AYUDAS IVACE PYMES 2024

El IVACE – Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial tiene abiertas las convocatorias 2024 para la solicitud de subvenciones para pymes con sede social o establecimiento de producción ubicado en la Comunidad Valenciana.

El plazo para solicitar estas subvenciones finaliza el 22 de febrero de 2024.

Resumimos los programas que se han convocado, aportando link a la web de IVACE en el que se detalla características y detalles de cada una de las líneas:

PIDI CV 2024

Subvenciones para la realización de proyectos de I+D por parte de las pymes.

Los proyectos deberán desarrollar conocimiento con el fin de incrementar la competitividad, la diferenciación de los productos o servicios en los mercados y la generación de empleo de calidad.

El presupuesto subvencionable de estos proyectos deberá ser mayor de 30.000 euros y menor de 175.000 euros.

Son subvenciones a fondo perdido calculadas en porcentaje sobre los costes subvencionables con intensidad variable en función del tamaño de la empresa. Pequeña empresa, hasta el 45 % y mediana empresa hasta un 35 %.

Los posibles costes subvencionables son: servicios externos, adquisición de patentes y licencias, personal propio, materiales y gastos de amortización de instrumental y equipamiento.

PIDCOP CV 2024

Subvenciones para la realización de proyectos de I+D en cooperación.

Realización de proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental en cooperación entre varias empresas. Las empresas deberán integrar un consorcio (de un mínimo de dos empresas en las que una de ellas al menos será pyme) con el propósito de ejecutar un proyecto común. 

Presupuesto subvencionable del proyecto mayor de 80.000 euros y menor de 500.000 euros.

Subvención a fondo perdido calculada en porcentaje sobre los costes subvencionables con intensidad variable en función del tamaño de empresa. Hasta el 60 % para pequeña empresa, 50 % para mediana y hasta el 40 % para gran empresa.

INNNOVA CV – INNOVACION PYME 2024

Realización de proyectos innovadores que redunden en una mayor competitividad de las empresas y que tengan resultados tangibles al final del plazo de ejecución del proyecto.

Los proyectos de innovación podrán desarrollarse en cuatro actuaciones:

  • INNOVAProD-CV: Desarrollo de nuevos productos
  • INNOVAProC-CV: Puesta en marcha o readaptación de procesos mediante la aplicación de metodologías de mejora continua y con criterios de ecoeficiencia
  • INNOVAi4.0-CV: transformación digital para la implantación de la industria 4.0
  • INNOVATeiC-CV: desarrollo de soluciones TEICs innovadoras que no supongan desarrollos a medida

Presupuesto subvencionable del proyecto igual o superior a 15.000 euros.

DIGITALIZA CV 2024

El objetivo de este programa es incrementar el nivel tecnológico de las pymes industriales y de servicios a la industria mediante la implantación de nuevas tecnologías electrónicas, informáticas y de las comunicaciones –TEICs-.

Subvención a fondo perdido calculada como un porcentaje de hasta un 30% sobre los costes subvencionables del proyecto, con independencia del tamaño de empresa. La cuantía de subvención no podrá superar el importe de 125.000 euros.

Se subvencionarán proyectos consistentes en la implantación y puesta en marcha de soluciones innovadoras encaminadas a la digitalización de la actividad de la empresa solicitante y relacionados con una o varias de las siguientes actuaciones:

a) Sistemas de información para la gestión del ciclo de vida de productos y servicios. Concretamente se considerarán apoyables:

  • Aplicaciones PLM, CAD, CAM, CAE, PDM, DFM y de soporte remoto de productos.
  • Soluciones de modelización y simulación.

b) Adaptación a la industria 4.0, implantación de gemelos digitales, control de procesos productivos, sistemas de captura de datos, mantenimiento preventivo, automatización, y sensorización asociados a producto, servicio y proceso.

c)  Sistemas de planificación de recursos empresariales, logística interna y externa, e integración de cadena de valor horizontal y vertical, comercio electrónico (excluidos sistemas de Marketplace), así como sistemas de información relacionados con proyectos de economía circular.

d) Sistemas avanzados de seguridad, análisis de datos, inteligencia artificial, relacionados con algún ámbito de los detallados en las anteriores actuaciones.

En AEC les podemos asesorar, informar y gestionar todos estos apoyos, por lo que si desea ampliar información o conocer si su proyecto y empresa se pueden beneficiar de estas subvenciones, envíe un  correo a mmonfort@aeecc.com o llame al teléfono 697168267.

Jornada Economía Circular 08 de febrero INESCOP

INESCOP acoge una reunión sobre Economía Circular dirigida a las empresas de calzado.

El próximo 8 de febrero, la sede de INESCOP en Elda, acoge la jornada ‘Economía Circular: la vía más humana y sostenible para las empresas’, organizada por INESCOP, FICE y KREAB, consultora internacional de asuntos públicos. Esta sesión reunirá a expertos líderes en economía circular, sostenibilidad empresarial, innovación y calzado para explorar cómo las empresas de este sector pueden adoptar estrategias circulares para mejorar no solo su impacto ambiental, sino también su rendimiento financiero y su conexión con las comunidades en las que operan. La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, inaugurará la reunión que comenzará a las 9:30 y se extenderá hasta las 13:00 horas.

La Comisión Europea ha propuesto recientemente una modificación específica de la Directiva marco sobre residuos, con especial atención a los residuos textiles, donde se recoge la obligación de realizar una recogida separada de estos antes del 1 de enero de 2025, lo que implica reforzar las capacidades de clasificación, reutilización, reparación y reciclado dentro de la Unión Europea, y la situación en la que quedaría el sector del calzado y sus obligaciones legales por estar incluido dentro de este marco.

Además, la propuesta de Reglamento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos sostenibles, que incorpora el Pasaporte Digital del Producto, así como la futura directiva sobre declaraciones ecológicas, que abordará el greenwashing (afirmar que un producto es totalmente “verde” cuando, en realidad, cuenta solo con ciertos atributos sostenibles, siendo el resto de ellos irrespetuosos con el medioambiente), tendrán un fuerte impacto, tanto en la industria del calzado, como en la industria de la moda en general.

Por ello, ante los retos regulatorios que tenemos por delante y con una sociedad que, no solo demanda productos más sostenibles y respetuosos con el planeta, sino que exige a las empresas un comportamiento socialmente ejemplar, queremos abordar con profundidad las respuestas que la Economía Circular puede ofrecer, bien como herramientas o como soluciones innovadoras para el crecimiento empresarial.

Únete a nosotros mientras exploramos casos de éxito, estrategias de implementación y los beneficios tangibles que la Economía Circular puede aportar en la construcción de un mundo empresarial más humano y ético.

pdf logo DESCARGAR PROGRAMA

LINEAPELLE NEW YORK Enero 2024

La feria Lineapelle New York se celebrará los días 31 de enero y 1 de febrero en el Metropolitan Pavilion, en el 125 West, 18th Street de Nueva York, donde 9 empresas del sector participan bajo el paraguas de la marca Footwear Components From Spain, con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones.

En el siguiente enlace puede ver el listado de expositores españoles:  Listado-expositores-Lineapelle-NY-ene24.pdf

En el evento expondrán 111 empresas, de las cuales el 78% son expositores de curtidos, el 11% de accesorios y componentes, el 8% de tejidos y sintéticos, el 3% servicios y químicos. Por países predominan las empresas italianas con un 45%, seguidas por las brasileñas con un 12%, españolas con un 9%, francesas con un 8% y turcas con un 7%. También exponen otros países como Alemania, China, EEUU, India, México, Paquistán, Reino Unido.

LINEAPELLE LONDON ENERO 2024

AEC organiza la participación agrupada de 8 empresas en Lineapelle London que se celebrará el 23 de enero de 2024 en Londres. Harm Yard Hotel, en One Harm Yard, LONDON-WID 7DT. La participación contará con el Apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones,

En el siguiente enlace puede ver el listado de expositores españoles: Listado-Lineapelle-Londres-Enero24.pdf

En dicho evento expondrán un total de 43 empresas, de las cuales el 72% son expositores de curtidos, el 16% de accesorios y componentes y el 12% tejidos y sintéticos. Por países predominan las empresas italianas con un 54%, seguidas por las francesas con un 23% y españolas con un 21%, entre otros.

Webinar BBVA hablando de perspectivas económicas 2024 – 18 de enero – 17:00 horas

Como todos los años, los expertos del BBVA se reúnen para contarnos las perspectivas económicas para el 2024 y todas las cuestiones relevantes para que podamos tomar mejores decisiones financieras.

Desde AEC consideramos muy necesario el mantenernos correctamente informados, por este motivo consideramos oportuno el hacer extensible esta invitación a todos nuestros asociados para poder asistir a este Webinar financiero de la mano de los expertos de uno de los Bancos más importantes de nuestro país.

El evento se celebrará el 18 de enero a las 17:00 horas al que podrán asistir de manera online registrado en su calendario la fecha de celebración al pulsar sobre la siguiente imagen, a través de la cual tendrá acceso directo para conocer a todos los intervinientes y agendar su asistencia a la jornada.

Encuentro Empresarial con Scraps

La CEV en colaboración con el Cluster Innovación Envase y Embalaje, organizan un Encuentro Empresarial con SCRAPs, el próximo 17 de enero de 2024

En este encuentro se abordará el papel de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAPs), en las nuevas obligaciones empresariales de gestión de envases comerciales e industriales. Asimismo, se contará con la presencia de los SCRAPs actualmente autorizados o en proceso (ENVALORA, GENCI, IMPLICA, PROCIRCULAR, ECOLEC ENVASES, GRETA, RECYCLIA, AEVAE, SIGFITO y ECOEMBES), que darán a conocer sus sistemas a todos los asistentes. Al finalizar el encuentro, los asistentes podrán reunirse con los SCRAPs que consideren de interés.  

Este encuentro se celebrará de manera presencial, en el Auditorio de la CEV (C/ Hernán Cortés 4, Valencia), conforme al programa adjunto:

 

IMPORTANTE: Esta información es de interés para todas las empresas asociadas de AEC, a la que están todos invitados, les informamos que las plazas son limitadas.

Encuesta Economía y Empleo 2024

Las empresas españolas confían en la buena marcha de sus negocios en 2024. El optimismo es incluso mayor al mostrado en el arranque de 2023, a pesar de que las previsiones apuntan a una desaceleración del PIB en el nuevo ejercicio. Las expectativas no solo superan las de hace un año, sino que también mejoran el sentir general de Europa, según la Encuesta de Perspectivas Empresariales publicada este lunes por la Cámara de Comercio de España y elaborada en colaboración con Eurocámaras, que refleja una especial confianza en la evolución de las exportaciones y de las ventas nacionales.

Sin embargo, dos de cada tres empresas creen que el elemento que más condicionará su actividad este año será la evolución de los costes laborales, la escasez de personal cualificado, el incremento del absentismo, así como la evolución del precio de la energía y de las materias primas. 

Concretamente nuestro sector, se encuentra en momento de incertidumbre. Sus mayores problemas vienen generados por la caída del consumo y de la actividad productiva, a la que hay que sumar otros problemas como son: el incrementado del absentismo en las empresas que se han disparado en un 10% de media, llegando en algunos casos hasta alcanzar un 30%.Teniendo en cuenta la caída del consumo que ha repercutido negativamente tanto en las ventas de nuestras empresas en el año 2023, como en en el Índice de Producción Industrial que registró en el mes de octubre un -17,4%, (un 6% más alto que en el mes de septiembre de 2023 en el que registro un -23,4%), pero un -30,8% más bajo en relación con el mismo mes de 2022 en el que el sector registraba un índice de producción industrial del 13,4% positivo, queremos saber cual es su opinión frente a la situación actual que se nos presenta de cara a éste nuevo año 2024.

Como viene siendo habitual todos los años, desde el Observatorio Industrial de AEC efectuamos nuestro análisis sectorial, contando con la colaboración de nuestras empresas. Por eso, para poder emitir un informe de valor necesitamos que cumplimenten la siguiente encuesta.

Encuesta emitida desde el Observatorio Industrial de AEC.

Esta encuesta tiene 10 SECCIONES y en total 24 PREGUNTAS, contestarlas no les llevarán más de 10 minutos de su tiempo. Con sus respuestas podremos disponer de una información de valor para poder tomar decisiones y proponer a la administración planes de actuación y medidas más efectivas que permitan definir una nueva hoja de ruta sectorial. Muchas gracias por su colaboración.

Para acceder al formulario y contestar la encuesta pulse sobre el siguiente botón.

Invitación Acto Reconocimiento Áreas Industriales Avanzadas – 15 enero 2024

Nos complace invitarles a un evento significativo que marcará un hito en el desarrollo industrial de nuestra región: la entrega de galardones a las primeras 6 Áreas Industriales Avanzadas de la Comunitat Valenciana. Este evento es una celebración de la innovación, el progreso y el compromiso colectivo con el desarrollo sostenible y estratégico de nuestras áreas industriales. 

Evento: Valor Estratégico de las Áreas Industriales en la Comunitat Valenciana
Fecha: Lunes, 15 de Enero de 2024
Hora: de 16:30 a 18:30 horas
Lugar: Institución Ferial Alicantina (IFA), Carretera N-340, km 731, 03320 Elche

Este encuentro será una excelente plataforma para el intercambio de ideas, experiencias y mejores prácticas, fomentando así el desarrollo y la innovación en nuestras áreas industriales. Además, será una excelente oportunidad para establecer contactos, descubrir sinergias y colaborar en proyectos que impulsen nuestra economía.  

Las seis áreas industriales que han obtenido por primera la vez la categorización de avanzadas en la Comunitat Valenciana son: Las Atalayas de Alicante, Cotes Baixes de Alcoy, Cotes de Algemesí, Parque Industrial Juan Carlos I de Almussafes y Fuente del Jarro y València Parc Tecnològic de Paterna.

Por favor, confirme su asistencia a la mayor brevedad posible. 
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
DESCARGAR INFORMACIÓN EN PDF

Encuesta a empresas de la industria de la Comunitat Valenciana.

Desde AEC y como integrantes de los grupos de trabajo sectoriales que se han creado recientemente, La Generalitat Valenciana, a través de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, junto con las Asociaciones Empresariales y las empresas, estamos trabajando en la elaboración de una Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana 2024-2028, que servirá como nueva hoja de ruta de la política industrial autonómica para los próximos cuatro años.

Con el objeto de poder recabar la mayor información de valor, queremos que las empresas asociadas a AEC cumplimenten la siguiente encuesta que nos ayude a definir la Estrategia que de respuesta colectiva a los retos a los que se enfrenta nuestro sector del calzado y de los componentes para el calzado, pudiendo con ello, emitir un documento dinámico, verdaderamente operativo y aplicable, orientado a la acción y a la realidad de los diferentes sectores industriales y que las propuestas y análisis salgan de todos nosotros, como verdaderos conocedores de cada sector.

A continuación, puede acceder a la encuesta pulsando sobre la siguiente imagen.

IMPORTANTE.

Este es el enlace al cuestionario que puede cumplimentarse en un único momento o, si lo prefiere, guardar la información y retomarla en otro momento siguiendo las indicaciones que se especifican en el propio cuestionario.

Como fecha tope para su cumplimentación proponemos el 18 de enero de 2024.

Gracias a todos por vuestra participación en este proceso de planificación estratégica, y recordad que estas mesas o grupos de trabajo sectoriales que hemos creado, son el verdadero portal sectorial de la industria de la Comunitat Valenciana, que pretende ser el canal de comunicación bidireccional y permanente entre la Generalitat y los agentes sectoriales, por lo que os pedimos que las comunicaciones, consultas o aportaciones que queráis transmitirnos nos las hagáis llegar a través del correo info@aeecc.com para poder hacérselas extensibles a la Generalitat.

Calendario Laboral 2024

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha hecho público de forma oficial el calendario laboral 2024, mediante la Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2024.

En este documento se muestran todos los festivos a nivel nacional, tanto los sustituibles como los no sustituibles, así como todos los días no laborables propios de cada comunidad autónoma. De esta forma, los trabajadores pueden comprobar cuándo cae cada fiesta, si hay puente o cuándo es la Semana Santa y Navidad.

Desde AEC publicamos todos los años el calendario laboral en tamaño A3, con el objeto de que puedan descargarlo e imprimirlo para poder publicarlo en el tablón de anuncios de sus empresas, o bien difundirlo entre sus empleados.

pdf logo A continuación pueden descargar el calendario laboral desde el siguiente link.

Festivos nacionales no sustituibles

Entre los festivos nacionales, los que se aplican a toda España, hay algunos que no pueden ser sustituidos por las comunidades autónomas, por lo que se aplican a todo el país, sin excepción. Son los siguientes:

  • Lunes 1 de enero (Año Nuevo)
  • Viernes 29 de marzo (Viernes Santo)
  • Miércoles 1 de mayo (Fiesta del Trabajo, Día del Trabajador)
  • Jueves 15 de agosto (Asunción de la Virgen)
  • Sábado 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)
  • Viernes 1 de noviembre (Todos los Santos)
  • Viernes 6 de diciembre (Día de la Constitución Española)
  • Miércoles 25 de diciembre (Natividad del Señor, Navidad)

Festivos nacionales sustituibles

Por el contrario, este tipo de festivos nacionales pueden ser sustituidos por las comunidades autónomas, cambiando los días por otras fechas que les sean más propias por tradición. De este modo, estos son los festivos nacionales sustituibles y las comunidades autónomas que han mantenido la fiesta en su calendario laboral:

  • Sábado 6 de enero (Epifanía del Señor, Día de Reyes): todas las comunidades autónomas
  • Jueves 28 de marzo (Jueves Santo): todas las comunidades autónomas, excepto Cataluña y Comunidad Valenciana
  • Jueves 25 de julio (Santiago Apóstol, Día Nacional de Galicia): Cantabria, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco
  • Lunes 9 de diciembre (Lunes siguiente a la Inmaculada Concepción): Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Región de Murcia y Melilla

Festivos autonómicos

También se pueden ver en este calendario las fiestas que son propias de cada comunidad autónoma, por lo que solamente se aplican en una de las regiones. Son las siguientes:

  • Martes 13 de febrero (Martes de Carnaval): Extremadura
  • Miércoles 28 de febrero (Día de Andalucía): Andalucía
  • Viernes 1 de marzo (Día de las Islas Baleares): Islas Baleares
  • Lunes 1 de abril (Lunes de Pascua): Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana
  • 23 de abril (San Jorge, Día de Aragón y de Castilla y León): Aragón y Castilla y León
  • Jueves 2 de mayo (Fiesta de la Comunidad de Madrid): Comunidad de Madrid
  • 17 de mayo (Día de las Letras Gallegas): Galicia
  • 30 de mayo (Día de Canarias, Corpus Christi): Islas Canarias y Castilla-La Mancha
  • Lunes 10 de junio (Lunes siguiente al Día de La Rioja): La Rioja
  • 17 de junio (Fiesta del Sacrificio-Eidul Adha): Ceuta y Melilla
  • Lunes 5 de agosto ( Nuestra Señora de África): Ceuta
  • Lunes 9 de septiembre (Lunes siguiente al Día de Asturias): Asturias
  • Miércoles 11 de septiembre (Fiesta Nacional de Cataluña): Cataluña
  • Miércoles 9 de octubre (Día de la Comunitat Valenciana): Comunidad Valenciana
  • Jueves 26 de diciembre (San Sebastián): Cataluña

pdf logo También pueden descargar el Boletín Oficial del Estado a través del siguiente Link.

Informe del Sector del Calzado y los Componentes para el Calzado Avance 2023

El sector industrial y comercial del sector del Calzado y de los Componentes para el Calzado, arrastra un déficit industrial, económico y comercial desde el mes de enero del 2020 cercano al 25%, provocado por la caída del consumo y la desaceleración económica fruto de la grave situación generada a nivel mundial por la pandemia, las guerras y las tensiones geopolíticas, que han desencadenado el elevado incremento de los precios, el encareciendo del coste de las materias primas, la energía y el transporte, repercutiendo negativamente en la capacidad operativa de las empresas que han visto como los Gastos Generales de Fabricación se han incrementado en más de un 80% desde el año 2020 hasta nuestras fechas.

Actualmente el sector se encuentra en momento de incertidumbre. Sus mayores problemas vienen generados por la caída del consumo y de la actividad productiva, a la que hay que sumar otros problemas como son: el incrementado del absentismo en las empresas que se han disparado en un 10% de media, llegando en algunos casos hasta alcanzar un 30%.

El porcentaje de horas efectivas (horas pactadas en convenios y contratos más horas extra) no trabajadas por enfermedad asciende al 6,7% de media a nivel nacional en el tercer trimestre del año. Sin embargo, en el sector del calzado y de los componentes para el calzado, esta tasa escala hasta el 10%. Este es, por tanto, el porcentaje de horas efectivas no trabajadas por causas diferentes a vacaciones, días festivos o ERTE, que muestra que el 90% de estas ausencias del trabajo se produce por enfermedad del trabajador, “enfermedad común”, situando la tasa de absentismo por incapacidad temporal en este periodo en el 9%. A este motivo le siguen los permisos por cuidado de hijos u otros familiares y las ausencias injustificadas hasta completar la tasa de absentismo general que ha escalado en algunos casos hasta un 30% en las empresas de nuestro sector. 

Otro de los problemas detectados es el problema laboral por la dificultad que mantienen las empresas para poder incorporar profesionales cualificados en el sector. La incorporación de personal no cualificado, sin poder disponer la empresa de un contrato de formación y aprendizaje correctamente regulado en el convenio colectivo, implica un incremento de costes inasumibles, por lo que se requiere de la necesidad de recuperar la figura de este contrato de formación y aprendizaje ajustando su remuneración al nivel de productividad del trabajador durante el tiempo necesario hasta que sea 100% productivo, evitando de esta manera mayores costes para las empresas tanto por la inoperatividad, como por las mermas y roturas generadas.

Otro problema, han sido los reducidos márgenes comerciales de las empresas, los cuales se han bajado, para poder competir con la caída del consumo y la creciente entrada de los productos de menor coste procedentes de Asia.

A título informativo, la activad productiva del sector del calzado está descendiendo, “creciendo de manera negativa”. 

Según los últimos datos publicados por el INE, la producción de zapatos en nuestro país continúa con su tendencia negativa, la cual se arrastra desde principios de año, registrando en el mes de octubre un descenso del índice de producción industrial de un -17,4%, (un 6% más alto que en el mes de septiembre de 2023 en el que registro un -23,4%), pero un -30,8% más bajo en relación con el mismo mes de 2022 en el que el sector registraba un índice de producción industrial del 13,4% positivo.

En lo que va de año el sector acumula índices de producción industrial negativos todos los meses excepto en el mes de enero que registró el 10,9%. 

Según nos indican las empresas, otra de las máximas preocupaciones es la fuerte caída productiva en nuestro país, lo que está repercutiendo muy negativamente en la actividad manufacturera de nuestro sector de los componentes para el calzado.

 Ante esta situación, las empresas de los componentes para el calzado,  para evitar tener que reestructurarse, están intentando mantener su capacidad productiva y operativa buscando nuevos clientes en otros mercados a nivel internacional, o buscando nuevas líneas de negocio en otros sectores. Se da el caso de empresas que han tenido que reducir ya sus ciclos productivos, concentrándose en un solo turno de trabajo al día, mientras que otras están presentando ERES y concurso de acreedores.

En cuanto a las cifras del sector de los componentes para el calzado, el pasado año las exportaciones crecieron un 16% y las importaciones un 25%, alcanzando 1.803 millones de euros y 1.956 millones euros respectivamente. A dos meses vista del cierre del año 2023, el sector de los componentes para el calzado, acumula una caída en el primer semestre del año, respecto al mismo periodo del año 2022, de un 5% en exportaciones y de un 12,5% en importaciones.

Esta es la situación de nuestro sector manufacturero, mientras que, según el último informe comercial del calzado publicado por la Federación Española de Industrias del Calzado y modaes.es, “el calzado camina hacia una recuperación global, siendo una industria con buena salud” que cuenta con un universo empresarial de cerca de 3.000 empresas, que recuperan empleo en un sector con capital mayoritariamente ilicitana, que registran 83 millones de pares con un valor creciente, precios al alza, aunque lejos del IPC general, con exportaciones que rebasan los 3.000 millones de euros, teniendo en cuenta que el consumo camina hacia cifras de recuperación pre pandemia.

pdf logo Pueden descargar el informe completo a través del siguiente link.

Webinar PERTE de descarbonización de la industria, 16 de enero.

PERTE de descarbonización de la industria, certificados de ahorro energético y otras ayudas públicas, martes 16 de enero a las 10:00 horas.

El contexto actual de elevados precios energéticos está suponiendo un impulso mayor en las estrategias de descarbonización de la industria europea y española. Al objetivo irrenunciable de la contribución a la lucha del cambio climático, se suma y toma especial relevancia la sostenibilidad en clave de competitividad empresarial.

Desde el ámbito público se apuesta por una estrategia Europea y Nacional basada en la transición hacia un modelo energético e industrial («green deal»), enfocando todos los mecanismos de apoyo público, tanto regulatorios, fiscales o financieros, para acelerar esta transformación.


Las líneas de ayuda NextGen para la integración de renovables en la industria, el PERTE de descarbonización de la industria, los programas de innovación y sostenibilidad para la industria, el nuevo mecanismo de certificado de ahorro energético, los programas del IDAE en estas materias y los instrumentos de financiación verde de ICO o BEI, son algunos ejemplos de los programas de financiación pública, actuales y previstos, que tienen como objetivo apalancar las fuertes inversiones que tiene que afrontar el conjunto de la industria para no quedarse atrás.

Sectores como la moda, textiles y el hábitat no van a ser ajenos a los retos, amenazas y oportunidades que supone la descarbonización y el acceso a ayudas públicas asociadas. Si bien estos sectores no son comparativamente uno de los grandes emisores, excepto algunas industrias concretas, no ha sido excusa para que esté asumiendo un fuerte liderazgo en materia de sostenibilidad.

En este sentido, y para ayudar a las empresas del sector textil a enterar cómo los programas apoyo pueden ayudarles a canalizar sus proyectos de reducción de huella de carbono, la Federación de Industrias del Hábitat con el apoyo de PwC organiza este encuentro en el que especialistas de la firma explicarán al sector el portafolio de oportunidades de financiación y ayuda pública existentes, y los requisitos para poder acceder a ellas, aprovechando el revulsivo generado por la próxima publicación del PERTE de Descarbonización, pero sin perder de vista otros instrumentos, que pueden tener igual o mejor encaje en las necesidades de esta Industria.

Fecha de Celebración.

Como tal, desde AEC y en colaboración con PWC, les hacemos extensible la invitación para poder asistir a esta jornada-webinario, la cual consideramos que puede resultar de su interés y que tendrá lugar el martes 16 de enero a las 10:00 horas.

Programa.

10:00h. Bienvenida y presentación

  • José Monzonis Salvia. Vicepresidente Ejecutivo de Federación Hábitat de España y Asesor Corporativo del Observatorio Textil y Moda.

Principales objetivos y características del PERTE de descarbonización de la industria

  • Oscar Barrero. Socio responsable del sector Energía y Utilities de PwC.
  • Ismael Aznar. Socio responsable de medio ambiente y clima de PwC.

10:50h. Preguntas y cierre.

Inscripciones.

Para poder inscribirse a la Jornada podrá hacerlo a través del siguiente link. Ver email Online