicepresidentas de CEV, Eva Blasco y Pau Villalba, y el vicepresidente Francisco Corell.
Acciones previstas
Entre las acciones incluidas en el convenio se incluyen los planes agiliza que conllevarán una revisión exhaustiva de todo el procedimiento, elaboración de guías y modificación de normativa en materia de urbanismo, autorización ambiental integrada y en instalaciones industriales.
Otra de las acciones previstas en el convenio es la creación de dos comisiones de trabajo dentro de la nueva Oficina de Simplificación Administrativa (OSA) para que de una manera conjunta, la Administración y las empresarias y empresarios puedan analizar y definir tanto los indicadores como los criterios para desarrollar con éxito procesos de simplificación y reducción de cargas administrativas.
Además, el plan incluye la puesta en marcha de un portal, una plataforma online como base virtual de la Oficina de Simplificación Administrativa, con herramientas colaborativas que permitan la comunicación fluida entre los agentes económicos y la administración, y que de manera virtual permitan cubrir la reclamación histórica de tener una ventanilla única para las empresas.
Radiografía valenciana
El Plan Agiliza, impulsado por la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública, resurge en un momento en que, a causa de la pandemia de covid-19, la actividad económica ha sufrido una notable contracción, especialmente entre las pymes, que concentran el 90% del empleo en la Comunitat, y que puede derivar en una caída del PIB autonómico de alrededor del 8%, según estimaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
Actualmente, en la Comunitat Valenciana operan más de 350.000 empresas, de las que el 80% pertenecen al sector Servicios, el 12% a la Construcción y el 8% a la Industria. Antes de la crisis de la covid-19 el sector industrial crecía casi 5 puntos por encima de la media nacional y el de la construcción lo hacía un 4,4 por ciento.
Seminario Online PLAN AGILIZA
Les informamos que el próximo 18 de junio a las 9:30 horas la CEV celebrará un seminario online para presentar el PLAN AGILIZA.
El Ingreso Minimo Vital se dirige a las familias que no tengan rentas o que, en función de sus miembros, perciban entre 5.538 y 12.184 euros anuales como máximo.
El Ingreso Mínimo Vital, que el Gobierno puso ayer en marcha, quiere beneficiar a 2,3 millones de personas en 850.000 hogares, que se encuentran entre el 17% de la población más pobre, con una renta disponible que no llega a los 310 euros mensuales. Es una medida sin precedentes, que pretende también erradicar o reducir la pobreza extrema, que es uno de los grandes problemas que tiene España, en comparación con sus socios más potentes de la Unión Europea. Las principales claves para ponerla en marcha son las siguientes:
¿Cuál será la cuantía de la prestación?
Será de entre 462 y 1.015 mensuales, en función de las características del hogar. Por ejemplo, número de miembros de la familia o de la unidad de convivencia e ingresos de la misma. En todo caso, como se aprecia en el cuadro adjunto, la cuantía de la prestación estará entre los 5.538 y los 12.184 euros anuales.
¿Cuál será el criterio de aplicación?
La Seguridad Social garantizará a las familias que lo necesiten que van a ingresar esas cuantías, como la suma total de los ingresos que puedan tener. En este sentido, el ingreso Mínimo actuará como la prestación total o como complemento de otras rentas hasta llegar a los límites fijados por la Seguridad Social. Por ejemplo, 5.538 euros es la cuantía de una pensión no contributiva de una persona. A partir de ahí la ayuda irá subiendo según las características del hogar, lo que suscita muchas preguntas, como la siguiente.
¿Será compatible el Ingreso Mínimo Vital con un salario o la prestación por desempleo?
Sí. La renta de la Seguridad Social será compatible con un salario precario. Por ejemplo, con un contrato a tiempo parcial u otro tipo de relaciones laborales con salarios bajos. El Gobierno quiere mostrar al beneficiario que tendrá más ingresos si trabaja que si se queda en casa recibiendo la ayuda. Por eso, será imprescindible que el perceptor de la prestación esté apuntado al desempleo. De hecho, el ingreso mínimo será compatible con la prestación. No obstante, la Seguridad Social debe desarrollar todavía un reglamento en el que regule todos estos aspectos. Por lo tanto, hay otra pregunta importante que hacer.
¿Estará obligado a buscar trabajo el beneficiario del ingreso mínimo?
Sí, estará obligado a buscar trabajo o a aceptar la formación que le propongan las administraciones para conseguirlo, con un itinerario laboral. Es decir, la Seguridad Social y las comunidades autónomas. También se someterá al régimen sancionador correspondiente, ya contemplado para el fraude en las prestaciones por desempleo. Igual que el empresario que contribuyese a ello, con empleo fraudulento.
¿Es incompatible la renta social de las comunidades autónomas con la de la Seguridad Social?
No. Será complementaria. El Gobierno establece un suelo de ingreso mínimo, general para toda España. A partir de ahí, las comunidades autónomas tienen que decidir cómo, y con qué criterios, suman su ayuda a la de la Seguridad Social.
¿Cómo va a controlar la Seguridad Social los ingresos y el patrimonio de los beneficiarios?
Con el cruce de datos entre la Seguridad Social, la Agencia Tributaria y los Servicios Públicos de Empleo de las comunidades autónomas y del Gobierno central.
¿Cuáles son los límites del patrimonio para poder acceder al ingreso mínimo ?
Salvos casos excepcionales, la Seguridad Social no tendrá en cuenta el valor de la vivienda habitual ni las deudas del beneficiario A partir de ahí, en función de las características del hogar como el número de personas y los ingresos, los límites estarán entre 16.614 y 43.196 euros.
¿Qué tiempo se necesita reunir para demostrar que hay una familia o un hogar?
Tres años, o uno, en el caso de que haya menores de edad. No se necesita ser familia de forma estricta, sino demostrar que hay una unidad de convivencia. La prestación abarca así también a parejas del mismo sexo, familias monoparentales y, también, a víctimas de violencia doméstica o de trata de seres humanos.
¿Qué edad hay que tener para poder acceder al Ingreso Mínimo Vital?
Entre 23 y 65 años, que son las edades que marcan el universo del mercado trabajo. No obstante, los beneficiarios también podrán ser menores de 23 años, si tienen niños. Lo mismo que puede ocurrir con los mayores de 65 años.
¿Tienen derecho a la prestación los extranjeros que estén en situación de pobreza?
Sí, si los beneficiarios demuestran que al menos llevan un año viviendo legalmente en España. También si cumplen todos los requisitos para acceder a la prestación de la Seguridad Social. En este punto, es importante recordar que es una paga asistencial, y no contributiva. Por lo tanto, no es necesario que el ciudadano extranjero haya cotizado como mínimo un año a la Seguridad Social para tener derecho a la prestación.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/imv.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-08 16:08:352020-06-08 16:11:30Guía para cobrar el ingreso mínimo vital
LA UE EN TITULARES (Semana del 1 al 5 de junio de 2020) El Banco Central Europeo amplía la cobertura de las medidas de recuperación económica 04/06 El Banco Central Europeo (BCE) anunció la ampliación del alcance de los instrumentos monetarios aprobados tras la irrupción de la Covid-19. Entre estos, destaca el incremento en la dotación del programa de compras de emergencia de activos frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) en 600.000 millones, sumando ahora un total de 1,35 billones de euros. Además, el marco temporal de estas compras se amplía, al menos, hasta finales de junio de 2021; mientas que la reinversión de los vencimientos se extiende hasta finales de 2022. No obstante, esta decisión no afectará a los tipos de interés, que se mantienen sin cambios (0% los de operaciones principales de financiación; 0,25% los de facilidad marginal de crédito; y -0,5% la tasa de facilidad de depósito). En rueda de prensa, la Presidenta del BCE Christine Lagarde recalcó que, “en vista de una inflación futura […] el Consejo de Gobierno debía actuar”, recordando que el organismo sigue estando preparado para ajustar sus instrumentos, cuando sea necesario, para asegurar que los niveles de inflación se mantienen en niveles razonables y simétricos. Más información
El Consejo de Transportes debate la estrategia de recuperación del sector 04/06 El Consejo de Transportes se reunió por videoconferencia para debatir acerca de la recuperación del sector, estando de acuerdo en asegurar un proceso completo y viable con inversiones sectoriales en sostenibilidad, entre otras cuestiones. En este sentido, los Estados miembros señalaron la importancia de contar con un enfoque coordinado europeo. Además, se hizo referencia al uso de carburantes alternativos en el transporte aéreo y la conveniencia de un impulso al sector ferroviario. En esta línea, el Ministro español de Transporte, José Luis Ábalos, puso el acento en la financiación de las conexiones ferroviarias intracomunitarias, haciendo especial referencia a la importancia de los tramos transfronterizos y los enlaces con la periferia de la UE. Por su parte, Adina Valean, Comisaria europea de Transporte, que se están ultimando distintas partidas presupuestarias e instrumentos que financiarán los programas de este sector en el próximo periodo de programación, como el Instrumento de Apoyo a la Solvencia empresarial, el programa Invest-EU y el Mecanismo Conectar Europa. Más información. La Comisión Europea avanza en la iniciativa para asegurar salarios mínimos 03/06 La Comisión Europea lanzó la segunda fase de la consulta a los interlocutores sociales sobre una posible iniciativa europea para asegurar salarios mínimos en el conjunto de la Unión Europea. Los elementos claves del documento de consulta son, en primer lugar, la síntesis de las respuestas a la primera fase de BusinessEurope, por el lado empresarial, y de la Confederación Europea de Sindicatos, por el lado sindical, así como de los interlocutores sociales europeos de ámbito sectorial. Unas respuestas que divergen sustancialmente, estando las organizaciones empresariales mayormente en contra de una iniciativa europea y las sindicales a favor, pero con un denominador común: el respeto de la autonomía de los interlocutores sociales y el refuerzo del diálogo social. En segundo lugar, los objetivos que una acción a escala europea debería lograr, tales como la involucración de los agentes sociales, la cobertura de todos los trabajadores o el establecimiento de criterios que reflejen las condiciones socioeconómicas de cada país, entre otros. En tercer lugar, las modalidades de implementación a escala nacional. Por último, el tipo de instrumento jurídico europeo, bien una Directiva, bien una Recomendación. BusinessEurope elaborará la respuesta a esta consulta en el marco de su Comisión de Asuntos Sociales, y en estrecha coordinación con sus organizaciones miembro, entre ellas CEOE. Más información Desbloqueo de fondos europeos en 2020 para afrontar el impacto económico de la pandemia. 03/06 Dado que este este año es el último del periodo de programación actual (2014-2020), la Comisión Europea propuso una modificación al presupuesto de este año a fin de desbloquear 11.500 millones de euros en 2020. Una propuesta que ya fue anunciada el pasado 27 de mayo, con ocasión de la presentación del Plan Europeo de Recuperación, así como del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 revisado. En concreto, los citados 11.500 millones de euros se asignarán al programa REACT-EU, cuya finalidad es prestar apoyo lo más inmediato posible a las regiones más afectadas a través de los programas ya operativos, en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión durante los años 2020-2022. Para ello, la Comisión prevé una simplificación de los procedimientos administrativos, así como la supresión de la obligación de cofinanciación. El montante total del programa REACT-EU se eleva a más de 58.000 millones de euros. Ahora bien, para su aprobación se requiere la unanimidad de los 27 Estados miembros. Más información Adaptar y reforzar el Derecho europeo de Competencia: consultas sobre un eventual nuevo instrumento y la regulación ex ante de las plataformas digitales 02/06 La Comisión Europea presentó una primera evaluación sobre la eventual creación de una nueva herramienta, que incremente la capacidad de adaptación del marco jurídico actual a un entorno en constante evolución. En síntesis, la Comisión estima que la garantía de la libre competencia y el funcionamiento correcto de los mercados requiere un enfoque global, sobre la base de tres pilares: 1) la aplicación rigurosa de la normativa vigente contra prácticas antimonopolio y abuso de posición dominante; 2) una potencial regulación ex ante de las plataformas digitales, para asegurar unas condiciones equitativas de competencia en los mercados digitales europeos así como una correcta implementación del marco reglamentario europeo; y 3) un posible nuevo instrumento de competencia para abordar los problemas estructurales en los mercados que no puedan abordarse de la manera más eficaz en base a las normas vigentes. El plazo para responder a ambas consultas finaliza el 8 de septiembre de 2020. Más información
La Comisión abre su consulta pública sobre la normativa de servicios digitales 02/06 La Comisión Europea ha abierto su consulta pública acerca de la normativa sobre servicios digitales, conocida como Digital Services Act (DSA) por su denominación en inglés. Más concretamente, la consulta aborda las dos series de medidas anunciadas por el Ejecutivo europeo en su Comunicación de febrero sobre el futuro digital de la UE. Así, evaluará, por un lado, las opiniones con respecto a la Directiva sobre comercio electrónico, con un enfoque particular en la prestación de servicios en el mercado interior. Según la Comisión, esta eventual regulación, aclararía cuestiones relativas a la responsabilidad civil. Y por otro, aseguraría un marco equitativo de competencia entre todos los operadores, con el objetivo de ofrecer a los usuarios ofertas más amplias, así como fomentar la innovación y competitividad europeas. Ahora las partes interesadas pueden responder a la consulta hasta el 8 de septiembre.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/Noticia-tjue-europa.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-08 15:48:242020-11-09 11:08:57Noticias Internacionales UE 1 al 5 de junio
Desde la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana pasamos a detallar la información facilitada por la Conselleria de Economía, correspondiente al número de expedientes de regulación de empleo –ERES y ERTES-, presentados en la Comunitat Valenciana en la Dirección General de Trabajo, así como en las Direcciones Territoriales de Castellón, Valencia y Alicante, durante el período del 12 de marzo al 3 junio de 2020.
https://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2020/06/ertes.jpg520923Álvaro Sánchezhttps://componentescalzado.com/wp-content/uploads/2021/02/Logos-FCFS-AEC-negro.pngÁlvaro Sánchez2020-06-08 15:41:432020-06-08 15:43:11ERTES Comunidad Valenciana 03/06/2020
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
CESCE créditos a la exportación y cobertura para circulante
/en Actualidad, Contenidos de Expertos, CORONAVIRUS, Formación/por Álvaro SánchezAyer tuvo lugar la celebración del webinario organizado por la CEV y CESCE en el que la Compañía Española de Créditos a la Exportación, presentó el “Seguro de Crédito a la Exportación y la Cobertura para Créditos de Circulante».
Considerando, de interés de la información que se trataría en esta jornada, enviamos a todos nuestros asociados con el fin de que pudiesen asistir a la misma. Aquellas personas que por motivos de agenda no pudiesen hacerlo, pueden descargar las presentaciones de Jone Ordeñana y Rafael García, desde esta noticia de nuestra web.
Además, los ponentes nos vuelven a ofrecer la posibilidad de formular aquellas preguntas que hayan podido quedar abiertas tras el webinar, pudiendo dirigirles dichas preguntas directamente a ellos a través de sus direcciones de e-Mail son las siguientes:
PRESENTACIONES CESCE.
Informe Negociaciones con Chile
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezEsta semana se han hecho públicos los documentos relacionados con la 7ª ronda de negociaciones para la renovación del acuerdo comercial con Chile. Igualmente comentaros que según declaraciones del Comisario Hogan a la prensa, es probable que el proceso de revisión de la política comercial de la UE anunciada por la CE en el marco de la COVID-19 comience la semana próxima (16) con una consulta pública de carácter amplio.
Chile
Entre los avances se destacan los del capítulo de servicios, normas de origen, obstáculos técnicos al comercio, buenas prácticas de reglamentación, contratación pública, disposiciones institucionales y algunas disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual (DPI). Los negociadores también han avanzado en los capítulos sobre cuestiones sanitarias y fitosanitarias, transparencia, lucha contra la corrupción y aduanas y facilitación del comercio. La próxima ronda, prevista para septiembre aun no tiene fecha.
· UE-Chile: Informe sobre la 7ª ronda de negociaciones
Informe negociaciones con Australia
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezEsta semana se han hecho públicos los documentos relacionados con la 7ª ronda de negociaciones del acuerdo comercial con Australia. Según declaraciones del Comisario Hogan a la prensa, es probable que el proceso de revisión de la política comercial de la UE anunciada por la CE en el marco de la COVID-19 comience la semana próxima (16) con una consulta pública de carácter amplio.
Australia
La Comisión Europea ha dado a conocer los avances en las negociaciones del acuerdo comercial con UE-Australia. La 7ª ronda, que se desarrolló en mayo de forma virtual, se centró en la solución de controversias, medidas de agilización aduanera y comercial, la competencia, los servicios y las inversiones. También abordaron temas como normas de origen, denominaciones geográficas y contratación pública, entre otros.
· UE-Australia: Informe sobre la 7ª ronda de negociaciones
ACUERDO PARA PROLONGAR LOS ERTES
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezLa CEV reclama un acuerdo que permita prolongar los ERTEs
La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) reclama que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) implantados a raíz de la crisis del Covid-19 se prolonguen con el objetivo de minimizar el riesgo para las empresas y los trabajadores afectados.
Así lo han trasladado el Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la CEV en una reunión conjunta en la que, por primera vez desde que se decretase el estado de alarma, sus miembros han podido elegir entre asistir a la reunión de forma telemática o hacerlo presencialmente en la sede de la calle Hernán Cortés, cuyo salón de actos ha reducido el aforo para garantizar la distancia de seguridad.
De este modo, la CEV se suma a la petición de la CEOE para flexibilizar los ERTEs y prorrogar estos procesos más allá del 30 de junio. “Las empresas, especialmente las de los sectores que han sido más castigados por la crisis, como la hostelería, el turismo, el comercio o la automoción, necesitan modular sus recursos a la demanda existente a lo largo del proceso de recuperación” ha asegurado el presidente de la CEV, Salvador Navarro.
“Para tener certidumbre y poder tomar decisiones, necesitamos llegar a un acuerdo pronto. No podemos estar negociando cada tres meses” ha añadido. Al respecto el presidente ha emplazado al Ejecutivo a fijarse en el Gobierno francés, que estudia establecer un mecanismo de empleo parcial apoyado por el Estado durante un periodo de uno o dos años que permitiría a los trabajadores conservar el empleo y a la empresa reducir costes.
Acuerdo comercial UE con Singapur
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezLuz verde a los acuerdos comercial y de protección de inversiones con Singapur
Los acuerdos de libre cambio y de protección de inversión UE-Singapur recibieron el miércoles el visto bueno del Parlamento Europeo.
El acuerdo comercial, aprobado con 425 votos a favor, 186 en contra y 41 abstenciones, suprimirá la práctica totalidad de los aranceles entre ambas partes en un plazo de cinco años. Liberaliza el intercambio de servicios, incluida la banca minorista, pero garantiza la protección de productos únicos, entre ellos los vinos españoles, el aceite de oliva, el jamón, la naranja valenciana, el turrón de Jijona y Alicante y el azafrán de la Mancha.
Además, abre el mercado de la contratación pública en Singapur a las compañías europeas.
El texto incorpora asimismo garantías en materia de derechos laborales y protección del medio ambiente, un elemento de especial importancia para el PE.
Puerta de entrada al sudeste asiático
Se trata del primer acuerdo bilateral de comercio entre la UE y un miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y podrá servir por tanto de modelo para otros tratados con países de la región. Esto es clave en un momento en que Europa no puede confiar en Estados Unidos como socio comercial, destaca la resolución parlamentaria que acompaña al acuerdo. Este texto fue aprobado con 431 votos favorables, 189 en contra y 52 abstenciones.
Lea más sobre los detalles del acuerdo comercial con Singapur.
El pasado 21 de noviembre entró en vigor el Acuerdo Comercial y Protección entre la UE y Singapur. Con estos acuerdos, se conseguirá que las relaciones bilaterales entre ambas partes alcancen un nuevo nivel, creándose más oportunidades y fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo para las empresas de la Comunidad y del país asiático.
Entre los diferentes aspectos acordados, podemos destacar la supresión arancelaria o las diferentes medidas jurídicas que pretenden mejorar la protección de los bienes y servicios.El pasado jueves entró en vigor el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Singapur, presentado por la Comisión Europea al Consejo el 18 de abril de 2018. La negociación de este acuerdo se llevó a cabo paralelamente con la negociación de un Acuerdo de Colaboración y Cooperación, que será firmado en un futuro próximo.
Con la firma de estos acuerdos, se intensificará el compromiso de la UE con Asia Sudoriental. Son los primeros acuerdos bilaterales de comercio celebrados entre la UE y un Estado miembro de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). La firma constituye un gran paso para conseguir el objetivo propuesto por la UE de conseguir acuerdos con la ASEAN.
Los acuerdos alcanzados con Singapur es un buen punto de partida para continuar con ese objetivo. De hecho, la UE está en negociaciones con países como Malasia, Tailandia, Filipinas o Indonesia.
Relaciones bilaterales UE – Singapur
Las relaciones entre la Unión Europea y Singapur son excelentes. El país asiático es, con gran diferencia, el mayor socio de la UE en la ASEAN.
Singapur representa casi un tercio del comercio de bienes y servicios entre la UE y ASEAN, y más del 65% de las inversiones entre los dos territorios, con un valor de 53.000 y 44.000 millones de euros, respectivamente.
Las más de 10.000 empresas que están establecidas en Singapur, utilizan dicho país como plataforma para abastecer con sus productos a toda la cuenca del Pacífico.
Por último, decir que es el primer destino de las inversiones europeas en Asia.
El Acuerdo Comercial UE – Singapur
El Acuerdo Comercial entre la UE y Singapur es uno de los primeros acuerdos bilaterales de «nueva generación». Además de la habitual eliminación de los derechos aduaneros y las barreras no arancelarias para el comercio de bienes y servicios, este acuerdo contiene importantes disposiciones sobre propiedad intelectual, liberalización de inversiones y desarrollo sostenible.
El Acuerdo establece las condiciones para que las empresas de la UE aprovechen plenamente las oportunidades creadas en Singapur como plataforma de negocios y transporte de Asia.
A continuación, vamos a tratar de desgranar los puntos más significativos del acuerdo:
1. Eliminación de aranceles aduaneros
Singapur elimina todos los aranceles que todavía se aplicaban a diferentes productos de la UE, como eran las bebidas alcohólicas y la cerveza. Se comprometen a mantener, sin cambios, el actual acceso libre de derechos para el resto de productos europeos.
El 80% de las importaciones realizadas por Singapur, entrarán en la UE libres de derechos. El resto, los aranceles europeos irán eliminandose en un plazo de 3 a 5 años.
Con esta supresión, los sectores beneficiados serán los electrónicos, farmacéuticos y los productos agrícolas.
2. Eliminación de las barreras técnicas y no arancelarias para el comercio de mercancías.
Se eliminan los procedimientos de ensayo de conformidad duplicados en lo que respecta a la seguridad de los productos electrónicos. Con este acuerdo entre UE y Singapur, si un producto es considerado seguro en la Unión Europea, también tendrá que ser considerado seguro en Singapur.
Se eliminarán, también, las evaluaciones de conformidad de terceros obligatorias para los sistemas de seguridad, dando prioridad a otras formas de evaluación como puede ser la declaración de conformidad emitido por el proveedor.
3. Protección de los derechos de propiedad intelectual
La UE y Singapur ya tienen instaurados sistemas para proteger y hacer respetar los derechos de propiedad intelectual. con el Acuerdo Comercial, se consolidan dichos sistemas y se establecen las normas básicas para hacerlos respetar.
Los titulares de estos derechos podrán obtener ayuda de las autoridades para retener productos de marca o protegidos que estén falsificados o pirateados.
Por otro lado, se reforzará el actual régimen de Indicaciones Geográficas (IG) mediante la constitución de un sistema de registro de IG. Con ello, aproximadamente 190 IG para vinos, bebidas espirituosas y determinados productos agrícolas, recibirán una protección equivalente a la de la UE.
4. Compromiso con el desarrollo sostenible
El acuerdo tiene como objetivo intensificar la contribución del comercio y la inversión al desarrollo sostenible. En él se incluyen las cuestiones de responsabilidad social de las empresas, los sistemas de garantía (iniciativas de etiquetado ecológico y comercio justo) y la gestión sostenible de los recursos naturales.Si quieres conocer toda la información acerca del Acuerdo Comercial entre UE y Singapur, puedes visitar los siguientes enlaces:
Acuerdo UE y Japón
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezLas relaciones entre la UE y Japón: el acuerdo comercial da inicio a una nueva era.
Las relaciones entre Europa y Japón recibirán un gran impulso con la firma de un importante acuerdo comercial y una asociación estratégica que hará frente a retos como el cambio climático.
Aunque la UE y Japón ya disfrutan de buenas relaciones, han acordado mejorar su asociación ante un aumento de las tensiones internacionales y el proteccionismo.
El Parlamento Europeo dio su visto bueno al acuerdo de librecambio entre la UE y Japón, el mayor tratado comercial bilateral concluido por la Unión.
El acuerdo comercial propuesto facilitará a las empresas europeas la exportación a Japón. Además, la asociación estratégica impulsará la cooperación para hacer frente a desafíos comunes como la seguridad y el medio ambiente.
Comercio
Las empresas de la UE exportan más de 58.000 millones de euros en bienes y 28.000 millones de euros en servicios a Japón al año. Sin embargo, el acuerdo comercial irá más lejos al intentar eliminar el resto de barreras al comercio. Esto incluye eliminar el 90% de los aranceles en más del 90% de las exportaciones de la UE a Japón. Se espera que esta medida ahorre a los exportadores europeos aproximadamente 1.000 millones de euros en impuestos de aduana al año. Además, Japón reconocerá el estado especial de más de 200 productos agrícolas europeos de regiones específicas, conocidas como indicadores geográficos. También se tomarán medidas para reducir las barreras no arancelarias, por ejemplo, al apoyar estándares internacionales en lugar de los requisitos japoneses específicos.
El eurodiputado portugués del grupo socialista y ponente de la propuesta, Pedro Silva Pereira, reconoce que el acuerdo se celebra en un momento importante: «El Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón envía una señal oportuna para apoyar el comercio abierto. La alianza llega en un momento de creciente proteccionismo y una política comercial errática por parte del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump”.
Para Silva, el acuerdo es mucho más que un estímulo para el comercio: “Este acuerdo no solo fomentará lazos económicos bilaterales más estrechos, sino también una cooperación concreta en materia de desarrollo sostenible, como la lucha contra el cambio climático. Puede, además, mejorar la coordinación en temas multilaterales con Japón. También ayudará a configurar las reglas para la economía global de acuerdo con nuestros altos estándares y valores compartidos de respeto por los derechos humanos, la democracia y las leyes”.
Asociación estratégica
El Acuerdo de Asociación Estratégica es un pacto legalmente vinculante, que abarca la cooperación en una amplia variedad de temas. El responsable del informe, el eurodiputado esloven, Alojz Peterle, del Partido Popular Europeo, defiende: «Profundizará la cooperación con Japón en sectores clave, que tratarán temas como el cambio climático, la investigación en salud y el ciberdelito». “Esta asociación es una respuesta a los desafíos globales actuales que trascienden las fronteras y también confirma nuestro compromiso con un orden internacional basado en reglas”, añade.
Modelo para otros países
Ambos eurodiputados defendieron que veían los acuerdos como un modelo de cooperación entre países.
Silva indica que se trata del primer acuerdo comercial de la UE que se compromete con el Acuerdo de París para combatir el cambio climático. «Tiene capítulos dedicados sobre gobierno corporativo y pequeñas y medianas empresas (PYME). El acuerdo también respeta los altos estándares de la UE en materia de protección del medio ambiente, protección del consumidor, seguridad alimentaria y derechos laborales, protege los servicios públicos y respeta el derecho a regular…», explica.
«Los dos acuerdos han sido posibles porque la UE y Japón son socios de ideas afines con valores compartidos de democracia y una visión común para el comercio y la cooperación mundiales”, confirma Peterle.
Más información
Informe relaciones de la UE y CHINA
/en Actualidad, Informes, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezEl servicio de estudios del Parlamento Europeo ha publicado un interesante informe que analiza las relaciones entre la Unión Europea y China y sus perspectivas, especialmente en lo que se refiere a comercio e inversiones, en el marco del cambiante escenario internacional.
· EU-China trade and investment relations in challenging times
Acuerdo de Libre Comercio Vietnam con la UE
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro SánchezEl 8 de junio la Asamblea nacional de Vietnam ha dado su aprobación al acuerdo de libre comercio con la UE, por lo que se espera que entre en vigor en las próximas semanas. La parte de este acuerdo referida a protección de inversiones deberá ser ratificada aun por los parlamentos nacionales de 26 de los 27 Estados miembros de la UE (Hungría ya lo ha hecho).
El acuerdo de libre comercio con Vietnam, firmado en junio de 2019 y aprobado por el Parlamento Europeo en febrero y por el Consejo en marzo de este año, es estratégico para los intereses comunitarios en Asia y eliminará gradualmente el 99% de los aranceles entre la UE y Vietnam, el 65% a partir de su implementación y el resto durante un período de 10 años. En líneas generales, los sectores afectados serán productos tecnológicos, maquinaria, equipo electrónico, aeronaves, vehículos y productos farmacéuticos por parte de la UE y en cuanto a los productos vietnamitas se eliminarán los aranceles a productos telefónicos y electrónicos, calzado, textiles, café, arroz, mariscos y muebles.
· Textos del acuerdo de libre comercio UE-Vietnam
Acuerdo comercial UE-Vietnam: ¿cuáles son los beneficios?
Dirigido a eliminar prácticamente todos los aranceles entre Vietnam y la UE en una década, obtenga más información sobre los beneficios del acuerdo comercial UE-Vietnam.
El Parlamento Europeo dio su consentimiento al acuerdo de libre comercio UE-Vietnam y al acuerdo de protección de inversiones el 12 de febrero de 2020. El Consejo dio luz verde al acuerdo de libre comercio el 30 de marzo. Tras la ratificación de Vietnam del acuerdo comercial el 8 de junio, entrará en vigor a finales del verano de 2020.
Para que el acuerdo de protección de la inversión entre en vigor, los parlamentos nacionales de la UE primero deben ratificarlo.
Antes de las votaciones del Parlamento en febrero, hablamos con el eurodiputado belga Geert Bourgeois (ECR), encargado del Parlamento para l negociación sobre los beneficios económicos, sociales y ambientales.
Descubra en qué acuerdos comerciales está trabajando actualmente la UE.
¿Puede darnos una visión general de los cambios que traería el acuerdo comercial UE-Vietnam?
El objetivo es eliminar el 99 % de los aranceles en un plazo de siete años. Esto debería generar 15.000 millones de euros al año en exportaciones adicionales de Vietnam a la UE para 2035, mientras que las exportaciones de la UE a Vietnam aumentarían en 8.300 millones de euros anuales. Por supuesto, cada 1.000 millones de euros de exportaciones de la UE dan como resultado alrededor de 14.000 nuevos empleos bien remunerados aquí en la UE. El acuerdo también está totalmente en línea con nuestra ambición dela UE como actor global.
¿Cómo son actualmente nuestras relaciones económicas con Vietnam?
Hay comercio e inversión, pero no lo suficiente. Es un mercado vibrante con una población joven. Con un crecimiento económico del 6-7 % al año, Vietnam es muy interesante para los inversores europeos.
En 2018, el país exportó bienes por valor de 42.500 millones de euros a la UE. En la otra dirección, exportamos bienes por valor de 13.800 millones de euros. Con este acuerdo de libre comercio basado en normas, habrá un aumento en las exportaciones en ambos sentidos. Relaciones económicas con Vietnam
¿Qué importancia tiene este acuerdo de libre comercio para la UE en términos geopolíticos?
China es vecina de Vietnam. También hay estrechas relaciones con Estados Unidos. Es muy importante que fortalezcamos nuestros lazos con el país. Hemos estado negociando durante ocho años, y es importante que lleguemos a un acuerdo ahora. Si no, estoy seguro de que las relaciones chino-vietnamitas serán más importantes.
Además, como el primer acuerdo comercial del nuevo Parlamento Europeo, debemos demostrar que queremos establecer estándares en todo el mundo, al tiempo que creamos prosperidad y nuevos empleos.
El Parlamento también vota sobre un acuerdo de protección de las inversiones con Vietnam, ¿puede contarnos más sobre eso?
El acuerdo tiene como objetivo garantizar la previsibilidad y el Estado de derecho de los inversores. En caso de litigio, habrá un marco. Vietnam ha aceptado un sistema de tribunales de inversión moderno (ICS, por sus siglas en inglés), similar al que la UE acordó con Canadá, con jueces independientes, un código de conducta y fácil acceso para las pymes. Esto crea estabilidad y confianza para nuestras pequeñas empresas.
¿Qué disposiciones hay en el acuerdo comercial con respecto al medio ambiente y las normas laborales?
Soy consciente de las preocupaciones, pero los acuerdos comerciales como este son una palanca para mejorar los estándares fuera de la UE. En cuanto a las condiciones laborales, Vietnam está obligado a implementar todos los convenios de la OIT e integrarlos en su código laboral. Además, hasta ahora, no ha habido libertad de asociación para los sindicatos, pero Vietnam ha adaptado su código penal.
Sobre el medio ambiente, Vietnam está obligado (a respetar) el acuerdo de París. La UE está trabajando para lograr la neutralidad del carbono y debemos crear condiciones de igualdad con otros países. Si estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo, deberíamos esperar lo mismo de los demás, por lo que el acuerdo comercial tiene un aspecto climático.
Muchos en el Parlamento están preocupados por los derechos humanos en Vietnam, ¿cómo mejorarán estos acuerdos las cosas?
Estamos muy preocupados por los presos políticos y hemos destacado la importancia de los derechos humanos ante las autoridades vietnamitas. Vietnam está respondiendo de manera positiva, y desde este mes, una delegación del Parlamento Europeo supervisará la situación. También hemos acordado el establecimiento de una delegación interparlamentaria entre el Parlamento y la asamblea nacional de Vietnam.
Por supuesto, soy completamente consciente de que el vaso no está lleno, pero pido a mis colegas diputados al Parlamento Europeo que den su consentimiento, ya que este acuerdo es una palanca para mejorar la situación. Hay obligaciones que Vietnam deberá cumplir en materia laboral, medioambiental y de derechos humanos, y lo controlaremos.
Lea más sobre la política comercial y los derechos humanos de la UE.
¿Cuáles son los próximos pasos?
Para el acuerdo de libre comercio, no se requiere la aprobación de los parlamentos nacionales de la UE. La Comisión tendrá un mandato para implementarlo de inmediato. Llegar a aranceles cero y la reducción de barreras no arancelarias será gradual, hasta 2035.
Sin embargo, con el acuerdo de protección de la inversión, dado que la justicia es competencia de los Estados miembros, necesitará la aprobación de todos los parlamentos de la UE, y esto llevará algún tiempo.
Más información sobre los acuerdos comerciales de la UE
• Vídeo: ¿Cómo funcionan los acuerdos comerciales de la UE?
• Acuerdo comercial UE-Japón
• Tratados de comercio e inversiones de la UE con Singapur
• Negociaciones comerciales entre la UE y EEUU: cuestiones en juego
Plan Agiliza
/en Actualidad, CORONAVIRUS/por Álvaro SánchezLa CEV firma un convenio con la Generalitat para agilizar la administración y aumentar la competitividad empresarial
El president de la Generalitat, Ximo Puig, y el presidente de la CEV, Salvador Navarro, firman el Plan Agiliza
El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, y el president de la Generalitat, Ximo Puig, han firmado hoy un convenio de colaboración, el Plan Agiliza, con el que se aspira a aumentar la competitividad de las empresas de la Comunidad gracias a la identificación y propuesta de reducción de las cargas administrativas, y con medidas de coordinación y homogeneización de normativa y procedimientos.
Con la firma de este convenio la CEV asume el compromiso de analizar e identificar las cargas administrativas que sean susceptibles de ser eliminadas y reducidas, así como de formular las propuestas de simplificación que, en colaboración con las organizaciones territoriales y sectoriales, considere más oportunas.
“Hemos de contar con una Administración y una legislación simplificada, moderna, estable y al servicio de las necesidades de las empresas y los ciudadanos. El exceso de regulación afecta directamente a la competitividad empresarial, constituye un obstáculo que limita la posibilidad de construir un tejido empresarial de mayor tamaño, y se ha convertido en el segundo obstáculo para la actividad de las empresas, sólo por debajo de los tipos impositivos que gravan la actividad”, ha asegurado Salvador Navarro.
“Necesitamos una Administración más ágil. Y para ello es necesario establecer una efectiva digitalización y tramitación telemática de procedimientos administrativos; eliminar trabas burocráticas; agilizar licitaciones y adjudicaciones, aplicar el silencio administrativo positivo como principio general en todos los trámites o facilitar mecanismos como la declaración responsable”, ha añadido el presidente de la CEV.
Antes de la firma del convenio, el president de la Generalitat y el president de la CEV han mantenido una reunión de trabajo, para empezar a definir las próximas actuaciones, en la que también han participado la consellera de Justicia, Gabriela Bravo; el conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent; el conseller de Política Territorial, Arcadi España; la consellera de Agricultura Mireia Moll; las vicepresidentas de CEV, Eva Blasco y Pau Villalba, y el vicepresidente Francisco Corell.
Acciones previstas
Entre las acciones incluidas en el convenio se incluyen los planes agiliza que conllevarán una revisión exhaustiva de todo el procedimiento, elaboración de guías y modificación de normativa en materia de urbanismo, autorización ambiental integrada y en instalaciones industriales.
Otra de las acciones previstas en el convenio es la creación de dos comisiones de trabajo dentro de la nueva Oficina de Simplificación Administrativa (OSA) para que de una manera conjunta, la Administración y las empresarias y empresarios puedan analizar y definir tanto los indicadores como los criterios para desarrollar con éxito procesos de simplificación y reducción de cargas administrativas.
Además, el plan incluye la puesta en marcha de un portal, una plataforma online como base virtual de la Oficina de Simplificación Administrativa, con herramientas colaborativas que permitan la comunicación fluida entre los agentes económicos y la administración, y que de manera virtual permitan cubrir la reclamación histórica de tener una ventanilla única para las empresas.
Radiografía valenciana
El Plan Agiliza, impulsado por la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública, resurge en un momento en que, a causa de la pandemia de covid-19, la actividad económica ha sufrido una notable contracción, especialmente entre las pymes, que concentran el 90% del empleo en la Comunitat, y que puede derivar en una caída del PIB autonómico de alrededor del 8%, según estimaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
Actualmente, en la Comunitat Valenciana operan más de 350.000 empresas, de las que el 80% pertenecen al sector Servicios, el 12% a la Construcción y el 8% a la Industria. Antes de la crisis de la covid-19 el sector industrial crecía casi 5 puntos por encima de la media nacional y el de la construcción lo hacía un 4,4 por ciento.
Seminario Online PLAN AGILIZA
Les informamos que el próximo 18 de junio a las 9:30 horas la CEV celebrará un seminario online para presentar el PLAN AGILIZA.
Guía para cobrar el ingreso mínimo vital
/en Actualidad, Ayudas y subvenciones/por Álvaro SánchezIngreso Mínimo Vital
El Ingreso Minimo Vital se dirige a las familias que no tengan rentas o que, en función de sus miembros, perciban entre 5.538 y 12.184 euros anuales como máximo.
El Ingreso Mínimo Vital, que el Gobierno puso ayer en marcha, quiere beneficiar a 2,3 millones de personas en 850.000 hogares, que se encuentran entre el 17% de la población más pobre, con una renta disponible que no llega a los 310 euros mensuales. Es una medida sin precedentes, que pretende también erradicar o reducir la pobreza extrema, que es uno de los grandes problemas que tiene España, en comparación con sus socios más potentes de la Unión Europea. Las principales claves para ponerla en marcha son las siguientes:
¿Cuál será la cuantía de la prestación?
Será de entre 462 y 1.015 mensuales, en función de las características del hogar. Por ejemplo, número de miembros de la familia o de la unidad de convivencia e ingresos de la misma. En todo caso, como se aprecia en el cuadro adjunto, la cuantía de la prestación estará entre los 5.538 y los 12.184 euros anuales.
¿Cuál será el criterio de aplicación?
La Seguridad Social garantizará a las familias que lo necesiten que van a ingresar esas cuantías, como la suma total de los ingresos que puedan tener. En este sentido, el ingreso Mínimo actuará como la prestación total o como complemento de otras rentas hasta llegar a los límites fijados por la Seguridad Social. Por ejemplo, 5.538 euros es la cuantía de una pensión no contributiva de una persona. A partir de ahí la ayuda irá subiendo según las características del hogar, lo que suscita muchas preguntas, como la siguiente.
¿Será compatible el Ingreso Mínimo Vital con un salario o la prestación por desempleo?
Sí. La renta de la Seguridad Social será compatible con un salario precario. Por ejemplo, con un contrato a tiempo parcial u otro tipo de relaciones laborales con salarios bajos. El Gobierno quiere mostrar al beneficiario que tendrá más ingresos si trabaja que si se queda en casa recibiendo la ayuda. Por eso, será imprescindible que el perceptor de la prestación esté apuntado al desempleo. De hecho, el ingreso mínimo será compatible con la prestación. No obstante, la Seguridad Social debe desarrollar todavía un reglamento en el que regule todos estos aspectos. Por lo tanto, hay otra pregunta importante que hacer.
¿Estará obligado a buscar trabajo el beneficiario del ingreso mínimo?
Sí, estará obligado a buscar trabajo o a aceptar la formación que le propongan las administraciones para conseguirlo, con un itinerario laboral. Es decir, la Seguridad Social y las comunidades autónomas. También se someterá al régimen sancionador correspondiente, ya contemplado para el fraude en las prestaciones por desempleo. Igual que el empresario que contribuyese a ello, con empleo fraudulento.
¿Es incompatible la renta social de las comunidades autónomas con la de la Seguridad Social?
No. Será complementaria. El Gobierno establece un suelo de ingreso mínimo, general para toda España. A partir de ahí, las comunidades autónomas tienen que decidir cómo, y con qué criterios, suman su ayuda a la de la Seguridad Social.
¿Cómo va a controlar la Seguridad Social los ingresos y el patrimonio de los beneficiarios?
Con el cruce de datos entre la Seguridad Social, la Agencia Tributaria y los Servicios Públicos de Empleo de las comunidades autónomas y del Gobierno central.
¿Cuáles son los límites del patrimonio para poder acceder al ingreso mínimo ?
Salvos casos excepcionales, la Seguridad Social no tendrá en cuenta el valor de la vivienda habitual ni las deudas del beneficiario A partir de ahí, en función de las características del hogar como el número de personas y los ingresos, los límites estarán entre 16.614 y 43.196 euros.
¿Qué tiempo se necesita reunir para demostrar que hay una familia o un hogar?
Tres años, o uno, en el caso de que haya menores de edad. No se necesita ser familia de forma estricta, sino demostrar que hay una unidad de convivencia. La prestación abarca así también a parejas del mismo sexo, familias monoparentales y, también, a víctimas de violencia doméstica o de trata de seres humanos.
¿Qué edad hay que tener para poder acceder al Ingreso Mínimo Vital?
Entre 23 y 65 años, que son las edades que marcan el universo del mercado trabajo. No obstante, los beneficiarios también podrán ser menores de 23 años, si tienen niños. Lo mismo que puede ocurrir con los mayores de 65 años.
¿Tienen derecho a la prestación los extranjeros que estén en situación de pobreza?
Sí, si los beneficiarios demuestran que al menos llevan un año viviendo legalmente en España. También si cumplen todos los requisitos para acceder a la prestación de la Seguridad Social. En este punto, es importante recordar que es una paga asistencial, y no contributiva. Por lo tanto, no es necesario que el ciudadano extranjero haya cotizado como mínimo un año a la Seguridad Social para tener derecho a la prestación.
Noticias Internacionales UE 1 al 5 de junio
/en Actualidad, Noticias Internacionales/por Álvaro Sánchez(Semana del 1 al 5 de junio de 2020)
El Banco Central Europeo amplía la cobertura de las medidas de recuperación económica
04/06 El Banco Central Europeo (BCE) anunció la ampliación del alcance de los instrumentos monetarios aprobados tras la irrupción de la Covid-19. Entre estos, destaca el incremento en la dotación del programa de compras de emergencia de activos frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) en 600.000 millones, sumando ahora un total de 1,35 billones de euros. Además, el marco temporal de estas compras se amplía, al menos, hasta finales de junio de 2021; mientas que la reinversión de los vencimientos se extiende hasta finales de 2022. No obstante, esta decisión no afectará a los tipos de interés, que se mantienen sin cambios (0% los de operaciones principales de financiación; 0,25% los de facilidad marginal de crédito; y -0,5% la tasa de facilidad de depósito). En rueda de prensa, la Presidenta del BCE Christine Lagarde recalcó que, “en vista de una inflación futura […] el Consejo de Gobierno debía actuar”, recordando que el organismo sigue estando preparado para ajustar sus instrumentos, cuando sea necesario, para asegurar que los niveles de inflación se mantienen en niveles razonables y simétricos. Más información
El Consejo de Transportes debate la estrategia de recuperación del sector
04/06 El Consejo de Transportes se reunió por videoconferencia para debatir acerca de la recuperación del sector, estando de acuerdo en asegurar un proceso completo y viable con inversiones sectoriales en sostenibilidad, entre otras cuestiones. En este sentido, los Estados miembros señalaron la importancia de contar con un enfoque coordinado europeo. Además, se hizo referencia al uso de carburantes alternativos en el transporte aéreo y la conveniencia de un impulso al sector ferroviario. En esta línea, el Ministro español de Transporte, José Luis Ábalos, puso el acento en la financiación de las conexiones ferroviarias intracomunitarias, haciendo especial referencia a la importancia de los tramos transfronterizos y los enlaces con la periferia de la UE. Por su parte, Adina Valean, Comisaria europea de Transporte, que se están ultimando distintas partidas presupuestarias e instrumentos que financiarán los programas de este sector en el próximo periodo de programación, como el Instrumento de Apoyo a la Solvencia empresarial, el programa Invest-EU y el Mecanismo Conectar Europa. Más información.
La Comisión Europea avanza en la iniciativa para asegurar salarios mínimos
03/06 La Comisión Europea lanzó la segunda fase de la consulta a los interlocutores sociales sobre una posible iniciativa europea para asegurar salarios mínimos en el conjunto de la Unión Europea. Los elementos claves del documento de consulta son, en primer lugar, la síntesis de las respuestas a la primera fase de BusinessEurope, por el lado empresarial, y de la Confederación Europea de Sindicatos, por el lado sindical, así como de los interlocutores sociales europeos de ámbito sectorial. Unas respuestas que divergen sustancialmente, estando las organizaciones empresariales mayormente en contra de una iniciativa europea y las sindicales a favor, pero con un denominador común: el respeto de la autonomía de los interlocutores sociales y el refuerzo del diálogo social. En segundo lugar, los objetivos que una acción a escala europea debería lograr, tales como la involucración de los agentes sociales, la cobertura de todos los trabajadores o el establecimiento de criterios que reflejen las condiciones socioeconómicas de cada país, entre otros. En tercer lugar, las modalidades de implementación a escala nacional. Por último, el tipo de instrumento jurídico europeo, bien una Directiva, bien una Recomendación. BusinessEurope elaborará la respuesta a esta consulta en el marco de su Comisión de Asuntos Sociales, y en estrecha coordinación con sus organizaciones miembro, entre ellas CEOE. Más información
Desbloqueo de fondos europeos en 2020 para afrontar el impacto económico de la pandemia.
03/06 Dado que este este año es el último del periodo de programación actual (2014-2020), la Comisión Europea propuso una modificación al presupuesto de este año a fin de desbloquear 11.500 millones de euros en 2020. Una propuesta que ya fue anunciada el pasado 27 de mayo, con ocasión de la presentación del Plan Europeo de Recuperación, así como del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 revisado. En concreto, los citados 11.500 millones de euros se asignarán al programa REACT-EU, cuya finalidad es prestar apoyo lo más inmediato posible a las regiones más afectadas a través de los programas ya operativos, en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión durante los años 2020-2022. Para ello, la Comisión prevé una simplificación de los procedimientos administrativos, así como la supresión de la obligación de cofinanciación. El montante total del programa REACT-EU se eleva a más de 58.000 millones de euros. Ahora bien, para su aprobación se requiere la unanimidad de los 27 Estados miembros. Más información
Adaptar y reforzar el Derecho europeo de Competencia: consultas sobre un eventual nuevo instrumento y la regulación ex ante de las plataformas digitales
02/06 La Comisión Europea presentó una primera evaluación sobre la eventual creación de una nueva herramienta, que incremente la capacidad de adaptación del marco jurídico actual a un entorno en constante evolución. En síntesis, la Comisión estima que la garantía de la libre competencia y el funcionamiento correcto de los mercados requiere un enfoque global, sobre la base de tres pilares: 1) la aplicación rigurosa de la normativa vigente contra prácticas antimonopolio y abuso de posición dominante; 2) una potencial regulación ex ante de las plataformas digitales, para asegurar unas condiciones equitativas de competencia en los mercados digitales europeos así como una correcta implementación del marco reglamentario europeo; y 3) un posible nuevo instrumento de competencia para abordar los problemas estructurales en los mercados que no puedan abordarse de la manera más eficaz en base a las normas vigentes. El plazo para responder a ambas consultas finaliza el 8 de septiembre de 2020. Más información
La Comisión abre su consulta pública sobre la normativa de servicios digitales
02/06 La Comisión Europea ha abierto su consulta pública acerca de la normativa sobre servicios digitales, conocida como Digital Services Act (DSA) por su denominación en inglés. Más concretamente, la consulta aborda las dos series de medidas anunciadas por el Ejecutivo europeo en su Comunicación de febrero sobre el futuro digital de la UE. Así, evaluará, por un lado, las opiniones con respecto a la Directiva sobre comercio electrónico, con un enfoque particular en la prestación de servicios en el mercado interior. Según la Comisión, esta eventual regulación, aclararía cuestiones relativas a la responsabilidad civil. Y por otro, aseguraría un marco equitativo de competencia entre todos los operadores, con el objetivo de ofrecer a los usuarios ofertas más amplias, así como fomentar la innovación y competitividad europeas. Ahora las partes interesadas pueden responder a la consulta hasta el 8 de septiembre.
Semana del 8 al 12 de junio de 2020
CONSEJO
8/06
Videoconferencia de los ministros de Asuntos Exteriores (Desarrollo)
Videoconferencia de los ministros de Agricultura
9/06
Videoconferencia de los ministros de Economía y Finanzas
Videoconferencia de los ministros de Asuntos Exteriores (Comercio)
Videoconferencia de los ministros de Empleo y Asuntos Sociales
11/06
Eurogrupo
12/06
Videoconferencia de los ministros de Sanidad
Videoconferencia de los ministros de Industria y Mercado Interior
PARLAMENTO EUROPEO
Comisiones
8/06
Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO)
Comisión de Transportes y Turismo (TRAN)
Comisión de Desarrollo Regional (REGI)
8-9/06
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON)
11/06
Comisión de Control Presupuestario(CONT)
Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (EMPL)
Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI)
Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE)
11-12/06
Comisión de Pesca (PECH)
12/06
Reunión conjunta de Comisión de Mercado Interior (INTA) y de Asuntos Exteriores (AFET)
Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE)
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (CESE)
10-11/06 Pleno
Copyright © 2020 CEOE Correos de información: bruselas.comunicaciones@ceoe.org
ERTES Comunidad Valenciana 03/06/2020
/en Actualidad, Info Datos, Observatorio industrial/por Álvaro SánchezInforme sobre los Expedientes de Regulación de Empleo en la Comunitat Valenciana a fecha 3 de JUNIO de 2020.
Desde la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana pasamos a detallar la información facilitada por la Conselleria de Economía, correspondiente al número de expedientes de regulación de empleo –ERES y ERTES-, presentados en la Comunitat Valenciana en la Dirección General de Trabajo, así como en las Direcciones Territoriales de Castellón, Valencia y Alicante, durante el período del 12 de marzo al 3 junio de 2020.